viernes, 30 de diciembre de 2011

NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Mici

Alex y Evelin nos trajeron MICI





Ingredientes: carne (puede ser cerdo o cordero)
Sal
Pimienta molida
Tomillo
Ajos

Se hace una masa con la carne y el resto de los ingedientes para que se mezclen bien. Se las da forma (como pequeños rollitos). 
Se pueden freír en aceite o en la plancha



jueves, 29 de diciembre de 2011

NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Patatas a lo pobre

Jorge nos da su receta




1 patata y media
2 ajos
cominos
vinagre de vino blanco
aceite de oliva

Se cortan las patatas en rodajas y se fríen y se aliñan al gusto con vinagre .
Se sofríen dos ajos aparte y se añaden al plato
Se deja calentar todo y, como toque final, le echas los cominos.


Se pueden acompañar con salchichas y huevo.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Gogosi

Daiana nos da su receta




Se necesita:
1 Huevo
3 tazas de harina
un cubito de levadura
una pizca de sal
2 cucharadas de azúcar
media taza de leche
Especias

En un bol se coloca la harina, el huevo, la sal y la levadura junto al azúcar y una parte de la leche (tibia), removiendo bien con una cuchara hasta que todo quede bien trabado y se cree la masa (unos 30 minutos)
Se espolvorea harina en la mesa, se extiende sobre ella la masa y se aplana con un rodillo hasta que tenga el grosor de un dedo. Con un vaso se van haciendo las formas que se fríen en aceite bien caliente.
Luego se espovorean on azúcar en polvo

martes, 27 de diciembre de 2011

NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Tortilla de patatas

Jesica nos da la receta.






4 huevos
300 gramos de patatas
9 cucharadas de aceite de oliva
sal




Se cortan las patatas en láminas finas y se van friendo muy despacio en la sartén (con 6 cucharadas de aceite), moviéndolas de vez en cuando para que no se agarren.
Una vez hechas se ponen en un bol en donde estarán los huevos batidos.
Se pone el resto de aceite en la sartén a fuego rápido, revolviéndolas con un tenedor, haciendo con la sartén un movimiento de vaivén hasta que se cuaje al gusto.
Cubriremos entonces la sartén con un plato para darle la vuelta y la pasaremos por el otro lado pero teniendo cuidado para que quede jugosa

lunes, 26 de diciembre de 2011

NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Sarmale

Nos lo cuentan Daniel y Raluca




1 kilo carne picada (ternera mezclada con cerdo)
1 vaso de arroz
1 cebolla
1 repollo grande
1 bote de tomate triturado
2 cucharadas de cominos
sal
pimienta
aceite.




Poner el repollo entero a hervir con agua con sal y un poco de vinagre blanco hasta que las hojas blanqueen y queden tiernas (si tiene mucho tronco, quitarlo). Secar las hojas y cortar dependiendo de su medida.
En otra cacerola poner un poco de aceite, la cebolla picada, sal, pimienta, granos de cominos, todo a fuego medio. Cuando la cebolla esté dorada mezclarla con el arroz y la carne picada.
Empezar a hacer los rillitos de carne con las hojas del repollo, cerrado los costados como si fueran un paquetito.
Coger una cacerola con aceite y repollo picado, colocando los rollitos. El resto del repollo que queda lo picamos y lo ponemos sobre ellos. Añadimos el bote de tomate y un poco de agua hasta cubrirlo todo y poner la cacerola en el horno a temperatura media durante una hora

sábado, 24 de diciembre de 2011

EL LIBRO DEL SÁBADO. Manual de literatura para caníbales





Rafael Reig une en esta novela-manual dos de sus grandes cualidades: un profundo conocimiento de la historia y literatura contemporánea y una poderosísima ironía.
Con estas dos herramientas consigue una obra singular y sumamente interesante, y logra contar la historia de la literatura de nuestros dos últimos siglos como si fuera un esperpento (aunque sumamente documentado)

La novela logra enlazar todas las etapas literarias (desde el Neoclasicismo hasta la más rabiosa actualidad) por medio de una saga, la de los Belinchones, que tiene una fuerte vocación literaria, aunque siempre a contrapelo, sin lograr jamás coincidir con su propio tiempo y sensibilidad.

Y sobre este cañamazo el autor logra hacer desfilar a todo novelista o poeta que ha habitado en nuestros lares, mezclando lo fantasioso con lo histórico, dándonos un perfil claro de cada nuevo grupo (los ornitorrincos románticos, los paquidermos realistas, los albatros modernistas, las termitas noventaiochistas....)

Con una fluidez envidiable, Reig consigue hablar de las personas, de los contextos históricos, de los idearios estéticos (incluyendo largas e interesantes citas) sin hacer por eso perder el interés al lector, en gran parte gracias a su ironía demoledora. 
Yo personalmente utilicé numerosos fragmentos el año pasado en el ámbito de PCPI con muy buenos resultados, pues a los chicos les fue enganchando muchos de sus fragmentos que leíamos y analizábamos en clase.
Una forma divertida de aprender literatura sin soporíferos análisis

jueves, 22 de diciembre de 2011

UNA EVOLUCIÓN DE AL ANDALUS GRACIAS A GEACRON

Os añado una animación que en menos de medio minuto os muestra la evolución del mapa de la Península Ibérica en la Edad Media. Así podréis ver mejor el tema de Al Andalus que acabamos de estudiar.


Lo mejor es que vayáis a la parte de abajo del mapa en donde encontraréis unos botones. Empezad dando al play (en naranja) para tener una visión de conjunto y luego ir pasando los mapas de uno en uno (flechas azules).

Así os podréis dar cuenta de la rapidísima invasión musulmana (los dos primeros mapas), fruto de una monarquía, la visigoda, en plena crisis.
Posteriormente os podréis dar cuenta de cómo la situación se estabiliza y se comienzan a crear los reinos cristianos en el tercio norte que irán creciendo progresivamente.
En un mapa encontrarás también la ruptura de Al Andalus en los famosos Reinos de Taifas, tras los cuales (y pese a las entradas almorávides y almohades) verás como la situación se ha dado la vuelta y poco a poco la frontera irá bajando hacia sur, hasta quedar tan sólo en el Reino Nazaría de Granada que desaparecerá en 1492.

Y ahora que lo has visto, contesta a estas preguntas:
¿Qué pueblo existía en España antes de los musulmanes?
¿Qué dos grandes ríos marcaban las fronteras con el Islam en torno al año 900?
¿Y en el 1.200?
¿Qué queda de Al Andalus a partir de 1.300?
¿En qué año desaparece el Islam en España?



La aplicación que hemos utilizado es GEACRON, un fantástico repertorio de mapas interactivo que iremos utilizando a lo largo del curso


miércoles, 21 de diciembre de 2011

NUESTRA FANTÁSTICA COMIDA INTERCULTURAL



Hoy nos hemos puesto realmente las botas comiendo, pero ha habido mucho más.
No sólo ha sido sarmale, Mich, maizena o patatas a lo pobre... Ha sido mucho más.
Durante estas tres horas hemos podido conocernos mucho mejor y aprender muchas cosas gracias a la comida. Hemos sabido de dónde viene la patata o de la herencia musulmana que tienen nuestros dulces.
Y así, a lo tonto, nos hemos contado algunas de nuestras tradiciones y algunos han oído por primera vez algo sobre la Fiesta del Cordero musulmana o nos hemos enterado de cómo se celebran las Navidades en Rumanía.
Hemos comido, aprendido y ahora sabemos un poco más de los otros, que era lo verdaderamente importante. Pues queríamos que supiérais lo diferentes que somos y, sobre todo, que esas diferencias no nos pueden separar, sino todo lo contrario, nos ayudan a ser mejores, a vivir mejor y aprender cosas nuevas (con la cabeza pero también con el estómago).
Además, hemos leído cuentos (nuestros propios cuentos) para reír o para ponerse un poco triste
Y encima de todo eso nos hemos reído un rato.

¿Quién nos iba a decir esto a principio de curso? Ha sido una jornada fantástica y muy agradable que habrá que repetir ¿no?

Yo, por mi parte, quiero daros las gracias por todo, y también a todos los profesores que han colaborado y, sobre todo, a vuestros sufridos padres y madres que han cocinado estos platos tan exquisitos.
Durante estas vacaciones navideñas iré colgando las fotos y recetas de vuestros platos para que no se nos olviden.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El libro del sábado. BRILLANTE COMO UNA CACEROLA. Amélie Nothomb

Tomado de http://www.elplacerdelalectura.com/2009/05/brillante-como-una-cacerola-amelie_2865.html
No creo que será la última vez que aparezca esta joven escritora en los Libros del Sábado, pues sus libros, mínimos, están cargados de tal carga de profundidad contra la realidad que son motivo más de reflexión que de lectura propiamente dicha.
Pero comienzo precisamente por este pequeño volumen con cuatro cuentos ¿infantiles?, tan fácil de leer como sugerentes para el pensamiento.
En ellos encontraremos el vuelco de canon moderno de belleza (Leyenda quizá un poco china), la obsesión por los idiomas (el holandés ferroviario), la importancia del glamour o, sobre todo, el magnífico cuento LA EXISTENCIA DE DIOS en el que se plantea un referéndum sobre la existencia divina que da mucho que pensar. Sólo os extraigo esta pequeña cita, lamentablemente cada vez más cercana a nuestro mundo.
***
(Ante el referéndum) La Iglesia se ofendió. Protestantes, católicos, anglicanos, ortodoxos olvidaron los cismas que les separaban y constituyeron la Liga Ecuménica. Se declaraon horrorizados ante la osadía de confiar tamaña cuestión a unos seres humanos (…) Era el peor que un sacrilegio. Además, resultaba una intromisión inaceptable de lo político en lo religioso (…)
Richter lo rebatía todo punto por punto
- Lo que vamos a hacer no es muy distinto de lo que hizo San Pablo, y sin embargo no han excomulgado ustedes a San Pablo, ¿no es cierto? Las incursiones de lo religioso en lo político son incontables, así que, por una vez que suceda a la inversa…

miércoles, 14 de diciembre de 2011

UN CUENTO PEDAGÓGICO DE LOS ANIMALES IMAGINARIOS. LA CURIOSA HISTORIA DEL EFECTO FOHEM






- Claro, lluvia, moja.
Claro, cuando viene un frente moja muchísimo y el Camello se enfada y se pone el chubasquero y las botas de agua y se mete en la cama.
- Pero, Camello, que en casita no llueve – le dice el Rinoceronte, que es su mejor amigo.
Pero él no le hace ni caso
-Quita, quita, por si acaso, gotera

Y claro, al final, tanto taparse y acaba empadado de sudor.
- ¿Ves, moja? – dice él enfadado
- Claro, pero de tanto sudar.
Y es que aquí, en la Casita, somos todos muy cabezotas y nadie quiere dar su brazo a torcer
- Koala, te estás volviendo a liar, ¿tú no ibas a hablar de unos nuevos dibujitos que nos ha hecho Marta? – me dice la Jirafita
Y es verdad (pero no se lo digáis a nadie, ¿eh?) me he vuelto a liar y no os he hablado de los importante, una cosa curiosísima llamada efecto Fohem, ¿a que mola la palabra?
- Pero antes deberías hablar de las A y las B, Koala – me vuelve a decir la Jirafita que siempre es muy organizada para estas cosas.
- Pero si eso seguro que lo saben, ¿o no, Alicia?

- No seas cabezón, Koala.

- No soy cabezón, es que tengo el cuerpo pequeñito para la cabeza que tengo
(¿Veís lo que os decía? Somos tan cabezones que ni siquiera reconocemos que somos cabezones. ¿No os pasa eso a vosotros también?)

- Bueeeeno, venga, vamos a repasar. A ver, Inés, ¿tú te acuerdas de lo que es una A encima de un mapa?
.
(A PARTIR DE AQUÍ SI APRETÁIS EL BOTÓN DERECHO Y ARRASTRÁIS EL RATÓN EN LAS LÍNEAS CON GUIÓN, VERÉIS LAS RESPUESTAS. PRUEBA EN LA SIGUIENTE LÍNEA)

- Un anticiclón

- ¿Y qué quería decir eso, Amelia?

-Altas presiones

- O sea, que cuando hay una A en un mapa, ¿Qué pasará, Adriana?

- Que hay sol, porque no pueden entrar los frentes

- Bueno, va bien. Y ahora vamos con la B, David, ¿te acuerdas que era una B?

- Una borrasca

- Y cuando hay una B encima de ti, ¿qué ocurre, Juanjo?

- Que llegarán nubes, porque las atrae

- Muy bien. Por cierto, Alberto, ¿tú te acuerdas cómo se llamaban esas líneas que rodean a la A o la B?

- IIsobaras

- ¿Y para qué servían, Fernando?

- Para marcar la presión de cada zona

- ¿Y te acuerdas qué dos masas de aire hacían un frente, Jessica?

- Una cálida y húmeda y otra fría y seca

- ¿Y cuál es la que subía para arriba, Jéssica?

- La cálida y húmeda

- ¿Y qué pasaba entonces, Hámida?

- Que lloverá, pues el vapor de agua se irá enfriando y se convertirá en gotitas

- ¿Y qué pasa cuando viene un frente pero en España hay un Anticlón, Lara?

- Que no puede pasar y estará despejado.

- ¿Y cuándo hay una borrasca, Alejandro?

- Que lloverá porque la borrasca le atraerá

- Por cierto, Jose, ¿tú sabes en qué dirección se mueven los frentes?

- De oeste a este

Ufff, menos mal que habéis aprobado, que si no, Vicentito seguro que os chuspende.
Y ahora vamos a ver si por fin puedo explicaros eso del Efecto Fohem, que es una cosa muy curiosa. ¿estáis preparados?
Bueno, pues es muy sencillo. Resulta que los frentes entran por el lado de Galicia y Portugal (donde tiene el mapa una nariz).
Llegan con mucha muchísima agua que han ido cogiendo del Océano y en cuanto llegan se poner a llover a lo bestia, claro.
Cuando se encuentran con una montaña, las nubes del frente tienen que subir para arriba, y como allí hace más frío… Por cierto, Amelia, ¿cuánto frío cada 1000 metros?
- 6,4 grados menos. Es el gradiente térmico
Pues eso, cuando sube, hace más frío y el vapor de agua de las nubes pues se hace gotitas y llueve

- - Contrariedad – dice el Camello.

Pues llueve muchísimo, y claro, pues la nube se gasta un poco y sigue su camino pero un poco más pequeñita, hasta que se encuentra otra montaña y pasa lo mismo, ¿me lo cuentas tú, Maria José?
-…
Y si eso pasa muchas veces, pues la pobre nube del frente se queda delgadísima y por eso cuando llega al Mediterráneo es pequeñita-pequeñita y casi no tiene fuerza para llover
Y toda esa aventura es lo que los mayores llaman Efecto Fohem, y para que lo comprendáis mejor, una alumna de Vicentito le hizo unos dibujos muy chulos, que están puesto en esta página
Y ya solo os falta una cosa por saber y sacar así una nota buenísima en el próximo examen. La parte de la montaña que está al oeste (por donde viene el frente) es la que llueve más y se llama barlovento. La otra es más seca y se llama sotavento.


Mira estas fotos y decide cuál es cuál. Luego mira aquí la respuesta para ver si has acertado,pero no hagas trampa ¿eh?, que seguro que Vicentito te pilla y entonces…


Si quieres conocer más historias de los Animales imaginarios en este blog entra aquí.


Si quieres ver su famosísimo Diario, lo publicaron aquí


domingo, 11 de diciembre de 2011

UN TEST PARA REPASAR EL ISLAM

SI NO LO VES BIEN, PINCHA AQUÍ

DOS CUENTOS SOBRE NATALIDAD. La visión de dos mujeres del Sur

Una vez una chica llamada Inés llamó a su mejor amiga Nuria para ir al parque las dos con sus hijos y así poder hablar de la vida mientras que los niños jugaban .
Las dos amigas quedaron a las cinco en punto de la tarde en el mismo kiosco de siempre .
-Inés : Mira Núria , yo tengo pensado tener dos hijos ¿sabes? Ya sabes,nosotras , en España , y en casi todos los lados , nos podemos quedar embarazadas muy fácilmente .
-Núria : Mira Inés , yo también pienso igual que tú, porque nosotras por lo menos tenemos anticonceptivos pero aún así se pueden romper, estar caducados...
-Inés: mira Nuria, yo por desgracia pienso igual que tú, pero luego sabes lo que pasa, que los chicos son una inversión porque nos ayudan a las familias.
- Nuria: sí, es verdad y además las mamás sí podemos tener hijos porque como trabajamos dentro de casa podemos estar atentas de ellos.
Las dos amigas asintieron con la cabeza, como para afirmar que las dos tenían la razón. Hay que tener hijos porque nos beneficia.

Yakary Sigueros (2º ESO, IES Los Olivos en Mejorada del Campo, Madrid)

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL SEÑOR DEL BIOMBO COMO FORMA DE CONOCER VARIAS CARAS DE MADRID

Ilustración: Gabriel Redondo Ariza


La propia estructura del libro, organizado en el entorno físico e histórico de la ciudad de Madrid permite su utilización fuera del aula como origen de varios tipos de visitas que sirvan para desarrollar distintas competencias y asignaturas.

.

LA VISITA HISTÓRICO-ARTÍSTICA

Acaso la más obvia, pues a través suyo podemos incidir tanto en aspectos históricos del Siglo de Oro como del arte Barroco español.

Para su organización y trabajo previo en el aula se recomienda consultar RECORRIDO DEL LIBRO, en donde se informan de los lugares a visitar con enlaces para su conocimiento previo.

También podría ser interesante el uso (previo o posterior a la visita) del juego interactivo de Orientación sobre el Madrid del Señor del Biombo o la webquest Un primer paseo por el Madrid del Señor del Biombo o esta aplicación sobre el Plano Texeira

Como hemos podido experimentar en numerosas ocasiones, resulta muy estimulante para los alumnos la lectura directa de la novela en sus escenarios reales , incluso dramatizándola a varias voces. Para ello, los mejores entornos (por su mayor silencio y carácter peatonal) son la propia Plaza del Biombo, el Callejón de San Ginés, Plaza Mayor, Plaza de San Pedro, zona de la Plaza de Santa Ana o jardines del Retiro.

Fuera de Madrid, y aunque no correspondan las referencias concretas, se puede realizar esta actividad partiendo de un triple eje, tan caro al barroco: iglesia, espacio público de reuniones y celebraciones (la plaza) y lugar, ya fuera estable o esporádico, de representaciones teatrales.


LA VISITA LITERARIA

Puede ser combinada con la anterior o ser realizada de forma individual. Sus principales escenarios podrían ser:

Museo del Libro (Biblioteca Nacional)

Barrio literario de la zona de Huertas, pudiendo visitar la Casa de Lope de Vega y las localizaciones, muy cercanas, de las casas de Cervantes y Quevedo, el Mentidero de Representantes, o la iglesia de San Sebastián, lugar de bautizos, bodas o entierros de grandes escritores. El itinerario terminaría en el corral del Príncipe (hoy teatro Español) o el de la Cruz. El barrio de las letras. Los escritores del siglo de Oro en Madrid (Cervantes, Quevedo, Góngora)

Si quisiéramos ampliar la actividad se podría visitar la plaza de Tirso de Molina, la casa de Calderón. Más escenarios literarios del Madrid del siglo de Oro (Cervantes, Tirso de Molina, Calderón), Vélez de Guevara y el Diablo Cojuelo

Durante esta actividad se pueden leer fragmentos del El Señor del Biombo (corral de comedias, casa de Lope) o de los propios autores.

Para la preparación de esta visita se pueden contar con los siguientes enlaces Tres videos sobre los corrales de comedia, Imágenes del Corral de Comedias de Almagro, Versos que matan. Vida literaria y odios en el Madrid del Siglo de Oro, Literatura y comida, Góngora, Un poema de Góngora a la muerte de Villamediana, La vida es sueño. Calderón de la Barca, Villamediana. Dos poemas de amor, Los supuestos amores "reales" de Villamediana, Una de poemas de Quevedo, Tempus Fugit, El más bello poema de amor, A una calavera (vanitas), Marta de Nevares y los últimos años de Lope de Vega, aplicación sobre el Plano Texeira


MADRID. CÓMO CAMBIA UNA CIUDAD EN 400 AÑOS (Geografía)

Dado que el temario de 2º de ESO incluye un tema sobre geografía urbana, se puede plantear la visita a Madrid desde un punto de vista geográfico-histórico que les permita a los alumnos profundizar (de forma sincrónica y diacrónica) sobre diversos aspectos del tema

Preparación en el aula.

Después de la explicación (o búsqueda de los propios alumnos) de los principales contenidos históricos artísticos que se pretenden visitar, se les proporcionará a los alumnos dos plano de la zona, uno moderno y otro histórico (para el caso concreto de Madrid se puede utilizar el Plano Texeira). Si se quieren utilizar formas digitales lo ideal sería trabajar con google maps para la actualidad y esta aplicación sobre el Plano Texeira

Sobre ellos se puede optar por una explicación magistral del profesor sobre ciertos aspectos del urbanismo y sus cambios, o plantearlo como una actividad de investigación dirigida, realizándola en pequeños grupos.

Sea como fuese, la actividad tiene como objetivo primordial la comprensión práctica del concepto de ciudad como organismo vivo que obedece las necesidades de sus habitantes. (Se pueden comparar en ambos planos el aprovechamiento del espacio, los cambios producidos por el tráfico rodado, la sectorización de la ciudad según sus actividades, los servicios sanitarios, sociales, educativos...).

La actividad se podría ampliar, ya fuera en este momento o después de la salida, realizando un listado de las necesidades cubiertas por la propia ciudad y de aquellas que aún no han sido satisfechas, creando una conciencia del barrio, ciudad o pueblo como algo propio que obliga a una serie de compromisos.

Visita.

Se realizará en gran grupo que a su vez se dividirá en grupos menores de cuatro personas. Cada una de ellas tendrá una función previamente explicada.

Uno de ellos se encargará de recoger todo tipo de datos que vaya proporcionando el profesor o guía.

El segundo fotografiará los monumentos y otros motivos.

El tercero tendrá como responsabilidad la recogida de datos sobre aspectos modernos de la zona (limpieza, nivel de ruido, alumbrado, estado de fachadas y mobiliario urbano, tráfico y aparcamiento, facilidades para minusválidos...).

Por último, el cuarto alumno irá marcando en el plano el itinerario seguido, los principales monumentos, así como la ubicación de algunos lugares recogidos por algún motivo concreto por el tercer alumno.

Tras la visita.

Toda esta recogida de datos deberá ser elaborada por cada grupo que la expondrá al resto de clase utilizando el medio que considere más idóneo: mural, presentanción, geolocalización en google maps de imágenes y cuestiones...

En dicha exposición deberá aparecer una doble vertiente: la histórico-artística y la contemporánea sobre los problemas actuales de la zona que, como ya se dijo, puede conducir a nuevas actividades acerca del medio más cercano, sus carencias y posibles soluciones.


AQUÍ TIENES TODAS LAS ENTRADAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LA NOVELA

martes, 6 de diciembre de 2011

ENLACES PARA REPASAR EL ARTE ISLÁMICO





Puedes ver en los enlaces: el mirab, los alminares


Los palacios. ¿Por qué no te paseas por la Alhambra?


La decoración
Aquí tienes una presentación que la resume. También puedes ver cosas sobre La epigrafía , los atauriques o La geometría (lacería)

El urbanismo

Puedes ver fotos y explicaciones de las calles de urbanismo anárquico, la plaza, el zoco o mercado, el hamman o baños, el alcázar, las madrasas, las fortificaciones , las atalayas

ACTIVIDAD INTERACTIVA SOBRE POLÍTICA Y SOCIEDAD EN AL ANDALUS


DEL DESIERTO ARÁBIGO AL PALACIO JARDÍN DE LA ALHAMBRA

Os pongo unos vídeos en donde puede entenderse el valor del agua (simbólico y en la vida cotidiana) que analiza muchas de las cuestiones que venimos tratando en estos post sobre el Islam como civilización del agua
.
Pertenecen a los magníficos documentales del Legado Andalusí






domingo, 4 de diciembre de 2011

EL SEÑOR DEL BIOMBO. RECORRIDO REAL DEL LIBRO.

LOS ESCENARIOS REALES EN DONDE TRANSCURRE LA NOVELA

CAPÍTULO I

Interior de una casa.

CAPÍTULOS II y III

Plaza del Biombo . En su entorno se pueden observar varios monumentos que, no siendo citados en el texto, pertenecen a la época. La iglesia de San Nicolás de los Servitas con restos desde el mudéjar hasta el barroco e interesantes tallas en su interior. La plaza de la Villa, realizada por Gómez de Mora a finales del XVII. La torre del Salvador y la Plaza de la Villa Las ruinas de la primera y más principal iglesia madrileña, Santa María de la Almudena. La plaza de Ramales en las que en la actualidad se están realizando excavaciones en busca de la tumba de Velázquez. Los Caños del Peral

CAPÍTULO IV

Iglesia del El convento de las Carboneras , en la plaza del Conde de Miranda. El interior está bien conservado y puede ser visitado en horarios de misa.

CAPÍTULO V

El capítulo se recrea en las calles que rodean la Plaza Mayor, en el entorno de la Puerta Cerrada y La Cárcel de Corte En cuanto al palacio del Conde de Villamediana era conocido en su tiempo como el de Oñate y hacía esquina entre las calles Mayor, Arenal y Puerta del Sol.

CAPÍTULO VI

El callejón de San Ginés llamado en la actualidad de Coloreros, entre Mayor y Arenal por la trasera de San Ginés.

CAPÍTULO VII.

La plaza Mayor . En los bajos de la Casa de la Panadería existe un local de exposiciones sobre Madrid que conserva un fondo permanente y visitable sobre la Plaza Mayor y su Historia.

CAPÍTULO VIII.

La puerta del sol

CAPÍTULO IX.

El callejón de San Ginés, ya citado.

CAPÍTULO X.

El mentidero de las gradas de San Felipe

CAPÍTULO XI.

El hospital actualmente ha desaparecido. Queda de él una placa en la calle Toledo, muy cerca de la Latina. Su fundación se debió a Beatriz Galindo.

CAPÍTULO XII.

El mentidero de las gradas de San Felipe , ya citado.

CAPÍTULO XIII.

La casa de Lope de Vega Es visitable, aunque muy restaurada. En su entorno, señaladas por placas, pueden verse los lugares en donde estuvieron las casas de Cervantes y Quevedo. También el mentidero de Representantes y el Convento de Trinitarias en donde profesaron las hijas de Cervantes y Lope. El barrio de las letras. Los escritores del siglo de Oro en Madrid (Cervantes, Quevedo, Góngora) Más escenarios literarios del Madrid del siglo de Oro (Cervantes, Tirso de Molina, Calderón)

CAPÍTULO XIV.

El corral de la Cruz (Madrid) Cruce de la calle Espoz y Mina y la calle de la Cruz. Actualmente desaparecido el corral, existe un trampantojo en una de las paredes que señala el lugar.

CAPÍTULO XV

El callejón de San Ginés, ya citado.

CAPÍTULO XVI

Palacio del Conde De Villamediana, ya citado.

CAPÍTULO XVII

Carrera de San Jerónimo.

CAPÍTULO XVIII

El Palacio del Buen Retiro . Actualmente sólo existen algunos restos: Casón (antiguo salón de baile), los jardines, aunque no con el diseño actual, y el lago, y el Museo del Ejército en el que se conserva el citado Salón de Reinos.

CAPÍTULO XIX

La plaza de toros que aparece en la novela no era permanente y se erigía para festejos concretos. Se encontraba, aproximadamente, en donde hoy se levanta el edificio de la Bolsa.

CAPÍTULO XX

Los jardines del siglo XVII todavía existentes serían el lago y, muy cerca de él, la fuente ochavada


Todos estos lugares pueden ser localizados en el urbanismo de la época a través de esta aplicación sobre el Plano Texeira


AQUÍ TIENES TODAS LAS ENTRADAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LA NOVELA