lunes, 29 de agosto de 2011

LAS SALINAS MEDIEVALES. GERRI LA SAL



Como un fósil del pasado, en un pequeño pueblecito de los Pirineos catalanes, aún se encuentran en funcionamiento unas salinas de origen medieval, casi con su misma tecnología.
.
La zona se encuentra en la misma orilla del río Noguera Pallaresa, junto al pequeño pueblo amurallado y su puente medieval.
.
Si lo cruzáis os encontraréis un pequeño camino que os llevará al Monasterio benedictino de Santa María que dominaba esta zona y, junto a los condes del Pallars, su riqueza: la sal.
.

Pero vayamos por partes. ¿Cómo había sal en medio del Pirineo?


Tenéis que recordar que gran parte de esta zona, el Prepirineo,estaba sumergida durante la Era Secundaria, formando parte del llamado mar de Tetis. Fue en los fondos de este mar en donde se crearon las calizas y se depositaron grandes cantidades de sal que, con el movimiento alpino, fueron elevadas, creando estas grandes montañas. 

Por tanto, la sal quedó enterrada y es traída hasta aquí por corrientes subterráneas que pasan por sus depósitos para emerger en este pozo.
.

Desde allí se sacaba por medio de norias (aunque esta que os enseño es actual) movidas por el Noguera y llevada a las balsas de decantación.
.
Estas balsas permiten que se fueran poco a poco evaporando las aguas, pasándolas de una a otra hasta que la sal disuelta terminaba por decantarse.
.
.
Su suelo está hecho con losas de piedra y arcilla impermeable, mientras que los canales que iban llevando el agua son troncos de pino, protegidos de los insectos y la podredumbre por la propia sal.
.
.
Todo este proceso sólo podía realizarse en los meses de verano pero producía un producto de altísimo valor tanto para el hombre como para los animales, razón por la cual condes y monjes cuidaban de todas las instalaciones que ahora, tras años de abandono, se están intentando volver a poner en funcionamiento (con su propio museo) como una forma de no olvidar las tecnologías del pasado.
.
Unas salinas de interior que puedes ver se encuentran cerca de Atienza (Guadalajara), en Imón, aunque las hay mucho más antiguas, como las que pusieron en funcionamiento los romanos en Ciempozuelos o en Valdilecha

En este blog también tienes explicadas las de Poza de la Sal, Burgos

martes, 23 de agosto de 2011

BUSCAN LOS RESTOS MORTALES DE CERVANTES


Como una maldición bíblica siempre desaparecen los restos de
nuestros grandes genios (El Greco, Velázquez, Goya, Lope de Vega...).
Eso mismo sucedió con Cervantes, pues aunque suponemos que se encuentra en el monasterios de las Trinitarias en el barrio de las Letras, desconocemos realmente su tumba.
Aghora parece que van a comenzar investigaciones buscando sus huesos, como podéis ver aquí

domingo, 21 de agosto de 2011

MATERIAL VISUAL PARA II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL


Tomado de http://priegodeandalucia.blogspot.com/2010/12/propaganda-politica-de-la-derecha-en.html

http://www.guerracivil.org/Carteles/Monleon/GCE_0510_Monle%C3%B3n_MONLEON3.JPG

En el blog del IES Gran Capitán de Córdoba podéis encontrar dos buenas presentaciones sobre la República y la Guerrra civil, una de ellas magnífica, sobre los carteles.

Una buena web para seguir viendo carteles es guerracivil.org

martes, 16 de agosto de 2011

ELBANQUERO ANARQUISTA DE PESSOA, UN BUEN TEXTO PARA TRABAJAR EN CLASE

Casi por casualidad di con esta pequeña obra maestra de Pessoa, un cuento de tesis, inteligente y exquisito.

Mientras lo leía fui señalando alguno de sus párrafos, que podrían ser perfectos para trabajr el anarquismo en clase y que os añádo al final del post.

Pero aún más. Su pequeña longitud podría permitir un trabajo en más profundidad, sobre todo en las últimas páginas, en donde en un giro inesperado las ideas se desarrollan de una forma tan demagógica que serían un ejemplo perfecto para enseñar y aprender algo sobre crítica de textos a nuestros alumnos .



"¿Qué es ser anarquista? La libertad, la libertad para uno y para los otros, para la humanidad entera.

Querer estar libre de la influencia o de la presión de las ficciones sociales, querer ser libre tal como se nació y apareció en el mundo, que es como en justicia debe ser, y querer esa libertad para uno y para todos los demás. No todos pueden ser iguales frente a la Naturaleza: unos nacen altos, otros bajos; unos fuertes, otros débiles; unos más inteligentes, otros menos... Pero todos pueden ser iguales de ahí en adelante; sólo las ficciones sociales lo impiden. Esas ficciones sociales son las que era necesario destruir.


¿Pero qué es un anarquista? Es un sublevado contra la injusticia de que nazcamos desiguales socialmente; en el fondo es sólo eso. Y de ahí resulta, como es evidente, la rebelión contra las convenciones sociales que volvieron esa desigualdad posible. Lo que le estoy indicando ahora es el camino psicológico, esto es, cómo es que la gente se vuelve anarquista; ya vamos a la parte teórica del asunto. Por ahora, comprenda ud. bien cuál sería la rebelión de un tipo inteligente en mis circunstancias. ¿Qué es lo que ve por el mundo? Uno nace hijo de un millonario, protegido desde la cuna contra aquellos infortunios, y no son pocos, que el dinero puede evitar o atenuar; otro nace miserable, para ser, cuando niño, una boca más en una familia donde las bocas resultan de sobra para la comida que puede haber. Uno nace conde o marqués, y tiene por eso la consideración de todo el mundo, haga lo que haga; otro nace así, como yo, y tiene que andar derechito como una plomada para ser al menos tratado como gente. Unos nacen en tales condiciones que pueden estudiar, viajar, instruirse, volverse (puede decirse) más inteligentes que otros que naturalmente lo son más


Comprende por consiguiente que yo llegué a esta conclusión: Fin: la sociedad anarquista, la sociedad libre; medio: el pasaje, sin transición, de la sociedad burguesa a la sociedad libre. Este pasaje sería preparado y vuelto posible por una propaganda intensa, completa, absorbente, en forma tal de predisponer a todos los espíritus y debilitar todas las resistencias. Está claro que por "propaganda" no entiendo sólo la de la palabra escrita y hablada: entiendo todo, acción indirecta o directa, cuanto puede predisponer a la sociedad libre y debilitar la resistencia a su venida. Así, no teniendo casi ninguna resistencia que vencer, la revolución social, cuando viniese, sería rápida, fácil, y no tendría que establecer ninguna dictadura revolucionaria, por no tener contra quién aplicarla. Si esto no puede ser así, es que el anarquismo es irrealizable; y si el anarquismo es irrealizable, sólo es defendible y justa, como ya le demostré, la sociedad burguesa.


Era necesario acertar con un proceso de acción, cualquiera que fuese su violencia o su no violencia (porque contra las injusticias sociales todo era legítimo), por el cual se contribuyese a destruir las ficciones sociales sin, al mismo tiempo, perjudicar la creación de la libertad futura; creando allí mismo, en el caso de que fuese posible, algo de la libertad futura.


Trabajar para el futuro está bien, pensé; trabajar para que los otros tengan libertad está perfecto. ¿Pero entonces yo?, ¿yo no soy nadie? Si yo fuese cristiano, trabajaría alegremente por el futuro de los otros, porque iba a tener mi recompensa en el cielo; pero también, si yo fuese cristiano, no sería anarquista, porque entonces las tales desigualdades sociales no tendrían importancia en nuestra corta vida: serían sólo condiciones de nuestra prueba y serían recompensadas en la vida eterna.

sábado, 13 de agosto de 2011

EL GOLPE DE ESTADO DE GUADALUPE LIMÓN. Torrente Ballester en estado puro





Una de los hallazgos de este verano ha sido la lectura de un libro cuasi perdido de Torrente Ballester.

Su lectura resulta asombrosa desde varios puntos de vista.


Desde el literario nos encontramos con unas formas realistas (como corresponden a su primer periodo) que, sin embargo, están anunciando modelos futuros (como la Isla de los Jacintos Cortados).
Resulta asombroso cuánto pudo adelantarse Torrente a su época y utilizar numerosos motivos posmodernos (la duda sobre la Historia y sus estrategias de conocimiento, siendo la ironía una de ellas; el gusto por presentarnos una realidad ambigua de la que nunca estamos seguros; la mezcla de géneros, desde lo folletinesco a lo historicista o lo teatral...)


Por otra parte, la novela plantea uno de los temas recurrentes de Torrente: el Poder y sus engranajes secretos. Así veremos pasar por sus páginas desde el caudillismo, el poder interpuesto, los orígenes y génesis de una revolución tan patética como aleccionadora, lo que de egocentrismo tiene el uso del poder enfrentado al idealismo del que no lo tiene...
Toda una verdadera revisión que asombra por el uso de una ironía tan suya, que evita el ridículo de muchos de los acontecimientos para acercarse al tema a través de nuestra connivencia.

Y todo ello (una vez más, ¡asombro!) escrito en la España de 1945, con Franco en pleno poder y toda su censura que no es capaz de darse cuenta de lo que realmente ocurre en la novela (desde la miseria de los generales, al poder del dinero que impulsa las dictaduras, el caudillaje falso o..., como mucho mas tarde confesó el escritor, el trasunto de José Antonio de Rivera y Franco, de las ideas y el liderazgo al simple uso del poder, de la manipulación que hace el mismo del pasdado para apropiárselo).

.
Un caudillo. Eso es lo que usted quiere: un caudillo. Siempre igual: uno después de otro; éste malo, aquél peor ¡He aquí nuestra equivocación: habernos fiado de los hombres cuando deberíamos fiarnos de las ideas!

Una revolución consiste siempre en violentar la realidad dolorosamente, a veces trágicamente, en nombre de una fantasía


Otras obras de Don Gonzalo en Nuestros Blogs
.
Quizás el viento nos lleve al infinito

El rey pasmado
.

miércoles, 10 de agosto de 2011

EL GATOPARDO. UN RETRATO MÁS ALLÁ DE SICILIA




Publicado en 1958, Lampedusa crea en su única obra un verdadero retrato de todo un periodo histórico, el que va del Antiguo Régimen al primer liberalismo, pasando por la Unificación Italiana, con especial atención sobre la figura de Garibaldi, o de la visión siciliana sobre el nuevo estado piamontés.


Aún más, la novela es todo un demorado fresco de esta Sicilia secular, con una aristocracia isleña encerrada en sus palacios desvencijados pero aún opulentos, sus jóvenes rebeldes (Tancredo) que a la postre regresan al seno del poder que sólo se ha vestido con otros uniformes, la unión de la antigua nobleza y la nueva burguesía (el matrimonio de Tancredo y Angelica), el papel conservador de la Iglesia, los grandes latifundios casi de origen medieval, los intentos frustrados de revolución...

Y si todo esto fuera poco, la obra se recrea en una prosa preciosista, suave, sutilmente demorada, con unas descripciones asombrosas y un desolador paso del tiempo y una soledad que a menudo nos recuerda a García Márquez.

Una lectura imprescindible para quienes quieran viajar a Sicilia e impregnarse previamente de su belleza ajada, exquisita y melancólica que une el recuerdo de los esplendores antiguos con la dura realidad del Gran Sur europeo

lunes, 8 de agosto de 2011

SOBRE LAS EXCUSAS DE LA COLONIZACIÓN

Tomado de LaPulpera

El conquistador Cortés desembarcó en Nueva España en 1519 y con sólo un piñado de soldados capturó y mató a una multitud de indios. A la luz de las enseñanzas divinas, nadie podría decir que es una buena acción. Pero no debemos olvidar que, gracias a este sacrificio, hoy son incontables los indígenas que habían entrado en contacto con la palabra de nuestro Señor, se han liberado de su salvajismo y han iniciado el camino de la justicia. Nadie puede juzgar a la ligera si hubiera sido mejor abandonar los indios a sus costumbres diabólicas que cerrar los ojos a cierto grado de maldad para darles la palabra de Dios
.
TODOS NUESTROS POST SOBRE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

viernes, 5 de agosto de 2011

PUDRIDEROS MEDIEVALES

¿Quién no ha oído la famosa frase “Ahí te pudras”?
Es otra de las tantas (y normalmentes ocultas) herencias de la Edad Media.
El pudridero era una cárcel un tanto peculiar, en la que se entraba pero nunca se saldría, pues sólo tenía una entrada: este hueco puesto en el piso superior.

Desde él se arrojaban a los presos. Una caída de varios metros en la que, normalmente, se fracturarían alguna pierna. Desde ella también se les daría agua y comida para que murieran tranquilamente… una bonita costumbre

El mismo hueco visto desde el punto de vista del prisionero (fijaros en la altura)

SOBRE CÁRCELES MEDIEVALES