jueves, 29 de noviembre de 2012

AL-ANDALUS. Organización política

Bajo el emir o califa (el mayor poder político y religioso) los cargos administrativos se ordenaban por una rigurosa jerarquía. 
A la cabeza de ellos se encontraba el hachib (primer ministro) y los distintos visires (con la función de ministros) reunidos en el diwam
Los ulemas eran religiosos encargados de interpretar el Corán y tuvieron gran importancia. Bajo ellos se encontraban imanes (sacerdotes) y muecines (los que llaman a la oración)
El territorio se encontraba dividido en coras, siendo gobernadas por el walí. Alguna de estas zonas en contacto con los reinos cristianos se denominaban Marcas, poseyendo en ellas el walí funciones, además de administrativas, militares.
Los cadíes gobernaban y administraban justicia en las ciudades, mientras que el almotacén vigilaba los zocos (control de los pesos, aspectos sanitarios y marcancías)

Repasa aquí la organización social y luego, puedes comprobar tus conocimientos en este juego

AL ANDALUS. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


En la organización social andalusí existe una gran diferencia entre la jassa (aristocracia) y la amma (pueblo llano), aunque el crecimiento urbano irá creando una clase media (mucha de ella judía) que se relacionará con la clase alta. 


1.La nobiliaria de origen árabe y sirio, situados en los puestos de mayor poder (puestos políticos, ulemas, grandes comerciantes) y poseedores de grandes explotaciones agrícolas. Muy escasa
2   Bereberes, procedentes del Magred (norte de África). Pese a entrar con los primeros en la conquista, siempre estuvieron en una posición secundaria (ejército, agricultores).
3     Muladíes Cristianos hispanorromanos convertidos voluntariamente al Islam para eludir el impuesto de capitación. Serán comerciantes, artesanos y agricultores.
4      Con leyes especiales encontramos a judíos y mozárabes (tolerados sus cultos como personas de la religión del Libro – dimmíes-, pero con una carga mayor de impuestos). Los mozárabes se mantendrán fieles a su religión, aunque ya muy islamizados en sus costumbres. Sus ocupaciones fueron especialmente agrícolas. Su presencia irá disminuyendo con el tiempo. Los judíos, que vivían en barrios separados  (aljamas), gozaron de bastante libertad y muy pronto sus élites se fueron arabizando progresivamente. Destacaron en la economía (por permitir su religión la usura o préstamo con intereses) y las ciencias (especialmente la medicina), llegando a ocupar puestos relevantes durante el Califato (Saprut, médico privado y consejero de Abderramán III) y los reinos de Taifas (Negrela, verdadero visir de Granada). Sólo durante el periodo almohade sufrieron persecuciones, huyendo alguna de sus más destacadas personalidades (Maimónedes, Averroes entre los islámicos)
5  Aunque existía una nutrida clase media, no debemos olvidar la existencia de la pobreza  que intentaba paliarse a través de limosnas públicas y privadas y numerosas fundaciones piadosas  .
6    Los esclavos. Dentro de estos últimos destacan los negros (Sudán, ocupados en labores militares) y los eslavos del norte de Europa, muchos de ellos eunucos, 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL AJEDREZ QUE NOS TRAJERON LOS MUSULMANES


 Tomado de Tiempos modernos

El ajedrez probablemente fue inventado en la India, y rápidamente pasó (una vez más, gracias a los contactos de la Ruta de la Seda) hasta Persia, popularizándose en el mundo islámico en el siglo VIII.
A Europa llegó desde aquí, aunque existen varias teorías. Se habla de un regalo de Harum el Rachid (el califa de las Mil y Una Noches) a Carlomagno. Otros hablan de una introducción por los Cruzados. Por último también es muy probable que llegara a Al Andalus en torno al siglo X-XI.
Alfonso X ya realiza en su famosa Escuela de Traductores y libro del ajedrez del que hemos extraído la miniatura que abre el artículo o ésta que sigue
Tomado de  www.regmurcia.com
El ajedrez pasó a ser un juego de las clases altas, y a menudo iba más allá de lo lúdico. Para algunos autores era una parte importante de la educación de reyes y nobles para conseguir concentración y análisis, pues se entendía la partida como una batalla simbólica en donde la estrategia maneja las distintas partes del ejército para derrotar al enemigo, intentando adelantarse a sus trampas y estratagemas

 Libro de ajedrez de Alfonso X el Sabio
Tomado de blogdemcb.blogspotihtml

Algunos incluso vieron al ajedrez como una gran metáfora de la vida. Cada una de nuestras decisiones condiciona nuestro destino. Decisiones que nos cierran puertas y nos abren posibilidades. Decisiones frente a un mundo que cambia constantemente y ante el cual tendremos que rectificar o proseguir, tomando riesgos o protegiéndonos, teniendo que sacrificar cosas por un objetivo...

Piezas de un ajedrz islámico del siglo X. Lérida
Tomado de Qantara

lunes, 26 de noviembre de 2012

CAPITALES DE AL ANDALUS (3) SEVILLA. Isbiliya




.
Isbiliya, como la conocían los musulmanes, fue una ciudad de segundo orden, siempre a la sombra de Córdoba, hasta el siglo XI. (De este momento previo a la capitalidad siempre se ha destacado la terrible entrada de los normandos, vikingos, por el río Guadalquivir, que asolaron por completo la ciudad).
Su primera edad dorada vendrá con las primeras taifas. Bajo su poder llegará a controlar gran parte del sur de Al Andalus, enfrentándose con los reinos rivales: la Granada zirí y la Taifa de Toledo gobernada por Al Mamun.
De los tres reyes del momento destacó al Mutabib (verdadero creador de la taifa) y  Al-Mu'tamid, el rey poeta. Acompañado por su amigo, convertido en visir, Ibm Amar, extendió su reino hasta Murcia y convirtió su corte en un brillante foco cultural (frente a la científica Toledo, Sevilla fue refugio de músicos y poetas, como  Ibn HamdisIbn al-Labbana o Ibn Zaydún)
Máxima extensión de la taifa sevilana
Tomado de Wikipedia

De este momento son los restos de su antigua mezquita mayor, llamada de Ibn Abbas por su promotor.
Éste podría ser su aspecto


Con la llegada de los nuevos conquistadores bereberes (almorávides y almohades), Sevilla perdió su independencia pero se convirtió en la capital de Al Andalus, iniciando un esplendor que duraría hasta finales del siglo XVII

En aquel momento, su primitiva mezquita pronto quedó pequeña. De ella sólo nos quedan una parte del patio y los subterráneos sobre los que luego se edificaría la iglesia del Salvador.
Por el contrario, de la nueva mezquita aún podemos contemplar la parte baja de su magnífico alminar (la Giralda) y todo el llamado patio de los naranjos (shan).

Junto a la entrada del patio (magnífica con sus arcos polilobulados), se encontraba la alhóndiga (mercado de lujo, cerrado con puertas y techado).

En el lado contrario se encuentran los Reales alcázares, palacio islámico iniciado por los taifas (el famoso Al Mutamid, el rey poeta que la gobernó en el XI) y múltiples veces reformado (tanto por almorávides y almorávides como por reyes amantes del islam, como Pedro I que mandó traer obreros de la Alhambra para construir su fastuoso patio de los embajadores)
Patio del yeso, uno de los escasos restos almohades de los Reales alcázares
.
Justo a su lado comenzaba la judería, como ya hablamos aquí

Obra también de almorávides y almohades fue la reconstrucción y ampliación de las murallas (aquí puedes verlas) desde el ejemplo de Marraquesch, y la creación de unas torres albarranas (avanzadas a la muralla) cuyo resto fundamental será la Torre del Oro.

Lejos del centro encontramos aún restos de almunias (casas de campo) como en la Buhaira.

Tomado de wikipedia

domingo, 25 de noviembre de 2012

ABDERRAMÁN I, EL MIGRADO

Tomado de http://ozuquecalor.blogspot.com.es/2009/08/abderraman-iii-el-califa-cruel.html

Último miembro de la familia omeya, primer emir independiente de Al Andalus, iniciador de la mezquita de Córdoba, introductor del granado y la palmera en la Península... La vida de Abderramán I es verdaderamente asombrosa.
Siendo aún un niño tuvo la más hrrorosa de las visiones. En un banquete, asesinos a suelto pagados por Abul Abbas (patriarca de los abasíes),  matarán a toda su familia.
Sólo él y su hermano menor logran escapar, huyendo por medio mundo. En Iraq, perseguidos por los abasíes tuvieron que cruzar el Eúfrates a nado y su hermano, exhausto, terminó ahogado.
Abderramán, acompañado de su esclavo Bard deambuló por el desierto, atravesando Siria, Palestina para llegar a Egipto. Desde allí cruzó todo el norte de África.
Establecido en Ceuta establecerá contactos con amigos y clientes de los Omeyas y entrará en la Península por Almuñécar. 
Tomado de Wikipedia

Apoyado por amigos y clientes de los Omeyas reunió un ejército que derrotó al emir dependiente en las  cercanías de Córdoba.
Pese a esta victoria toda la vida la vida de Abderramán I fue una constante lucha tanto contra los ataques que le enviaron los abasíes desde Bagdad como de las propias regiones que no querían someterse a su poder.
Durante su reinado Carlomagno entró en la Península para liberar Zaragoza. Sin haberlo conseguido, y de regreso a Francia, la retaguardia de su ejército será atacada junto a Roncesvalles. En esta historia se inspirará uno de los cantares de gesta más importantes de la Edad Media, la Canción de Roldán
Fue especialmente rebelde la zona toledana (que por entonces comprendía la provincia de Madrid), lo que obligó a la construcción de numerosas torres defensivas y castillos, como os que aún tenemos en el sur de Madrid.
Aquí tenéis un audio para saber más de él


Más audios en Onda Cero

sábado, 24 de noviembre de 2012

El libro del sábado. A LA SOMBRA DEL GRANADO. Tariq Alí


Una fantástica novela histórica para conocer nuestro pasado pero también para reflexionar sobre nuestro presente y futuro
La narración nos sitúa en la Granada recién conquistada por los Reyes Católicos, especialmente en su Albaicín en donde aún residen los moriscos.
A partir de la familia Banu Hadail, veremos la implacable política de sometimiento y extinción que los Reyes Católicos (y su gran brazo ideológico, el Cardenal Cisneros) realizan sobre la cultura islámica.
Somos así conscientes de todo el amplísimo legado cultural y humano que se está extinguiendo, desde el propio vestuario, lengua o cultura del baño a la ciencia más puntera de la medicina, que culminará con la gigantesca quema de libros islámicos propiciada por el gran cardenal.
Junto a ello se produce un desgarramiento de estos otros españoles (los moriscos) que con generaciones nacidas en nuestro suelo son, de la noche a la mañana, extranjeros, sospechosísimos extranjeros que tendrán que asimilarse a la nueva cultura o sucumbir. (Fascinante resulta ver los heroísmos y las traiciones íntimas que sufren estos grupos, ya para siempre marginados, y que ya intentamos analizar aquí)
Toda una perfecta muestra del choque (y destrucción) de culturas tantas veces repetido en la historia en búsqueda de la pureza de la raza, religión o pensamiento... que, en el fondo, sólo encubren el ansia de poder de ciertos grupos de la sociedad.
                                

Pues también resulta sumamente interesante leer entrelíneas y ver cómo la ideología sirve para dominar a unos (los moriscos) pero también engañar a otros (la gran masa social) a la que se enardece con supuestas "elevadas ideas" que incitan al odio y sirven como forma de dominación de unos y de otros.
Un verdadero aviso a navegantes en los tiempos que corren...


         NOVELA HISTÓRICA PARA VIVIR EN AL ANDALUS                         
.

                 NUESTRO ÍNDICE DE NOVELA HISTÓRICA

jueves, 22 de noviembre de 2012

ZIRYAB. Las nuevas tendencias en música, moda y cocina en Al Andalus del siglo IX

Tomado de Wikipedia

Nos encontramos en el emirato, durante el gobierno de Abderramán II. Córdoba comienza a convertirse en una de las grandes capitales mundiales tanto en terreno económico como cultural.
Alhakem (el padre de Abderramán) había iniciado una amplia política de mecenazgo, intentando atraer a la corte a científicos y literatos que su hijo continuó. Entre ellos ya hemos hablado de Firmás, el inventor del ala delta. Se encontraba también Al Gazal, uno de los grandes sabios del momento, y muy pronto se uniría a ellos Ziryab

Nacido posiblemente en Mesopotamia, residió en la gran Bagdad en tiempos de Harun al Rashid. Viajó por El Cairo o Kairauam hasta llegar a Córdoba.
Desde entonces se convirtió en una de las figuras centrales de la corte. Bajo sus consejos se introdujeron en Al Andalus las modas de Bagdad, como la de vestir según las estaciones (colores claros para el calor y oscuros para el invierno),  peinarse con flequillo, el orden de los platos que aún nosotros usamos, los espárragos (que antes no se comían), con las frutas y postres al final, la costumbre de tomar vino en copas de cristal (y no de metal, como era costumbre), el tenedor o el juego de ajedrez.
Tomado de Saudi Aracom

Pero ante todo Ziryab fue un gran músico del laud y cantante que trajo a Al Andalus toda una nueva forma de música persa que será uno de los orígenes del flamenco.
ésta es una obra suya


Y aquí tenéis un homenaje que le hizo Paco de Lucía

Con él llegó la sofisticación de los abasíes y muchas costumbres que os sorprenderán: : el temor a no complacer los antojos de las embarazadas, el tomar rabitos de pasa para recuperar la memoria o las supersticiones sobre el número 13, los espejos rotos o la idea de los niños que juegan con fuego se mean en la cama

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Abbas Ben Firnás. El hombre que quiso volar sobre Al Andalus

Tomado de http://mastropieroo.blogspot.com.es/2011/01/abbas-ibn-firnas-el-aviador-cordobes.html 

Al alguno le sonará que la primera ala delta la imaginó Leonardo da Vinci en el Renacimiento (y la probaron sus discípulos con resultados catastróficos).
Pero eso no es del todo cierto, y fue un inventor andalusí el que lo intentó por primera vez
Se llamaba Abbas Ibn Firnás, y era músico y poeta, agrónomo, medico, físico, químico...
Nacido en Ronda y viajero por medio mundo, llegó a Córdoba en la época del emirato (Abderramán II, siglo IX). Protegido por el emir se dedicó a estudios astronómicos que luego utilizaría Azarquiel.
En su faceta de ingeniero realizó un reloj de agua o clepsidra y trajo a España la técnica de tallar el cristal (con cristal tallado hizo un gran planetario)
Tomado de http://www.poetasandaluces.com/autor.asp?idAutor=12 

En cuanto a su vuelos, fueron varios y bastante desgraciados. En el primero          más que ala delta, inventó el paracaídas, que amortiguó la caída desde una torre de Córdoba
En posteriores intentos elaboró un traje de seda (el primero que llegó aquí) recubierto de plumas y con unas alas articuladas. Lanzándose desde los altos de Ruzafa, aunque planeó, tuvo un aterrizaje estrepitoso, fracturándose las dos piernas
Aunque siempre se le ha conocido por su aspecto científico, fue también escritor. Aquí tenéis alguno de sus poemas.

Firmás fue contemporáneo del gastrónomo y músico Ziryab o del sabio sufí Al Gazal en la corte de Abderramán II, una de las primeras edades doradas de Al Andalus. Si queréis conocerla la menor novela histórica de ese momento es la de Maeso de la Torre. Al Gazal, viajero de los dos Orientes

lunes, 19 de noviembre de 2012

LAS CAPITALES DE AL-ANDALUS (2) EL TOLEDO TAIFA




Tras la muerte de Almanzor, y pese a los intentos de sus sucesores, Al-Andalus se incendió en terribles guerras internas que terminaron por destrozar el territorio, declarándose numerosos independientes, los llamados reinos Taifas (1031-1086)
Los más poderosos fueron Sevilla, Zaragoza, Granada o Toledo, que combatieron entre ellos y con los cristianos, debilitándose cada vez más hasta tener que pedir ayuda a los almorávides marroquíes en 1086

La taifa de Toledo cayó antes incluso, siendo reconquistada por Alfonso VI en 1085
Durante este medio siglo, y en plena crisis, la ciudad (Tulaituya) tuvo un momento de esplendor dirigido por la dinastía Dil Nun que llegó a controlar la gran parte de la zona central (en ella se encontraba toda la provincia de Madrid)
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Taifa_de_Toledo 

El gran gobernador de esta época será Al Mamum, monarca despiadado, hábil político y protector de artes y ciencias.

Su palacio (de Galiana) se encontraría en el tradicional Alficén, y de él apenas nos queda nada, apenas unos restos en el convento de Santa Fe, y nos tenemos que conformar con las descripciones de la época que hablaban de varios alcázares escalonados en terrazas, con fastuosos jardines construidos por Ibn Walib

...unos estanques en cuyas esquinas se levantaban las figuras de unos leones de oro forjados con gran arte, que asustaban a los que les miraban con sus adus­tos rostros yque arrojaban agua de sus bocas en los estanques, con la suavidad de las gotas de lluvia o de las limaduras de plata. En el fondo de cada estanque había una pila de mármol labrada del mejor mármol, de gran tamaño, forma peregrina y extraordinarios grabados, pues en sus lados aparecían figuras de animales, aves y árboles. En cada uno de los dos estanques, el agua envolvía un árbol de plata, alto, de extraordinaria forma y acabada factura, que estaban clavado en medio de cada pilón con la más refinada técnica. El agua subía por ellos desde los dos pilones y se deslizaba desde lo más alto de sus ramas como la llovizna o el rocío. Al entrar producía un murmullo que inclinaba el alma y se elevaba a la cima en una columna gruesa, producida a pre­sión, deslizándose luego desde las aberturas y humedeciendo las figuras de aves y frutos con una lengua que era como una lima pulimentada y cuya belleza encandilaba a la vista.de Ibn Yabir, el más bello parece que era el llamado Palacio o Salón al-Mukarram).


Siguiendo la idea de las almunias musulmanas (cuyo mejor ejemplo sería Medina Zahara) se hizo construir un fastuoso palacio en la vega del Tajod el  que ya hablamos aquí
.
De esta época musulmana nos quedan multitud de restos por la ciudad, aunque la mayoría del Califato, como una parte de la muralla y numerosas puertas

Existieron numerosas mezquitas, algunas todavía en pie, como la maravillosa del Cristo de la luz o la de Tornerías (una mezquita situada en un segundo piso).

Otros restos son las del Salvador.


Quedan aún numerosos baños (hamanes), como estos de Tenerías o los del Cenizal
.



Sin embargo, lo más singular de la ciudad es su urbanismo, verdadero ejemplo de cómo el Islam entiende lo urbano, y que aquí explicamos con más detenimiento


Pero el Toledo taifa también brilló con fuerza en lo científico. Bajo el mecenazgo de Al Mamum florecieron grandes personajes, como los agrónomos Ibn Walib o su discípulo Ibn Basal, que introdujo las fresas en España y experimentó con la reproducción de las palmeras.

El gran científico de la época sería Azarquiel 
Astrónomo e ingeniero se dedicó a la actualización de las observaciones astronómicas orientales para adecuarlas a nuestra longitud (sobre ellas se basaría la gran obra alfonsina de las Tablas de Toledo).
Constructor de astrolabios y azafea para calcular la posición a través de las estrellas (y que será fundamental para los futuros descubrimientos del XV)
Azafea de Azarquiel

Se dedicó también a la construcción de autómatas, relojes de agua (clepsidas) y juegos de agua para su sultán, como una maravillosa fuente-kiosko que hacía resbalar el agua por sus laterales

domingo, 18 de noviembre de 2012

LO QUE EUROPA DEBE AL ISLAM DE ESPAÑA. Juan Vernet



Ahora que no corren buenos tiempos para la tolerancia y el entendimiento de culturas, no podría ser más oportuna la lectura de este verdadero clásico del arabista Juan Vernet. Un libro escrito en los años 70 y que sigue siendo tan vigente que el autor se ha negado a corregir nada de él.
En este tomo iremos encontrando, por riguroso orden cronológico, todo lo que supuso Al-Andalus en el terreno cultural. Y es que esta España islámica fue durante muchos siglos el último eslabón de una larga geografía que unían los vínculos comerciales, idiomáticos y religiosos, permitiendo la llegada de los avances técnicos producidos en China (piénsese en la pólvora, la seda o el papel) o la India (desde las naranjas al número cero).
Hasta aquí llegó toda la herencia grecolatina recopilada y puesta al día por las casas de la sabiduría de Bagdad o El Cairo. Vino toda una cultura del agua a la que tantos post ya le hemos dedicado, la revoluciónagrícola oriental o el pensamiento místico sufí que tanto influiría en nuestro posterior misticismo.
Sabores y olores venidos desde la Ruta de la seda y que hoy nos conforman el paladar (arroz y azafrán, ¿habría una paella sin ellos?), sonidos que serían la base del flamenco, léxico (desde el alcalde al ojalá) , costumbres, inventos (desde la brújula a los avances médicos)… Lo islámico conforman mucho más de lo que creemos nuestro ser español, pues tan españoles fueron Abulcasis como Pelayo, Averroes como Santo Domingo de Guzmán. Con el libro descubriremos la amplísima nómina de inteligencias (tan poco conocidas) que brotaron en Al-Andalus
Pero el autor no se limita (lo cual sería ya encomiable) a ver las influencias islámicas llegadas a Al Andalus, sino que nos muestra cómo desde aquí pasaron al resto de Europa por medio del comercio, de la Escuela de Traductores o los intercambios culturales, dándonos cuenta (casi de repente) que el europeísimo renacimiento hunde gran parte de sus raíces en el mundo islámico.
Como digo, fundamental para entender lo que debemos y compensar la balanza para no dejarnos llevar tan sólo por el tremendismo

                                            

sábado, 17 de noviembre de 2012

El libro del sábado. AZARQUIEL, EL ASTRÓNOMO DE TOLEDO

Tomado de http://bilistorias.blogspot.com.es/2012/01/tablas-de-toledo.html 

Existen muy pocas novelas históricas que se ocupen del Toledo taifa del siglo XI (la Tulaytula islámica), un momento breve pero esplendoroso que unió en la ciudad a hábiles políticos de ambas religiones (Al-Mamun, Alfonso VI), agrónomos (Ibn Walib), científicos (Azarquiel)...
Por ello resulta especialmente interesante esta novela histórica que recrea este mundo casi flotante que se mueve entre la sofisticación de la corte y una historia que corre contra ellos, con el mundo cristiano cada vez más triunfante que acabará por destruirlo en 1085.
Con una buena ambientación histórica y geográfica, en la novela iremos encontrando numerosos temas que se entrecruzan.
Evidentemente la figura clave es Azarquiel y su pasión por el conocimiento que le llevará a estudiar el cielo (creando sus famosas tablas) o crear instrumentos para su estudio (los astrolabios). veremos también al Azarquiel cortesano que debe "perder" una parte de su tiempo en labores ingenieriles (como su famosa clepsidra o sus juegos de agua para el Palacio de Galiana) o incluso adivinatorias (pues durante mucho tiempo ciencia y superstición corrieron de la mano).
Junto a él, el libro nos permite internarnos en la corte de Al Mamun. Veremos su lujo, su sofisticación pero también sus más tristes miserias y terribles violencias. Con un estilo ágil, seremos testigos de la red de intrigas en las que se mueve este pequeño reino, amenazado por los cristianos y a la vez en pugna con el reino taifa de Badajoz (al que finalmente conquista) o el de Valencia o Sevilla. Un hambre de poder en medio de las aguas revueltas en donde las coaliciones y fortalezas cambian a cada segundo.
Una buena lección de historia en la que pasaremos de la gloria a la lenta decadencia de los sucesores de Al Mamun hasta la conquista definitiva de la ciudad 
                                    



jueves, 15 de noviembre de 2012

CAPITALES DE AL ANDALUS (1) CÓRDOBA


Durante más de tres siglos Córdoba fue la capital de Al Andalus (durante el periodo del emirato y el califato), alcanzando su máximo esplendor en el siglo X con los reinados de Abderramán III y su hijo Al Hakem II.

Entonces, cuando aún Londres, París o Madrid eran pequeños pueblos, la gran ciudad tenía más de medio millón de habitantes, decenas de mezquitas y hamans (baños), unos zocos a donde llegaban mercancías de medio mundo... Realmente Córdoba sólo era entonces comparable a Bagdad (capital de los abasíes) o a Constantinopla bizantina.
De todo aquel esplendor nos quedan  restos que nos puede ayudar a entender su esplendor.
Evidentemente es más magnífico es la mezquita de Córdoba, de la que puedes ver muchas fotos aquí
.

Junto a ella se encontraba la alcazaba, muy reformada posteriormente como edificio episcopal, y unos magníficos alcázares con jardines (aunque los actuales son de tiempos de Alfonso XI)


Como buena ciudad española, Córdoba tenía una importante judería que aún conservamos, al igual que su sinagoga.


Otros restos islámicos es su magnífica noria de la Albofalia


Restos de hamanes y casas



A unos pocos kilómetros, Abderramám III creó un magnífico Palacio que pronto fue destruido: Medina Zahara.



                                 

Como veis, durante casi tres siglos, Córdoba fue la gran capital de Occidente y es enorme la cantidad de personajes ilustres que vivieron en ella. Os proponemos esta lista que iremos completando poco a poco
Científicos: Abulcasis (médico), Firmas
Músicos como Ziryab, acaso uno de los inventores del flamenco
Poetas como Ibn Hamz (El Collar de la Paloma)

.
Para saber más:




.
Una magnífica página sobre Córdoba



martes, 13 de noviembre de 2012

EL NARANJO QUE TRAJERON LOS ISLÁMICOS


Entre tantas plantas que trajeron los musulmanes a España (aquí tenéis la relación), una de las que más fortunas tuvieron fueron el naranjo, especialmente el amargo, que no es comestible en crudo pero sirve para hacer mermeladas y medicamentos (conocido ya desde tiempos clásicos era el cidro, mientras que el dulce lo traerán los portugueses en el XVI)

Esto es lo que hablaban sus tratados agrícolas
Es árbol que crece en altura, y tiene la hoja lisa, suave y de mucho verdor... Conviénele toda especie de tierra, exceptuando la corrompida con mezcla de ceniza, yeso, ladrillo hecho polvo o cosa semejante...Aprovéchale el viento solano y el que sopla entre oriente y mediodía",  el Libro de la Agricultura Nabatea. 

El árbol es oriundo de India y llegó al Islam por medio de la Ruta de la Seda. A España llegó en torno al siglo XI (probablemente su introductor fue Mutamid, rey taifa de Sevilla, aunque en los últimos tiempos se piensa más en un origen toledano, traídos de Oriente por Ibn Bassal, extendiéndose por Zaragoza y Valencia de mano de Al Mamun, y a la Sevilla de Mutamid por el propio agrónomo que emigró tras la muerte de su protector)

Además de como alimento (para mermeladas y jarabes), el naranjo se utilizó como un aromatizador natural. El que haya estado en Sevilla o Valencia durante su floración primaveral recordará la intensidad de su perfume (el de la flor de azahar), especialmente a la caída de la tarde. Y es que, para los musulmanes, los jardines eran de los cinco sentidos, como ya comentamos aquí


Naranjos en la Aljafería de Zaragoza

Posiblemente el limonero tendría el mismo origen, aunque existen dudas de ello


Para saber más