miércoles, 21 de diciembre de 2016

EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA ESPAÑOLA (2) EL DESARROLLO


 PRIMERA FASE (1808-1814)

Coincidentes con la Guerra de Independencia y originadas en Juntas como las que se estaban formando en la Península, estas revueltas fracasarán por varios motivos:
Falta de apoyo exterior (Inglaterra se encuentra aliada con España en la guerra de Independencia contra los franceses y EEUU mantiene la neutralidad)
No participación de las masas populares en la revuelta ante el miedo criollo de que la emancipación termine por convertirse en un proceso revolucionario que les elimine del poder.
Ante esto, las tropas peninsulares establecidas en América ayudadas por el envío de otras nuevas consigue controlar la revuelta como las protagonizadas por Miranda y Bolívar en Venezuela o la de Argentina.

Un caso aparte en esta fase es el de Méjico. Allí será el cura Hidalgo el que, bajo el grito de: ¡Mueran los gachupines!, organiza una revuelta popularTras decretar la libertad de los esclavos, gran parte de los criollos (temerosos de una revolución) se unen a los españoles en una guerra civil contra Hidalgo, que es derrotado y ajusticiado.


Hidalgo
Tomado de wikipedia


 SEGUNDA FASE (1814-1824)

Ésta vez las revueltas triunfan al incorporar la ayuda internacional (Inglaterra y EEUU) y hacer participar a las masas populares dirigidas por militares criollos cuya estrategia es la realización de grandes expediciones militares:


José de San Martín
Tomado de wikipedia

San Martín, partiendo de Mendoza, cruza los Andes y libera Chile (batalla de Chacabuco)
Simón Bolívar, apoyado por Inglaterra, vence en Bocayá (independencia de Colombia) y Carabobo (independencia de Venezuela)
-  Sucre triunfará en Ayacucho, logrando la independencia de Perú.
Simón Bolívar
Tomado de wikipedia

Por su parte, en Méjico, tras el intento de revuelta popular de la etapa anterior, Iturbide realiza la independencia con ayuda del alto clero y la aristocracia, proclamándose emperador hasta que un movimiento popular lo derribe y se inicie la República Federal Mejicana.
En Brasil, el infante D. Pedro se declarará independiente, convirtiéndose en emperador constitucional.


lunes, 19 de diciembre de 2016

EL DESTIERRO DEL CONDE DUQUE EN TORO


La caída del Conde duque (enero del 1643) tras los sucesivos fracasos derivados de las rebeliones que trajo consigo la Unión de Armas, llevó al antiguo todopoderoso valido a un exilio a sus feudos de Loeches.

En realidad, el "despido" fue camuflado como la aceptación real ante una petición del propio valido ,que hacía tiempo que pedía permiso para retirarse de la vida pública debido a su mala salud (algo que realizaría en numerosas ocasiones, tal vez (Elliot) como una medida de presión ante el rey, confiado siempre que fuera denegado)
Yo he ido dilatando esta licencia, escribe el propio rey al Consejo de Cámara, por la falta que me ha de hacer su persona y por la soledad que me ha de causar su ausencia, pero he apretado tanto estos días en que se conceda esta permisión, que he venido a ello
Sin embargo, demasiado cerca de la Corte, su figura (Elliot) fue considera un peligro, y el rey terminó por exigirle que se retirara a sus dominios andaluces en Olivares.

Sin embargo, el conde-duque le pidió permiso para marchar hacia el norte donde había un clima que le podría acomodar mejor a sus dolencias, y se trasladó a Toro, en donde su hermana (recientemente env¡udada) tenía un palacio (el actual de los Marqueses de Alcañices, hoy colegio)

Allí permaneció hasta su muerte en 1645, dedicado a visitar las iglesias (especialmente San Ildefonso) y dar paseos a caballo por los alrededores.

En uno de ellos (15 de julio) ya volvió indispuesto, comenzaron las fiebres y perdió la cabeza para fallecer el sábado 22 de julio, quedando su cuerpo expuesto en una gran sala con tres altares.

Las exequias se celebraron en san Ildefonso en donde permaneció hasta el día 29, saliendo después en un cortejo fúnebre verdaderamente dantesco hasta Loeches, diez días después, como ya vimos aquí.




sábado, 17 de diciembre de 2016

El libro del sábado. PADURA. EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS

Trotsky
Tomada de wikipedia

Ya hace tiempo que JV nos ofreció un análisis del libro, pero no me resisto a seguir hablando del libro ahora que he conseguido el tiempo necesario para leerlo (realmente, junto al de Tavares, ha sido el libro de este verano).
Como comentaba JV es la historia de Trotsky y su asesino Ramón Mercader, pero también una profunda reflexión sobre una de las grandes utopías (al final convertida en distopía) del siglo XX: la revolución rusa.
La obra se estructura (al menos) en tres niveles que se entremezclan, superponen y explican: el exilio de Trotsky, la historia de Ramón Mercader y del escritor cubano que escribe esta propia historia.
Gracias a todos ellos tenemos toda una panorámica del comunismo stalinista, ya dentro de la propia URSS, ya en la Guerra Civil española, ya en la revolución cubana.
Este sistema de obediencia total que "pretende" llegar a las últimas conquistas de la revolución proletaria y, para ello, llega a convertir en pura anéctoda el 1984 de Orwell.
Y es que Padura indaga en uno de los temas que siempre más me han fascinado: el poder, sus orígenes y usos, tomando a Stalin como verdadera figura mítica para estudiar todos los resortes de los que se sirve para dominar el país más poderoso del momento.
Nos hará así un recorrido minucioso por sus purgas que primero pretendieron crear unidad en torno al líder para después, borrar su historia anterior, eliminando a los disidentes trotskistas, a los propios bolcheviques, a sus antiguos colaboradores en las purgas hasta quedarse sólo en un universo radiante por él mismo (en el fondo otra manera de explorar todas las miserias del poder como la que hiciera García Márquez en el Otoño del Patriarca).
Impone así una política del terror en donde nadie está seguro, ni siquiera el propio líder, que tiene que seguir siempre adelante para no caer y mover constantemente los hilos de la delación y el terror en una actividad que termina por ser patológica.
                                           Tomada de wikipedia


Junto a estas constantes purgas (en donde la tortura física y psicológica son práctica habitual), los gulags y las deportaciones, todo este sistema de terror se basa en un sistema de información y control llevado a una sofisticación sin límites que controla tanto el interior como el exterior y en el que los hombres se vuelven puras piezas intercambiables en donde la misión está por encima de cualquier otro tipo de cosa (es fascinante ver el progresivo lavado de cerebro al que se somete a Ramon Mercader para convertirlo en un asesino).
Por si fuera poco, al miedo se une la propaganda y la educación política que elimina el pensamiento libre y genera un sometimiento absoluto a la organización aunque no se entiendan sus motivos (resulta sumamente didáctico ver la actuación de la URSS en la Guerra Civil Española, planeando un control de las distintas tendencias anarquistas, socialistas o trotskistas a través de la actuación de sus comisarios políticos, que no asesoran, precisamente, y organizan asesinatos como el famoso de Andrés Nim)
Como otra forma de control y dictadura se nos habla de la historia del propio escritor y cómo es reeducado tras sus veleidades literarias, primero con el destierro, después con la muerte social que termina por destrozar toda su autoestima.

Ramón Mercader detenido
                                           Tomada de wikipedia


Si esto no fuera bastante, la novela es todo un canto a la resistencia en unos ideales de Trotsky (aunque curiosamente apenas si incide en su doctrina política y se limita a ser un crítico del stalinismo) y su larga y penosa historia de exilios sucesivos.
O la disección que se realiza del pacto de No agresión entre Alemania y la URSS y sus causas y derivaciones.
O la explicación de los cambios que se producen (interrumpidos) con Jruchev y, más tarde, con Gorvachov y sus penosas consecuencias que termina pagando la Cuba sometida al bloqueo.
                                                           

O la reorganización y cambios que realiza el PCE en el exilio bajo la nueva dirección de Santiago Carrillo
O...

Habría mil razones más para sumergirse en esta novela que enseña tanta historia como indaga en los excesos de los poderes dictatoriales a través de una prosa preciosista y un ritmo lento pero seguro, sin un sólo bajón en toda la novela que todo estudiante de historia debería leer al menos una vez en la vida

lunes, 12 de diciembre de 2016

LA PLAZA DE RAMALES. UN LUGAR COLMATADO DE HISTORIA OCULTA


Muy cerca de del Palacio Real se encuentra una plaza sumamente transitada por los turistas que en muchas ocasiones no saben lo que hay (debe haber) bajo los adoquines que pisan.

Como toda la zona fue parte del pequeño Mayrit islámico del que ya hablamos aquí, y aún se exponen unas escasas muestras de su cerámica en el aparcamiento que se realizó en ella.

Ya cristiano, se edificó en ella la iglesia de San Juan Bautista (siglo XIII), que sufrió numerosas modificaciones a lo largo del siglo, especialmente en época barroca, cuando se convirtió en la parroquia del Palacio.

En una de sus capillas se enterró (como confirma la documentación) al pintor Velázquez, aunque no se ha podido encontrar sus restos y sóLo queda una cruz de hierro sobre una columna en la que se nos informa de ello.


Aquí también se encontraba el palacio que ocupara el Conde Duque, gran valido de Felipe IV.

 La plaza sufrió una gran reforma en tiempos de José Bonaparte, que hizo derribar la iglesia para esponjar el caserío del centro.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Texto. Las concesiones comerciales. Persia

Si los persas viven en el pasado, es porque el pasado es su patria, porque el presente es para ellos una región extranjera donde nada les pertenece. Todo lo que para nosotros es símbolo de vida moderna, la expansión liberadora del hombre, es para ellos símbolo de dominación extranjera: las carreteras son Rusia, el tren, el telégrafo, la banca, son Inglaterra; Correos es Austria-Hungría…
 –…Y la enseñanza de las ciencias es el señor Baskerville de la Misión presbiteriana americana.
 –Justamente. ¿Qué elección tiene la gente de Tabriz? Dejar a sus hijos en la escuela tradicional, donde balbucearán durante diez años las mismas frases informes que sus antepasados balbuceaban ya en el siglo XII; o bien enviarlos a mi clase donde obtendrían una enseñanza equivalente a la de los pequeños americanos, pero a la sombra de una cruz y de una bandera estrellada. Mis alumnos serán los mejores, los más capaces, los más útiles a su país, pero ¿cómo impedir que los otros los miren como a renegados?

                                                       ****

De ahí vienen todas nuestras desgracias. Como el tesoro está agotado, se pide prestado a los rusos y a los ingleses, que para poder reembolsarse su préstamo obtienen concesiones y privilegios. Por esa vía se introdujo el zar en nuestros asuntos y así hemos vendido a precio de saldo nuestras riquezas. El nuevo poder se enfrenta al mismo dilema que los antiguos dirigentes: si no. consigue recaudar los impuestos a la manera de los países modernos, tendrá que aceptar la tutela de las potencias. Para nosotros lo más urgente es sanear nuestras finanzas. La modernización de Persia pasa por ahí; la libertad de Persia tiene ese precio.

****

–El zar no quiere una democracia en sus fronteras, la palabra Parlamento le hace temblar de rabia. 
–¡Pero ése no es el caso de los británicos! 
–No, ¡pero si los persas lograran gobernarse como adultos, esto podría dar ideas a los indios! Inglaterra no tendría otro remedio que hacer sus maletas. Y luego está el petróleo. En 1901, un súbdito británico, Mr. Knox d'Arcy, obtuvo, por la suma de veinte mil libras esterlinas, el derecho a explotar el petróleo en todo el Imperio persa. Hasta ahora la producción ha sido insignificante, pero hace algunas semanas se descubrieron inmensos yacimientos en la región de las tribus bajtiaris. Sin duda habéis oído hablar de ello. Esto puede representar una importante fuente de ingresos para el país. Por lo tanto pedí al Parlamento que revisara el acuerdo con Londres con el fin de obtener unas condiciones más equitativas; la mayoría de los diputados estuvieron de acuerdo. Desde entonces, el ministro de Inglaterra no me ha vuelto a invitar a su casa.

Amin Maalouf.  Samarcanda 

sábado, 3 de diciembre de 2016

El libro del sábado. Guiladi. CONJURA EN VENECIA


Una agradable novela histórica de la Venecia  del XVII en donde la Serenisima, plenamente decadente, sigue siendo el escenario de intrigas entre españoles y franceses
                                                                      
Un maravilloso nautilus, cuadros de Giorgione, el juego, elmundo de las cortesanas, el ghetto judio y sus costumbres  o la Inquisición  se nos van mostrando ante la mirada escéptica del protagonista que, sin embargo, perderá  todos sus controles ante una locura de amor
El trasunto histórico, que ocupa toda la segunda parte de la novela, es la famosa y nunca aclarada Conjura de Venecia que costo la vida a una serie  de notables franceses. 
El autor mantiene la tesis veneciana y más tarde francesa que supone a estos franceses como marionetas del duque de Osuna que pretendía el trono napolitano, aunque no menciona jamás a su famoso secretario Quevedo 


.
.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Texto I Guerra Mundial. Verdum


 La batalla comenzó la mañana del 21 de febrero con el bombardeo sincronizado de mil cuatrocientos cañones alemanes que, durante diez horas, dispararon más de un millón de proyectiles de todo tipo, incluido gases venenosos. El ataque artillero, de desconocidas proporciones, pudo oírse en un radio de cien kilómetros. Si el infierno realmente existía aquello ea lo más parecido, había escrito Blasco Ibáñez. Pero los ejércitos del Kaiser, sólo consiguieron avanzar unos pocos kilómetros. Las posiciones quedaron fijadas y la batalla se prolongó durante meses, provocando una nueva carnicería de dimensiones dantescas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

LAS SCUOLE VENECIANAS

Scuola de San Marcos

Los profesionales que ejercen un oficio o arriesgan la vida en los negocios... bueno, todos y cada uno de ellos tienen una hermandad que procura por ellos. Paga tus cuentas y la hermandad te lo compensará: te ayudan con la dote de tu hija, te apoyan si pierdes el trabajo, incluso sueltan dinero para tu funeral si tú no puedes, y proporcionan acompañantes para hinchar la procesión. ¿Y qué, si no puedes formar parte del gobierno? Al menos tienes la suficiente independencia para no sentirte gobernado y suficiente dinero para disfrutarlo.



Como en otras tantas ciudades, en Venecia empezaron a aparecer gremios por profesiones o nacionalidades que se organizaron en las llamadas Scuole.


De entre todos ellos, y a partir del siglo XV, se crearon 6 escuelas mayores que tenían, además de lo profesional, unos objetivos religiosos y asistenciales comunes (dotar de dote a las jóvenes sin recurso, orfanatos, asistencia médica de sus miembros y gente sin recursos...) que las asemejan a las cofradías hispanas.


Eran, además, un medio de ascenso social en la conflictiva y competitiva sociedad veneciana que permitía a la media burguesía, enriquecida pero no tanto como los grandes linajes, acceder a puestos relevantes más allá de los siempre controlados del dux y su burocracia más cercana.
Por otra parte, la obligación de enmarcarse en una de ellas ya fuera por ocupación o procedencia era una de las múltiples y sutiles formas de control que tenía la Serenísima.
Scuola de San Rocco

Toda scuola tiene también obligaciones con la República, como proporcionar hombres al ejército y a las galeras, y participar en las procesiones del estado
Scuola de San Giorgio dei Greci a la que se vinculaban los griegos ortodoxos de la ciudad

Una de las más relevantes fue la Scuola de San Rocco, aún visitable, en la que podemos entender el fuerte patronazgo (en este caso fundamentalmente de Tintoretto) que ejercieron estas entidades junto al aparato ducal y las parroquias y conventos

martes, 29 de noviembre de 2016

CUBA Y LA ICONOGRAFÍA DE LA REVOLCIÓN

Che Guevara.
Tomado de Wikipedia

En el contexto de la Guerra Fría y la expansión de los medios de comunicación (primero la radio y más tarde la televisión), la revolución cubana que explicamos aquí dio origen a una amplia iconografía de lo revolucionario que se instaló (hasta ahora) en el inconsciente colectivo.


En la bandera con su estrella (que mucho más tarde tomaron los catalanes independentistas, incluso ¡aquellos conservadores! en su señera), la imágenes de Fidel Castro o, sobre todo, del Che Guevara, sus grandes barbas, las canciones de Silvio Rodríguez o Víctor Jara, las loas de Galeano o García Márquez ... se convirtieron en iconos de lo revolucionario entendidas por la izquierda, mucho más que cualquier otro símbolo soviético, que era el eje de la ideología.
Acaso (y aquí simplemente especulo), se entendieron como una forma más humana del socialismo científico, más sentimental y cercana, profundamente antiimperialista, que calaron en amplios sectores de la población y aún hoy (apenas ya sin esencia) son plenamente reconocibles.
Acaso (y sigo hablando de forma personal) se vio en ellas una imagen de una rebeldía frente al capitalismo pero también alejada del stalinismo sin alma, más cercanas a la idea de emancipación de los pueblos (de Cuba a Chile pasando por Angola o la Sudáfrica de Mandela).
Tomado de wikipedia

Curiosamente (y como un fiel reflejo del abandono de los ideales en favor de la pura dictadura del régimen cubano), esta misma iconografía se vulgarizó hasta el extremo en los últimos años, apareciendo la moda del chandal que inicia Fidel y siguen Chaves o Maduro
Tomado de campechehoy.mx
.

Tomado de wikipedia

lunes, 28 de noviembre de 2016

LA REVOLUCIÓN CUBANA

Tomado de wikipedia

Durante la nochevieja que daría paso al año 1959 triunfó en Cuba la revolución liderada por Fidel Castro que derrocó al gobierno, títere de Estados Unidos, de Batista.
Era el final de un largo periodo comenzado en 1898 (independencia de España), en la que la isla había sido un verdadero protectorado de Estados Unidos que protegía sus intereses azucareros y cafeteros, y se había convertido en el verdadero Casino de América (controlada por los grandes clanes mafiosos, como tan bien retrata El Padrino).

Con su llegada al poder se produce una ambiciosa reforma agraria a la que dos años después se une la expropiación de las grandes petroleras norteamericanas (pero también una campaña de alfabetización masiva)
Estas medidas (en un contexto tan radical como fue el de la Guerra Fría) provocaron la reacción de EE UU que intenta invadir la isla en Bahía Cochinos sin éxito.
La situación se polarizó rápidamente, Fidel se autoproclamó marxista leninista (anteriormente podríamos entender sus ideas dentro de un ámbito que hoy llamaríamos más socialdemócrata) y se acercó al bloque comunista de la URSS, culminándose el proceso de ruptura con la crisis de los misiles de 1962.

.


En esta revolución se creará una asombrosa y duradera iconografía de la revolción que analizamos aquí

domingo, 27 de noviembre de 2016

FOTOGRAFÍAS PARA LA HISTORIA


La revista Time ha realizado una elección de las 100 mejores fotografías para comprender la historia. Un buen catálogo que en clase de Historia contemporánea podríamos usar

.
.

sábado, 26 de noviembre de 2016

EL LIBRO DEL SÁBADO. HAASE. Un gusto a almendras amargas o el final del imperio romano


Restos del templo de Marte Ultore. Foro de Augusto

Hace ya algún tiempo hablábamos de otra novela de esta magnífica escritora, La ciudad escarlata, que se desarrollaba en los inicios de la Contrarreforma.
Y es que parecería que su literatura gusta de estos momentos de cambio e incertidumbre, cuando las verdades anteriores están dejando paso a nuevas fórmulas, aún no desarrolladas por completo.
Esta novela de la que hablamos busca en los principios del siglo V una nueva época de transición, la que convierte al Imperio Romano en una fórmula premedieval en donde aún coexisten el Imperio y sus corte de funcionarios con el nuevo poder emergente del cristianismo a través de los obispos.
En este marco, sustanciado en un juicio que mantiene múltiples disgreciones, vemos los enfrentamientos entre paganismo y cristianismo, tanto al nivel cotidiano como en la propia ideología, que está pasando apresuradamente del individualismo y prestigio social clásico a la búsqueda de lo trascendente y el control de los obispos que, abandonada ya (mejor dicho, destruida) la primitiva democracia de los primeros cristianos, se está instituyendo como el nuevo gran poder (especialmente ideológico) que será el fermento de la futura historia.

Santa Práxedes. Roma

Junto a este cambio religioso también se está produciendo una infiltración (a veces brutal, como ocurre en Alarico, a veces sigilosa y mucho más potente, cuando los bárbaros van copando los puestos del ejército y la administración) del mundo exterior, ajeno a los grandes valores que durante siglo habían sido la base del Imperio en donde ya no tienen cabida los poetas (como uno de sus protagonistas) pero tampoco consiguen mantenerse a flote las élites.
Es, por tanto, un mundo de crisis que precede al cambio, en donde los personajes (como es habitual en su obra) se encuentran desnortados, andando a ciegas por una realidad que apenas se intuye.


Da lo mismo en qué parte de la pirámide social se encuentren, pues desde la Corte a la Subura de las ínsulas más miserables, todo el ambiente se va cargando lentamente de un fatalismo que desembocará en un espectacular final

.

jueves, 24 de noviembre de 2016

UN TEXTO SOBRE LA AGRICULTURA DUAL EN LAS COLONIAS


Tomado de wikipedia

Cultivar café es trabajo que requiere mucha paciencia. No se parece en absoluto al que te imaginabas cuando joven y llena de esperanza cogías tus cajas de relucientes esquejes de café del vivero, bajo una lluvia torrencial, y veías cómo los trabajadores de la granja ponían las plantas en hileras regulares de agujeros en la tierra húmeda y luego las protegían del sol con ramas arrancadas de los arbustos, porque la oscuridad es privilegio de lo que es joven. En cuatro o cinco años los árboles comienzan a dar frutos, pero entre tanto hay sequías, enfermedades y crecen tenaces semillas de maleza nativa -black jack-, cuyas largas y ásperas vainas se pegan a tus ropas y a tus medias. Algunos de los árboles, mal plantados, con sus raíces primarias torcidas, morirán al empezar a florecer. Se plantan poco más de seiscientos árboles por acre; y yo tenía seiscientos acres de tierra con café; pacientemente mis bueyes arrastraban las escarbadoras por los campos, arriba y abajo, entre las hileras de árboles, muchos miles de millas, esperando una futura recompensa
(...)
Tenía seis mil acres de tierra y, por tanto, mucho terreno sobrante, además del cafetal. Parte de la granja era bosque nativo y uno mil acres tierras de aparceros, a los que llamaban shambas. Los aparceros eran nativos que, con sus familias, tenían unos cuantos acres en la granja de un hombre blanco y a cambio trabajaban para él un cierto número de días al año. Me parece que mis aparceros veían la relación de una manera diferente, porque muchos habían nacido en la granja, al igual que sus padres, y muy probablemente me consideraban una especie de aparcera superior asentada en sus propiedades. La tierra de los aparceros tenía más vida que el resto de la granja y cambiaba con las estaciones del año. El maíz sobresalía sobre tu cabeza cuando ibas caminando por los estrechos senderos endurecidos por los pasos, entre los altos, verdes y susurrantes regimientos, y luego se cortaba. Las mujeres recogían y desgranaban las alubias que maduraban en los campos, juntaban los tallos y vainas y los quemaban, así que, en determinadas estaciones, en la granja se elevaban delgadas columnas de humo azul. Los kikuyus también cultivaban boniatos, de hojas parecidas a las de la viña, que se extendían por el suelo como una tupida y complicada estera, y calabazas grandes de diversos tipos moteadas de amarillo y verde.




Esta división se mantendrá en el tiempo, convirtiéndose la primera de sus versiones en grandes plantaciones planeadas para la exportación, mientras que la segunda será el origen de una agricultura de subsistencia, tal y como explicamos aquí con mayor profundidad


miércoles, 23 de noviembre de 2016

VAMOS A RECORRER LOS LUGARES MÁS EXTREMOS DEL MUNDO

Recojo de este magnífico blog una actividad ideada por Jose A Tuvilla: el mapa de los lugares extremos.
Entrad en él y viajaremos juntos por los lugares más espectaculares del mundo. Si pincháis en los puntos podréis ver fotos de ellos.


Primero daros una vuelta por todo el mapa y visitar los lugares. Luego, en grupo de dos, elegid un lugar.
Con sus fotos y posición geográfica tenéis que hacer un pequeño trabajo de una cara en donde contéis algunas características geológicas (pliegues, volcanes, formas de relieve), climáticas (tipo de clima y características) y de su paisaje natural.
.
Todos los trabajos serán expuestos en clase y los mejores los colgaremos en el blog


Ver Extremos Continentales en un mapa más grande




lunes, 21 de noviembre de 2016

IMÁGENES PARA EL COMENTARIO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS





Libertad guiando al pueblo. Delacroix (revolución de 1830 y romanticismo)

Tomada de wikipedia
.

Friedrich (Romanticismo)


.

.
.

QUEVEDO, ESPÍA EN VENECIA


 “Toda la ciudad está en este momento bajo el horror y la confusión tras el descubrimiento de una insidiosa y temible conspiración de los franceses contra este Estado; bajo la cual no menos de treinta han sufrido terrible castigo, entre hombres estrangulados en prisión, ahogados en el silencio de la noche, o colgados a la vista pública; y todavía el fondo es invisible

Así escribía el embajador inglés en 1617 mientras describía el espectáculo de una decena de franceses colgados de los pies en las columnas de San Marcos, otros tantos ahogados en los canales y una turba vociferante... rodeando la embajada española en las islas.

 La famosa conspiración de Venecia es todavía un asunto sin explicación unánime.
Sabemos que fueron un grupo de franceses los que pretendían desestabilizar el poder veneciano justo durante las fiestas de la Ascensión (las famosas bodas del mar), aunque realmente pocas ventajas podía sacar Francia del enredo, pues era un aliado de Venecia.
¿Y entonces?
España, neutral frente a Venecia, estaba herida por el apoyo de la Serenísima a Francia, y el propio Felipe III había dado una patente de corso secreta al famoso duque de Osuna (el llamado Miedo del Mundo) para atacar naves venecianas. ¿Era esta conspiración un paso más en su ajuste de cuentas con Venecia?
Tal vez, aunque la historia aún puede ser más complicada, pues pronto empezó a circular el rumor de que la aventura era personal, siendo el duque de Osuna su único cerebro, que pretendía con ella hacerse convertir en rey de Venecia (curiosamente, gran parte de los franceses ajusticiados habían sido antiguos subalternos del duque que, sólo unos meses antes de la conjura, se habían despedido, manteniendo desde entonces oscuras relaciones con el embajador español en Venecia, el marqués de Bedmar).

Esta última teoría fue utilizada muy pronto como arma política contra España (posiblemente el rumor salió del propio palacio Ducal que organizó las turbas contra las embajada francesa), y ya en 1618, un fraile saboyano,  el abate de Saint- Rèal, la publicó.
¿Y Quevedo?
Desde su juventud, Quevedo mantuvo fuertes lazos con el duque de Osuna, convirtiéndose en su secretario que le acompañó en su etapa de virrey de Nápoles.
En estos momentos seguía junto a él, y muy probablemente sirvió de enlace entre el marqués de Bedmar (embajador en Venecia) y el marqués de Villafranca (gobernador en Milán).
Ante el ataque "popular" tuvo que huir de Venecia vestido como un mendigo y adornado con pústulas de lepra, aprovechando su perfecto conocimiento del dialecto veneciano


sábado, 19 de noviembre de 2016

El libro del sábado. ¡OTRA MALDITA NOVELA SOBRE LA GUERRA CIVIL! Isaac Rosa


Fue con esta novela con la que descubrí a este magnífico escritor, Isaac Rosa, volviéndome desde entonces un fiel lector de sus obras.
Este verano he querido releer la obra y la experiencia ha sido fantástica en una doble dirección.
Desde el plano estrictamente literario, la novela es asombrosa. Partiendo de la primera obra del escritor (con todos los defectos de un primerizo), Isaac Rosa da una vuelta de tuerca y realiza la propia crítica literaria de su obra a través de las interpolaciones de un supuesto lector que analiza, critica, se ríe de los distintos capítulos.
Se crea así una forma metaliteraria que desdobla en dos la obra (en tres si contamos con el propio lector real que oscilará entre el autor y el lector apócrifo en una historia de amor-odio que le obligará a constantes dilemas, volviéndose sin querer crítico literario que supone con antelación lo que pensará el lector apócrifo sobre una frase , la estructura del capítulo o las significaciones y oportunidad de los distintos mensajes).
Desde Italo Calvino no había disfrutado tanto de este juego de espejos.
En el plano histórico la novela es toda una investigación de nuestra Guerra Civil (incluso, por parte de lector apócrifo, de las maneras historiográficas, mitos y falsificaciones de la que ha sido objeto).
Un escritor frustrado (negro de discursos y biografías reinventadas) se le ofrece investigar un oscuro episodio sucedido en las cercanías de un pueblo Almería (Lubrín). En sus inhóspitas sierras existe un pueblo "fantasma", casi una nueva Comala, habitado por ancianas enajenadas que guardan en sus sayas viejas un terrible episodio de venganza a la sombra de la Guerra Civil


Junto a esta historia, revoloteando como abejas (como diría el autor), se multiplican otras tantas: maquis y topos, caciques, memoria histórica, revueltas agrarias, odios y miedos e incluso la propia Transición desde la que está escrita (supuestamente) la novela y su forma de enfrentarse al pasado (quizás más valiente de la que tenemos ahora) que el dúo autor/lector analizan tanto en sus tópicos como en sus realidades.



.

.