lunes, 28 de enero de 2019

LA MÚSICA DE LOS 80. LA PRIMERA EDAD DEL VIDEO CLIP



Si algo caracterizó la música de los años ochenta fue la expansión del video clip, tanto como producto promocional como por objeto artístico en sí mismo que proponía nuevas lecturas a las canciones.
Su expansión está íntimamente unida a la creación del canal de televisión de MTV, que se basaba en ellos.
Uno de los pioneros será Buggles, aunque su espaldarazo definitivo lo tendrá con el famosísimo thriller Michael Jackson, que convertirá a la canción en un verdadero cortometraje en donde se une sonido, montaje cinemetográfico y coreografías.



Gracias a estos video clips la música potenció varios aspectos.
Por una parte, lo visual se unió íntimamente a lo musical, ganando en importancia la estética de los grupos, hasta entonces centrada exclusivamente en sus conciertos.
Cada banda ya no sólo necesitaba un sonido propio y característico, sino una estética personal que remarcara su originalidad.
Relacionado con esto, el videoclip se convirtió en un verdadero canal de modas que seguían miles de personas, y a la postre toda una forma de plantear nuevas éticas que estaban detrás de estas estéticas, dándole un valor mucho más narrativo a la música o proponiendo nuevas formas de vida y comortamiento.
Hizo así volver a resucitar el glamour que había postulado el Glam en los 70, pero también consolidó la imagen poderosa que pretendía el movimiento heavy.
Si alguien supo manejar todas estas potencialidades del género (desde la puramente comercial a la inversión de valores tradicionales, que como siempre en ella eran la misma cosa) fue Madonna.


Este video clip evolucionó rápidamente en la década, adoptando miles de nuevas fórmulas (desde la historia cinematográfica a la animación, el blanco y negro, los efectos especiales..., convirtiendo a los músicos en actores a veces de sí mismo, a veces de una historia paralela)





miércoles, 23 de enero de 2019

LA MOVIDA (1) UNA CONTRACULTURA EN LA PRIMERA DEMOCRACIA


Pérez Villalta. Personajes a la salida de un concierto de rock

La tan afamada movida fue, ante todo, una explosión de contracultura tras la muerte de dictador que se centró en Madrid (aunque habrá focos de Barcelona, País Vasco o Galicia).
Ideológicamente, la Movida responde a una doble negación
Por una parte de la sociedad franquista y su mundo en blanco y negro, unidireccional, capitalista y basado en códigos de actuación sumamente establecidos.
Por otra, la Movida se opone también el progresismo antifranquista, a su fuerte ideologización y sentido compromiso, a la ética del esfuerzo.

Frente a ellos, el movimiento propone una extraña mezcla entre la negación punk (conocida por sus viajes a Londres) y cierta ideología posmoderna (muy vinculada con Warhol y el pop mediático) que busca la libertad, la trivialización o la vida como una aventura azarosa que hay que consumir deprisa y sin plantearse ningún futuro.
Más que una posición política que vincule todo se prefiere la pura vida en libertad y el encuentro con otras personas que desean esto (por ello es tan importante en su génesis y desarrollo tanto los conciertos como los bares y pub o el propio barrio (Malasaña) en donde suceden cosas).
Precisamente por ello el movimiento es, ante todo, contradictorio, en donde la mezcla prima sobre las esencias, y en su propio momento de desarrollo, ni siquiera sus propios protagonistas tenían demasiado claro qué estaban haciendo. Tan sólo "pasárselo bien", puro hedonismo frente a la España franquista pero también a la antifranquista.
Dentro de este gran saco cabían múltiples ideas y estilos (como bien demostró la mezcolanza musical del momento) desde la apertura a la sexualidad con todas sus variantes (como la homosexualidad o el travestismo) al culto a las drogas (que acabó con muchos de sus primeros integrantes), de la más pura contracultura de algunos de sus componentes (Kaka de Luxe, alguno de sus fancines) a la posmodernidad más sutil de otros (Pérez Villalta. Ouka Lele).
Aunque existan otras manifestaciones, será la música y el look sus dos grandes pilares.

En cuanto a la estética fue, nuevamente, profundamente impura. Tal vez las décadas de aislamiento provocaron este aluvión de influencias que generaron la Movida que podía pasar del Glam de Tino Casal (aunque su música fuera claramente tecno), a las fórmulas punk de Kaka de Luxe y la primera Alaska, el mundo warholiano y pop del primer Almodóvar o Ouka Lele, el travestismo heredado de Bowie de Mcnamara























lunes, 21 de enero de 2019

LA MOVIDA MADRILEÑA (2) LA MÚSICA

La música de la movida madrileña es realmente algo caótico que en parte se debe a su propia formación (casi por embrujo, en España salta el tapón cultural del franquismo y se entremezclan todas las novedades europeas)
Por ideología (la idea de destruir lo establecido entremezclando diversión y hartazgo, con grandes dosis de provocación) la música de la movida tendrá en el movimiento punk uno de sus referentes. (Son puramente Dada las primeras canciones de Mcnamara y Almodóvar)
Sólo hace falta escuchar (y ver) a Ramoncín, rey del pollo frito para darse cuenta de cuánto de liberación (en este caso negativa) tienen los comienzos de esta movida)
Kaka de Luxe es otro de los grandes referentes punk, que tanto puede insultar a su propio público como hacer una canción al Metro o la dadaísta canción de Rosario.


También es punk esta banda por su escasa profesionaliación y su bajo virtuosismo, que toma ritmos acelerados y machacones, con escasa musicalidad.

De los componentes de Kaka de Luxe (tantos debió haber que el propio Auserón se burlaba en su canción Divina) saldrá toda una generación que irá deslizando primero al post-punk y más tarde a las múltiples varientes del New Wave.



Tanto Alaska y sus Pegamoides como las primeras obras de Radio Futura se encuentran en esta senda que pronto perderá acidez o sonidos desgarrados para buscar una imagen más bailable (Bailando, Escuela de Calor) en donde los sintetizadores ganan importancia mientras la estética se acerca al Glam y al mundo posmoderno de Andy Warhol.


Por si esto fuera poco en la movida se encuentran grupos que van desde el pop más introvertido (Secretos), al puro rockabilli (Dun Can dDhu), gamberoos circenses (Orquesta Mondragón) cantantores de la malavida, fuertemente politizados como el Sabina o Krae de la Mandrágora, puro y tradicional rock juvenil (Tequila) con grupos puramente sinhpop (el primer Mecano, Olé Olé, Tino Casal), rockeros contestatarios (Leño) o verdaderos grupos heavys (Barón Rojo, Obús)



miércoles, 16 de enero de 2019

CAYO MECENAS

Tomado de wikipedia

Todo el mundo conocemos el significado de la palabra mecenas; muchos, sin embargo, desconocen que, en su origen, se trataba de un noble acaudalado romano, amigo y colaborador de Octavio Augusto.
Su relación fue larga y, en ocasiones, compleja, ayudándole económicamente a crear el ejército con el que inició su carrera política contra los asesinos de Julio César. Estuvo también a su lado en la batalla de Filipos, sirviendo como embajador en los tratados de Brindisi y Tarento.
Con su definitivo ascenso al poder, Cayo Mecenas fue, junto a Agripa, uno de sus principales colaboradores de su gobierno, actuando incluso como suplente cuando el emperador no se encontraba en Roma.
Esta relación se enfrió radicalmente cuando (al parecer) Octavio tuvo un romance con su mujer, aunque a su muerte le legara todos sus bienes

Tomado de wikipedia

Su fama se debe al apoyo que dio a jóvenes literatos, como Virgilio y Horacio, o su extraordinaria colección de escultura.
De una educación exquisita, gusto por el lujo y fortuna abundante, creó una extraordinaria residencia en el Esquilino, sobre lo que antes fuera un cementerio.
Rodeado por extraordinarios jardines (horti Maecenantis) decorados con esculturas, aún hoy subsiste una gran sala con ábside en uno de sus lados cortos con nichos.
Dicho ábside se separa de la nave por medio de escalones concéntricos que ha hecho pensar en un ninfeo que se acompañaría con jarrones con flores y las decoraciones de sus nichos con motivos de jardín (íntimamente relacionados con los que se encontraron en la Villa Livia).

Pinturas de la Villa Livia

Posiblemente esta estructura formaría parte de una casa de verano que serviría como lugar de reunión (al modo de Academia) de literatos (en los versos de Calímaco grabados en el ábside se habla de los efectos del amor y el vino)





lunes, 14 de enero de 2019

¿POR QUÉ CULTURE CLUB? (1). Do You Really Want To Hurt Me?

En 1982, un éxito inesperado revolucionó todas las listas: Do You Really Want To Hurt Me?
.

En esta canción ya se encontraba todo. 

Musicalmente era un juego con el reague, el gospel y el soul (una mezcla muchas veces repetidas por el grupo), de melodía sencilla pero exquisitos arreglos (tanto vocales, con segundas voces haciendo eco al del solista, suaves percusiones y teclados que bailan sobre el bajo).
Todo creaba un tema tan bailable como emotivo (una de las grandes herencias del soul que recogió el grupo) que tanto llenaba pistas como servía para escuchar en la intimidad, agitado levemente por el ritmo mientras uno se podía doler (también con suavidad) con una lágrima furtiva bailando en los ojos.
Su letra hablaba de amor no correspondido, y el cantante sufría (siempre dulcemente) como lo hacía realmente por su compleja (y escondida) relación con el propio batería del grupo.

Si es amor lo que quieres de mi
Entonces llévatelo
Todo no es lo que tu ves
Se ha acabado hoy

¿Realmente quieres herirme?

¿Realmente quieres hacerme llorar?

Como decía el propio Boy George: Estoy de acuerdo que todas las canciones más potentes del mundo son las que hablan de amor, y ésta es una de ellas. Todas pueden entenderlas, especialmente los jóvenes que siempre están perdiendo y ganando el amor


El video clip (dirigido por Julien Temple) jugaba a contar otra historia (algo habitual en el grupo, como ya vimos en Karma Chamilion). Un juicio ¿surrealista?  a Boy George que podríamos leer en clave de discriminación (¿por ser gay?)
El vídeo realiza dos flashback, siempre a través de las gafas de espejo del cantante. En el primero de ellos se encuentra en Gargoyle Club en Soho en 1936, en el segundo The Dolphin Square Health Club en 1957. Ambos lugares se nos presentan como lugares glamurosos para gente acaudalada en donde la ambigüedad de Boy George no es bien recibida, siendo expulsado de ellos por dos gorilas, pues la diferencia no es admitida, como demuestra el juicio tras el que es encarcelado. (Una sutil admonición frente a una sociedad, la de los 80, que todavía sigue comportándose con los patrones de los 30 o los 50 por mucha modernidad de la que se precie)

Y a todo ello se añadía la imagen ambigua del cantante, perfectamente maquillado y con sus característicos sombreros y largas trenzas que nos volvían a hablar de la diferencia (tanto gay como caribeña) y del mestizaje (en ritmos, en estética) y creó una verdadera conmoción, dándole el sello particular al grupo

PARA SEGUIR CONOCIENDO A CULTURE CLUB







lunes, 7 de enero de 2019

LAS SUPREMES


.
Dueñas de un ritmo y un glamour pocas veces igualado las Supremes son la perfecta explicación del soul, de sus derivaciones al funky e, incluso, de la música predisco


.
Compuesto, al menos inicialmente por  Florence Ballard, Mary Wilson y una compañera de escuela de ambas, Diana Ross, pronto ficharon por la compañía Motow, convirtiéndose en su grupo estrella durante los sesenta.
El riguroso control de sus actuaciones, su vestuario y comportamiento son rasgos típicos de este sello de la misma manera que las fascinante orquestación de sus temas, realizados por músicos del estudio sumamente profesionales.



El progresivo crecimiento de Ross, apoyada Berry Gordy, terminará con la expulsión de Florence y la reconversión del grupo que pasó a llamarse Diana Ross y las Supremes que sería el paso intermedio para su carrera en solitario.




Las Supremes fueron el primer grupo negro en romper la barrera de la televisión, convirtiéndose en unos verdaderos mitos, rivalizando con los propios Beatles.


Y es que pocas veces en la historia de la música se unió con tal perfección el glamour con el ritmo y la delicadeza, creando melodías inolvidables que propiciaban el baile sin dar la espalda a los sentimientos, acariciando resortes muy íntimos a la vez que obligaban al cuerpo a moverse.




miércoles, 2 de enero de 2019

LA ISLA TIBERINA


En una ciudad tan cargada de historia, la Isla Tiberina es un verdadero top.

De su formación (mítica) se habla de Tarquinio (el último rey etrusco) cuyo cadáver (o un cargamento de trigo) creó esta lengua alargada de tierra, sometida a constantes inundaciones.


Antiguo hospital de San Juan de Dios

La zona se consideró como lugar nefasto hasta que se creara en ella el templo de Esculapio (dios de la medicina) que acabó radicalmente con la peste que asolaba a la ciudad.


A partir de entonces y hasta nuestros días el lugar siempre ha estado a funciones sanitarias, instalándose primero un hospital franciscano y en el siglo XVII el Hospital de San Juan de Dios (actual iglesia de San Bartolomé)



Su conexión con la ciudad se realiza por medio de dos puentes.
El que le une al Trastevere es el Cestio, el otro el Fabricio, el más antiguo en pie de la ciudad (62 a C) con sus tajamares y aliviaderos.

Muy cerca se encuentra los restos de otro más antiguo, el Ponte Rotto