sábado, 21 de junio de 2025

El libro del sábado. La tía Julia y el escribidor

Vargas Llosa escribía en un cuento poco antes de morir que su relación con Isabel Preley había sido " un enamoramiento de la pichula, no del corazón. De esa pichula que ya no me sirve para nada, salvo para hacer pipí"

En realidad había sido otro enamoramiento más de la Pichula que también pasó al mundo de la literatura, como esta novela que narra, casi literalmente, la apasionada historia de amor que tuvo con su tía política, Julia Urquidi, diez años mayor que él, con la que se casó a los 19. Un matrimonio que terminaría cuando se enamoró con su prima Patricia Llosa a la que dejó por Isabel Presley y a la que volvió en sus últimos dos años de vida.

Esta era una de las historia del libro en donde no escondió ni siquiera su nombre y contó todo el escándalo que provocó.

La otra, acaso como un contrapunto gracioso, como en el teatro barroco, el Escribidor, una figura grotesca del escritor sin fin, tan productivo en todas las múltiples radionovelas que redactaba que termina por mezclarlas y crear un caos primordial en donde la vida y la literatura (por el lado contrario, el de la locura, el quijotesco) se unen. 

La obra se convierte así en un mecanismo complejo que se extiende entre la realidad (más real que nunca) y la fantasía, desbordando todos los límites, como alguna de las obras de Rusdhie.

Solsona





miércoles, 18 de junio de 2025

MADRID, AÑOS 20

 

















La Elipa, junto a la plaza de Toros (la de Goya), junto al arroyo Abroñigal y cerca del cementerio de la Almudena. En ella vivían numerosos traperos que con su carro con burro atravesaban el puente de ventas para recoger restos de carbón y todo tipo de cachivaches para su reventa.

Estos eran los arrabales de la gran ciudad con casas autoconstruidas, sin agua corriente ni saneamiento, con altísima mortalidad, sin educación ni servicios a muy pocos metros del barrio burgués de Salamanca


sábado, 14 de junio de 2025

Mi Monticelo. Jocelyn Nicole Johnson

 


Una novela corta y maravillosa.

En un tiempo futuro pero muy muy muy cercano al nuestro, problemas de energía que dejan las ciudades oscuras y el desabastecimiento terminan derivando en problemas raciales. Supremacistas blancos empiezan a recorrer los barrios de negros con escopetas en las manos y un grupo de ellos huye hasta Monticello, la gran casa de Jefferson en donde tuvo los famosos hijos con una de sus esclavas negras, Sally Hemings 

La protagonista de la novela es una descendiente ella (su biznieta) y a través de los recuerdos de su abuela y su madre entendemos la otra gran historia de la de creación de Estados Unidos, con la esclavitud de fondo, y nos reencontramos con la actualidad, en donde de nuevo han vuelto a producirse esos choques raciales. 

La historia es la pequeña historia de un grupo que se tiene que auto organizar para sobrevivir ante la barbarie y reocupa, como una especie de justicia poética, el lugar de uno de sus primeros presidentes. 


Con un lenguaje bellísimo nos avisa del futuro que ya casi es presente y de sus imprevisibles consecuencias.


Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

EL LIBRO DEL SÁBADO. Afonso Cruz. Vamos a comprar un poeta

 
















   Es mucho mejor comprar un poeta que un pintor o un escultor. Es mucho más limpio y molesta muy poco y nos dará frases y poemas.

Esta es la idea que tiene una jovencita en un mundo dominado por las cantidades, los beneficios, la productividad y el control de los tiempos, las duraciones y las magnitudes.

Un mundo matemático e hipercapitalista como al que nos quieren llevar esos tecnos que todo lo miden, pesan y controlan con sus distintas aplicaciones, gráficas y big datas, convirtiéndonos tan solo en números, como nuevos prisioneros de un gigantesco campo de concentración llamado Modernidad.


Este es el juego distópico y disparatado que nos propone Afonso Cruz. Un juego irónico que nos permite comprender la importancia que tiene la literatura y el arte para la vida más cotidiana. Una inutilidad muy útil para pensar de forma lateral, holística o relacionada como nunca consiguen las ciencias y que muy pronto redescubriremos (ya lo están haciendo los expertos) en el entrenamiento de las redes neuronales y la IA.

Hasta entonces un buen lugar para todos nosotros, personas de letras, que no nos resignamos a registrar magnitudes y preferimos la indeterminación, belleza y poderío de lo sutil, lo intuitivo, lo infraleve.






                                                   ÍNDICES DE NARRATIVA


lunes, 9 de junio de 2025

COSAS DE GRIEGOS. El urbanismo de Atenas

 

Barrio del Cerámico

El ágora se ubicaba en el barrio del Cerámico, donde las callejuelas eran tan estrechas y tortuosas como en casi toda la ciudad intramuros. Las viviendas y travesías habían surgido desordenadamente según crecía Atenas. Sólo existía una avenida amplia y recta: la vía Panatenaica, que conectaba la más importante de las quince puertas de las murallas, la puerta del Dipilón, con el ágora y con la Acrópolis.















La vía Panatenaica


El asesinato de Sócrates (Marcos Chicot)


                               COSAS DE GRIEGOS


sábado, 7 de junio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Maria Luisa Bombal. Todo un descubrimiento

 


Amiga personal de Borges o Neruda, y admirada por Rulfo, Carlos Fuentes o García Márquez, formó parte de la generación que puso las bases para el boom.
En su obra ya hay figuraciones de Pedro Páramo y de personajes de Macondo, aferrados a sus propias, indestructibles verdades. Una prefiguración de realismo mágico pero también todo una dura descripción de la condición femenina, con sus luces y sus terribles sombras (las impuestas por la sociedad, las autoimpuestas por las propias mujeres).
Hay en su prosa, poética pero de una precisión diamantina, mucho de Borges pero también de Virginia Woolf, de su aristocrática sintaxis.
Sus cuentos, su ritmo, sus adjetivos, son fascinantes y ahora que llega la Feria del Libro y luego el verano pueden ser una de las mejores lecturas que podemos tener



                                     ÍNDICES DE LECTURAS

sábado, 31 de mayo de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Richard Ford. El periodista deportivo


"En la vida no hay temas trascendentales. Las cosas suceden y luego se acaban, y eso es todo."


El mundo de Ford es el Estados Unidos sin oropel pero tampoco el canalla; no es ni Nueva York ni el profundo sur; ni el de la riqueza, ni el del glamour, ni el de los bajos fondos, ni...

Es, simplemente, el del estadounidense medio que vive fuera de los grandes núcleos, en un perfecto suburbio de clase media, con un trabajo alimenticio sin grandes expectativas ni arte, divorciado, vuelto a emparejar, sin excesivas complicaciones existenciales. Un mundo sin trascendencia, liviano, moderno en su peor sentido (el de la levedad) en el que van ocurriendo cosas sin un sentido preciso, pues nada es teleológico. 

Simplemente es, sucede, ocurren tragedias y pequeños placeres, y sobre todo momentos insulsos, poco recordables, con los que Ford construye la materia de sus libros que nos llegan por su inmediatez.

Eso es todo, ¿es suficiente? Depende quién y cómo lo quiera leer.


Lucas Corralejo

                                                  ÍNDICE DE NARRATIVA

lunes, 26 de mayo de 2025

Piscina Mirabilis (un depósito de agua)


Tomada de wikipedia

 El final del Aqua Augusta consistía en un enorme depósito subterráneo que se hallaba a unos centenares de pasos de Villa Hortensia, tallado en la pendiente que dominaba el puerto y conocido desde tiempo inmemorial como Piscina Mirabilis, «El estanque de los prodigios». Visto desde fuera, no había nada especial en él, y la mayoría de los transeúntes pasaban a su lado sin dedicarle una segunda ojeada. Por fuera era un edificio de ladrillo rojo y techo plano festoneado de enredaderas, una construcción larga como una manzana entera y ancha como media, rodeada de comercios y almacenes, tabernas y viviendas, oculta entre las polvorientas calles que había sobre la base naval. Sólo por la noche, cuando el ruido del tráfico y los gritos de los mercaderes remitían, resultaba

(...)

El abovedado techo se sostenía sobre cuarenta y ocho pilares de una altura superior a los quince metros —aunque en su mayor parte se hallaban sumergidos en el agua de la cisterna—, y el eco del acueducto martilleando en la superficie resultaba suficiente para estremecer los huesos de cualquiera.


Pompeya (Robert Harris)


 TODAS NUESTRAS COSAS DE LOS ROMANOS