Páginas

sábado, 28 de junio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. UN MUNDO FELIZ ORWELL

Si mil novecientos ochenta y cuatro exploraba cómo la tecnología puede convertirse en una forma de control de la población a través de la propaganda, un mundo feliz retoma la idea de los avances científicos en este caso biológicos y psicológicos para llegar al mismo punto.

El control que tiene sobre las distintas frases del proceso de incubación de los embriones convierte a las personas en distintos grupos sociales con distintas características y un futuro distinto desde los Alfas directores a los deltas y epsilon puros obreros mecánicos. 

Esto se combina con una idea radical de condicionamiento a través del subconsciente y del sueño que introduce ideas en la gente en función de sus rango social ideas que constituyen el núcleo ideológico del sistema . Es una educación a niveles brutales de la que es casi imposible salirse. 

Para terminar de cerrar el círculo se inventa una química para evadirse, para huir. Es el soma, la droga perfecta que te permite bajo un control sumamente estricto evadirte del mundo y buscar tus propias fantasías sin efectos secundarios ni apenas para la salud. 

En este mundo en donde todo por tanto ser feliz solamente hay algunos ladrillos que no encajan del todo especialmente los que viven en reservas y mantienen aún las características tradicionales de la sociedad es antiguas esos son los que van a empezar a crear el caos.


Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

sábado, 21 de junio de 2025

El libro del sábado. La tía Julia y el escribidor

Vargas Llosa escribía en un cuento poco antes de morir que su relación con Isabel Preley había sido " un enamoramiento de la pichula, no del corazón. De esa pichula que ya no me sirve para nada, salvo para hacer pipí"

En realidad había sido otro enamoramiento más de la Pichula que también pasó al mundo de la literatura, como esta novela que narra, casi literalmente, la apasionada historia de amor que tuvo con su tía política, Julia Urquidi, diez años mayor que él, con la que se casó a los 19. Un matrimonio que terminaría cuando se enamoró con su prima Patricia Llosa a la que dejó por Isabel Presley y a la que volvió en sus últimos dos años de vida.

Esta era una de las historia del libro en donde no escondió ni siquiera su nombre y contó todo el escándalo que provocó.

La otra, acaso como un contrapunto gracioso, como en el teatro barroco, el Escribidor, una figura grotesca del escritor sin fin, tan productivo en todas las múltiples radionovelas que redactaba que termina por mezclarlas y crear un caos primordial en donde la vida y la literatura (por el lado contrario, el de la locura, el quijotesco) se unen. 

La obra se convierte así en un mecanismo complejo que se extiende entre la realidad (más real que nunca) y la fantasía, desbordando todos los límites, como alguna de las obras de Rusdhie.

Solsona





miércoles, 18 de junio de 2025

MADRID, AÑOS 20

 

















La Elipa, junto a la plaza de Toros (la de Goya), junto al arroyo Abroñigal y cerca del cementerio de la Almudena. En ella vivían numerosos traperos que con su carro con burro atravesaban el puente de ventas para recoger restos de carbón y todo tipo de cachivaches para su reventa.

Estos eran los arrabales de la gran ciudad con casas autoconstruidas, sin agua corriente ni saneamiento, con altísima mortalidad, sin educación ni servicios a muy pocos metros del barrio burgués de Salamanca


sábado, 14 de junio de 2025

Mi Monticelo. Jocelyn Nicole Johnson

 


Una novela corta y maravillosa.

En un tiempo futuro pero muy muy muy cercano al nuestro, problemas de energía que dejan las ciudades oscuras y el desabastecimiento terminan derivando en problemas raciales. Supremacistas blancos empiezan a recorrer los barrios de negros con escopetas en las manos y un grupo de ellos huye hasta Monticello, la gran casa de Jefferson en donde tuvo los famosos hijos con una de sus esclavas negras, Sally Hemings 

La protagonista de la novela es una descendiente ella (su biznieta) y a través de los recuerdos de su abuela y su madre entendemos la otra gran historia de la de creación de Estados Unidos, con la esclavitud de fondo, y nos reencontramos con la actualidad, en donde de nuevo han vuelto a producirse esos choques raciales. 

La historia es la pequeña historia de un grupo que se tiene que auto organizar para sobrevivir ante la barbarie y reocupa, como una especie de justicia poética, el lugar de uno de sus primeros presidentes. 


Con un lenguaje bellísimo nos avisa del futuro que ya casi es presente y de sus imprevisibles consecuencias.


Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

EL LIBRO DEL SÁBADO. Afonso Cruz. Vamos a comprar un poeta

 
















   Es mucho mejor comprar un poeta que un pintor o un escultor. Es mucho más limpio y molesta muy poco y nos dará frases y poemas.

Esta es la idea que tiene una jovencita en un mundo dominado por las cantidades, los beneficios, la productividad y el control de los tiempos, las duraciones y las magnitudes.

Un mundo matemático e hipercapitalista como al que nos quieren llevar esos tecnos que todo lo miden, pesan y controlan con sus distintas aplicaciones, gráficas y big datas, convirtiéndonos tan solo en números, como nuevos prisioneros de un gigantesco campo de concentración llamado Modernidad.


Este es el juego distópico y disparatado que nos propone Afonso Cruz. Un juego irónico que nos permite comprender la importancia que tiene la literatura y el arte para la vida más cotidiana. Una inutilidad muy útil para pensar de forma lateral, holística o relacionada como nunca consiguen las ciencias y que muy pronto redescubriremos (ya lo están haciendo los expertos) en el entrenamiento de las redes neuronales y la IA.

Hasta entonces un buen lugar para todos nosotros, personas de letras, que no nos resignamos a registrar magnitudes y preferimos la indeterminación, belleza y poderío de lo sutil, lo intuitivo, lo infraleve.






                                                   ÍNDICES DE NARRATIVA


lunes, 9 de junio de 2025

COSAS DE GRIEGOS. El urbanismo de Atenas

 

Barrio del Cerámico

El ágora se ubicaba en el barrio del Cerámico, donde las callejuelas eran tan estrechas y tortuosas como en casi toda la ciudad intramuros. Las viviendas y travesías habían surgido desordenadamente según crecía Atenas. Sólo existía una avenida amplia y recta: la vía Panatenaica, que conectaba la más importante de las quince puertas de las murallas, la puerta del Dipilón, con el ágora y con la Acrópolis.















La vía Panatenaica


El asesinato de Sócrates (Marcos Chicot)


                               COSAS DE GRIEGOS


sábado, 7 de junio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Maria Luisa Bombal. Todo un descubrimiento

 


Amiga personal de Borges o Neruda, y admirada por Rulfo, Carlos Fuentes o García Márquez, formó parte de la generación que puso las bases para el boom.
En su obra ya hay figuraciones de Pedro Páramo y de personajes de Macondo, aferrados a sus propias, indestructibles verdades. Una prefiguración de realismo mágico pero también todo una dura descripción de la condición femenina, con sus luces y sus terribles sombras (las impuestas por la sociedad, las autoimpuestas por las propias mujeres).
Hay en su prosa, poética pero de una precisión diamantina, mucho de Borges pero también de Virginia Woolf, de su aristocrática sintaxis.
Sus cuentos, su ritmo, sus adjetivos, son fascinantes y ahora que llega la Feria del Libro y luego el verano pueden ser una de las mejores lecturas que podemos tener



                                     ÍNDICES DE LECTURAS

sábado, 31 de mayo de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Richard Ford. El periodista deportivo


"En la vida no hay temas trascendentales. Las cosas suceden y luego se acaban, y eso es todo."


El mundo de Ford es el Estados Unidos sin oropel pero tampoco el canalla; no es ni Nueva York ni el profundo sur; ni el de la riqueza, ni el del glamour, ni el de los bajos fondos, ni...

Es, simplemente, el del estadounidense medio que vive fuera de los grandes núcleos, en un perfecto suburbio de clase media, con un trabajo alimenticio sin grandes expectativas ni arte, divorciado, vuelto a emparejar, sin excesivas complicaciones existenciales. Un mundo sin trascendencia, liviano, moderno en su peor sentido (el de la levedad) en el que van ocurriendo cosas sin un sentido preciso, pues nada es teleológico. 

Simplemente es, sucede, ocurren tragedias y pequeños placeres, y sobre todo momentos insulsos, poco recordables, con los que Ford construye la materia de sus libros que nos llegan por su inmediatez.

Eso es todo, ¿es suficiente? Depende quién y cómo lo quiera leer.


Lucas Corralejo

                                                  ÍNDICE DE NARRATIVA

lunes, 26 de mayo de 2025

Piscina Mirabilis (un depósito de agua)


Tomada de wikipedia

 El final del Aqua Augusta consistía en un enorme depósito subterráneo que se hallaba a unos centenares de pasos de Villa Hortensia, tallado en la pendiente que dominaba el puerto y conocido desde tiempo inmemorial como Piscina Mirabilis, «El estanque de los prodigios». Visto desde fuera, no había nada especial en él, y la mayoría de los transeúntes pasaban a su lado sin dedicarle una segunda ojeada. Por fuera era un edificio de ladrillo rojo y techo plano festoneado de enredaderas, una construcción larga como una manzana entera y ancha como media, rodeada de comercios y almacenes, tabernas y viviendas, oculta entre las polvorientas calles que había sobre la base naval. Sólo por la noche, cuando el ruido del tráfico y los gritos de los mercaderes remitían, resultaba

(...)

El abovedado techo se sostenía sobre cuarenta y ocho pilares de una altura superior a los quince metros —aunque en su mayor parte se hallaban sumergidos en el agua de la cisterna—, y el eco del acueducto martilleando en la superficie resultaba suficiente para estremecer los huesos de cualquiera.


Pompeya (Robert Harris)


 TODAS NUESTRAS COSAS DE LOS ROMANOS

domingo, 25 de mayo de 2025

IMÁGENES HISTORICAS XXI. 2008-2025

 FOTOS HASTA 2008















La crisis financiera 2008

moncloa.com












Estado Islámico (ISIS)

https://www.lavozdegalicia.es/












Covid 19

www.france24.com












Polarización política. Muñeco de Pedro Sánchez colgado de un semáforo

https://www.ondacero.es/noticias/espana















La nueva revolución industrial. 

https://www.iberestudios.com/




















Guerra de Ucrania



DOS FOTOS DE TRUMP Y PUTIN EXPLICADAS

sábado, 24 de mayo de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Cuando gritan los muertos. Paco Gómez Escribano

 Pagué al nota y empecé a andar de tranqui. Llevaba unas pintas de pringao que empecé a pensar que me iban a dar el palo.


El libro es una historia de una venganza; también del tiempo y su paso.

La venganza la interpretarán dos antiguos manguis, sobrevivientes a los años 80 (aunque uno quedara cojo y el otro, ya psicópata, con gravísimos problemas de memoria).

Han quedado marcados por su consumo, por sus heridas físicas y morales sufridas en la cárcel, tras un palo en donde las traicionaron policías corruptos.















Junto a ellos se encuentran dos jóvenes que siguen viviendo en la venta y consumo de drogas, el robo y los trapicheos que son los narradores de esta historia y, sobre todo, de la que se encuentra oculta.

La novela es una reflexión de cómo cambian los tiempos y los lugares, con una ciudad y unas costumbres que el Cuqui (marcado por la psicopatía y la amnesia) no comprende. Desde la prohibición de fumar en los bares al cambio radical que está sufriendo el barrio, todo le convierte en un ser desplazado de su tiempo.















El propio narrador habla constantemente de ello, comparando la actualidad con aquel pasado de su infancia, como cada vez más hacemos nosotros, y aunque no sea cierto, la nostalgia le invade ante la pérdida de épica (y de juventud).















Y es que la lectura de la novela es todo un retorno al pasado de muchos de nuestros escenarios vitales, desde Canillejas con sus calles de nombres paganos junto a otros santos a San Blas, la Conce, Arturo Soria... que han ido cambiando igual que los progresivos achaques de nuestros cuerpos.


















Ve calles sin asfaltar. Ve tristeza, muerte y desgracia vagando como espectros alrededor de improvisados parques que se forman alrededor de cuatro bancos astillados que en realidad son vertederos de botellas y jeringuillas. Solo se ha sentido verdaderamente vivo cuando ha huido de todo aquello, cuando junto a sus colegas tomaron todo aquello que el sistema les negaba, cuando robaban un coche, daban un atraco y se daban un festín a base de chicas, cerveza y whisky, y de porros y de farlopa, y de caballo, claro. El dinero les quemaba en las manos, pero cuando estuvieron bien enganchados, tenían que volver a dar palos, y ya no era por gusto o diversión, era por pura supervivencia. Hasta que el puto Dandy los vendió y pasó lo que pasó, muerte y ruina, ruina y muerte.


Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA


jueves, 22 de mayo de 2025

Los jueves pensamos. Jia Tolentino. Falso espejo

Uno de ellos es sobre internet. Otro se centra en la idea de la «optimización» y de cómo el athleisure se ha convertido en la indumentaria fetiche del capitalismo tardío, así como sobre las múltiples afirmaciones, que proliferan sin descanso, de que los cuerpos de las mujeres deberían aumentar su presencia en el mercado con el paso del tiempo. 

Hay un ensayo sobre drogas y religión y el puente que el éxtasis traza entre ambas; otro se centra en la estafa como el ethos definitivo de la generación millennial; otro es acerca del viaje literario de las heroínas, que pasan de ser niñas valientes a adolescentes deprimidas para acabar convirtiéndose en adultas amargadas que posiblemente acabarán muriendo. 

Uno de los ensayos es sobre la época de mi adolescencia en la que participé en un reality show. Otro es sobre sexo, raza y poder en la Universidad de Virginia, mi alma mater, donde una serie de historias muy convincentes han supuesto unas enormes consecuencias ocultas. Los últimos dos ensayos son sobre la obsesión feminista por las mujeres «difíciles» y acerca de una locura en la que me fui cociendo a fuego lento entre los veinte y los treinta años, mientras acudía a lo que me parecieron miles de bodas por año. Esos son los prismas a través de los que he llegado a conocerme. En este libro he intentado descomponer sus diferentes refracciones. Quería ver las cosas como se ven en un espejo. Pero es posible que en lugar de eso haya construido un elaborado mural.


Falso espejo (Jia Tolentino)

miércoles, 21 de mayo de 2025

DOS FOTOS PUTIN VS TRUMP. La imagen del hombre fuerte

 
















Dos hombres fuertes 
Uno domando a un oso (símbolo de Rusia, imagen manipulada desde una montando a caballo, sin origen conocido aunque baste saber que beneficia mucho a Putin); el otro en un mitin después de recibir un tiro que soló le roza en la oreja y deja un rasguño, y pese al susto se levanta por encima de sus guardaespaldas puño en alto, con la bandera americana al fondo.
Vivimos en una época de hombres fuertes (Corea del Norte, China, Turquía, El Salvador...). Hombres que dominan la naturaleza pero también el destino.
Son personas que inspiran fuerza , en las que se puede confiar ciegamente , como los grandes líderes de los años 20 (Mussolini, Hitler, Lenin, Stalin).
Un ser por encima de la simple democracia, casi superhombres cuya su voluntad es ley, sus deseos , órdenes.
A través de sus imágenes se extienden por redes sociales, y no les importa manipular las imágenes, pues aunque resulten falsas su idea de grandeza se va poco a poco asimilando por la masa.



lunes, 19 de mayo de 2025

El emperador constructor

 Ha de construir monumentos públicos para el bien común, no para su propia comodidad o autocomplacencia. Ha de conquistar en la guerra. En un escabroso fragmento, Plinio, el administrador que fácilmente puede quedar sepultado bajo los detalles de la tributación, y cuyo breve servicio militar estuvo alejado de la acción enemiga, alaba al emperador cuyos logros consisten «en campos de batalla repletos de gigantescos

(...)

Plinio enumera todo un abanico de requisitos específicos. Su emperador ha de ser generoso: debería proporcionar placer a su pueblo mediante los espectáculos, y apoyo práctico mediante la comida y el dinero. Ha de construir monumentos públicos para el bien común, no para su propia comodidad o autocomplacencia. Ha de conquistar en la guerra. En un escabroso fragmento, Plinio, el administrador que fácilmente puede quedar sepultado bajo los detalles de la tributación, y cuyo breve servicio militar estuvo alejado de la acción enemiga, alaba al emperador cuyos logros consisten «en campos de batalla repletos de gigantescos montones de cadáveres y mares teñidos de sangre». Presenta también principios más generales para guiar la conducta del emperador. Ha de ser transparente, renunciando a apuntalar su posición con falsas pretensiones y falsos logros.

(...)

El irónico chiste de Cicerón de que las estrellas del firmamento estaban obligadas a obedecerle era una referencia a su osada reforma del calendario romano, que modificaba la duración del año y de los meses, y, en efecto, introducía el «año bisiesto», tal como hoy lo conocemos. Solo los autócratas todopoderosos —o, como en la Francia del siglo XVIII, las camarillas revolucionarias— pretenden controlar el tiempo. César estableció también una pauta para el futuro por la forma en que murió, asesinado en el año 44 a. e. c., poco después de haber sido nombrado «dictador a perpetuidad». Su muerte se convirtió en una advertencia para sus sucesores y en un modelo para el asesinato político que ha durado hasta nuestros días.


Emperador de Roma (Beard_ Mary)

sábado, 17 de mayo de 2025

Berta Marse. Encargo


Es difícil hablar de esta novela sin destripar su fantástico desarrollo que nos cambia el punto de vista de una forma radical al menos en dos ocasiones.

Bastaría decir que es un ejercicio literario brillante y, a la vez, una historia de adolescencia, de miedos, admiraciones, celos y cariño entre dos chicas opuestas que la vida cambia constantemente de sitio
A mí me ha encantado como consigue mantener el pulso narrativo a lo largo de años y varios escenarios con esa economía y brillantez que nos habla de las crisis de crecimiento pero también de las económicas o sociales.
Me atrapó desde las primeras páginas y hasta la última no terminas de comprenderlo todo, o casi todo, claro.

miércoles, 14 de mayo de 2025

LAS BUHAIRAS. ENTRE LA AGRICULTURA Y EL JARDÍN

 - ARTE ISLÁMICO

Alberca del Partal. La Alhambra

 Dentro de la jardinería almohade se desarrolla un nuevo concepto que, arrancando de los estanques ante palacios (como ya ocurría en la califal Medina Zahara), llega a su culminación en ciudades como Sevilla, Marraquech, Kairauam o, como punto final, la Alhambra.

Menara. Marraquech

Menara. Marrakesch

Fuente

En realidad se trata de darle una nueva función a las grandes albercas a cielo abierto, convirtiéndolas en gigantescos espejos de agua quieta ante los que se sitúa un pabellón de reposo (suelen encontrarse en lugares excéntricos a la ciudad, pues no son las residencias oficiales, sino almunias de reposo y contemplación en donde se puede mirar, nadar o pescar)

 

Menara. Marraquech

Se recogen así gran parte de las ideas del jardín como metáfora del paraíso (jardines por los que corre el agua por lo bajo, según el Corán)reflexión filosófica sobre la unidad y la multiplicidad o imagen del poder del soberano que ya analizamos en otro artículo

 

Menara. Marraquech

 

Junto a estas cuestiones la buhaira no deja de mantener su función primigenia de aljibe que alimenta las acequias que crean en torno suyo grandes explotaciones agrícolas y sirven de jardines botánicos de experimentación y zonas de aprovisionamiento de la corte.

Menara. Marraquech

 Jardín y explotación agrícola. Placer espiritual y economía unidos en un solo elemento.

 

 Otros ejemplos de buhairas

Cisternas aglabíes en Kairouam. Túnez

Tomado de http://tectonicablog.com/?p=33106 (con una buena explicación de ellos)

La Buhaira. Sevilla

Tomado de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=442118&page=14

 

El alcázar Genil de Granada

Tomado de http://granadacapital.galeon.com/alcazar.htm

 

AQUÍ TIENES TODAS LAS ENTRADAS DEL ISLAM, LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA

AQUÍ MUCHOS RECORRIDOS MÁS POR MARRAKESCH