jueves, 31 de marzo de 2022

ACTIVIDAD INTERACTIVA PARA REPASAR LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

                                         


         


                                             . 






                                                        PULSA AQUÍ


miércoles, 23 de marzo de 2022

SOBRE PUENTES MEDIEVALES

 SDELBIOMBO - - GÓTICO

 

Una de las obras de arquitectura civil menos valorada suele ser precisamente ésta de los puentes. Todo el mundo prefiere un gran castillo o un urbanismo con sabor.

Sin embargo estos puentes fueron esenciales para el resurgir de la economía y va intrínsecamente unidos al crecimiento de las grandes ciudades (habitualmente ubicadas junto a los ríos)

Estos puentes serán fundamentales para la comunicación, salvando vados peligrosos o barqueros. Bien lo sabían ya los romanos, y parte fundamental de la red de calzadas iniciada con Augusto, los puentes serán el elemento clave.

Así, en España, uno de los lugares en donde encontramos algunos de los más espectaculares puentes serán en las grandes vías de comunicación: la vía de la Plata y el Camino de Santiago.

Puente de Zamora, en plena Vía de la Plata

En ésta última destacarían dos grandes maestros constructores: Santo Domingo de la Calzada y su discípulos, San Juan de Ortega.

Puente de la Reina. Navarra (Sus espléndidos aliviaderos)

 

Eran también habituales en zonas de grandes mercados, como el que se efectuaba de ganado en el Barco de Ávila.

Pero los puentes, además de apertura, también eran elementos de cierre. Me refiero el famoso pontazgo, carga feudal que se efectuaba sobre el paso de mercancías o personas por ellos, evitando largos rodeos.

De esta manera, el puente se convertía en una fuente de ingresos pero también de poder, pues su posición estratégica permitía el control del territorio y era una de las piezas del amurallamiento, como tan bien se puede ver en famoso de Besalú.

Puente de Besalú. Girona, Girona.

Fortificación del puente de Besalú, Girona.

En cuanto a la tecnología utilizada varió mucho con épocas y maestros pero evidente unió dos grandes influencias. Por una parte se encontraban aún en pie los ejemplos romanos (a menudos reconstruidos, lo cual era el mejor momento para estudiar sus estructuras), con sus tajamares (formas triangulares opuestas a la corriente para partirla y restar fuerzas a sus empujes) y sus aliviaderos (arcos superiores con doble objeto: servir de arcos de descargas y encauzar las grandes crecidas que eviten el derrumbamiento)

Puente de Frías. Burgos

Ambas pueden verse en uno de los más antiguos conservados: el Ponte Fabricio en Roma, de orígenes republicanos.

 


Ponte Fabricio

Puente romano de Alcántara. Cáceres. Fot: Juan Aranda

Puente romano de Mérida. Fotografía: Juan Aranda

Y ahora, continuemos con los puentes medievales y veamos algunos magníficos ejemplos

Tajamares en el Puente de Barco de Ávila

Cangas de Onís. Asturias. Fotografía Juan Aranda

El Roncal. Navarra. Fotografía Juan Aranda

Puente de la Trinidad. Valencia

Tobara. Burgos

Frías. Burgos

Por otra parte no hay que olvidar el avance en la dinámica de pesos con la que se originó con aparición del arco apuntado  y su estudio práctico en el gótico de las grandes catedrales

Ledesma, Salamanca.

E incluso el mudéjar, ese arte híbrido, dejará su impronta en el tema


Puente mudéjar en Arévalo

Este artículo lo iremos ampliando progresivamente con nuevas fotos (Por cierto, si nos queréis mandar alguna de vuestro puente favorito, la colgaremos, por supuesto)

Ya tenéis la segunda entrega: puentes medievales por el Pirineo

Y aquí un magnífico blog lleno de puentes

domingo, 20 de marzo de 2022

FOUCAULT. EL MARCO DEL DISCURSO COMO LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

                                                                       

La posmodernidad habla, una y otra vez, sobre la verdad y sus posibilidades, como Derrida que sólo puede hablar de las cosas, a propósito de ellas (pero nada más), o como Lyotard que acabó con los grandes relatos legitimadores, o como los Estudios Culturales , que dieron voz a otras verdades fuera de las eurocentristas...
En este sentido, la aportación de Foucault, es esencial al poner el acento en el discurso (dispositivo mental que , por medio de palabras, razonamiento y verdades crea nuestro marco mental sobre el que podemos conocer).
De esta manera el discurso determina totalmente nuestra forma de entender la realidad, pues sólo podemos ver lo que nos permite el marco (y de la forma que lo permite).
Son los tópicos, las generalizaciones, los roles , los universales, el lenguaje empleado que nos permiten conocer pero también enjuiciar (ergo, crear nuestra verdad que, como nuestro discurso, será parcial y por esencia cambiante) y, a la postre, crear poder (el que deriva de los saberes de una época que es justificado y legitimado por ellos: ¿quién en su sano juicio defendería ahora la esclavitud mientras que Aristóteles, San Agustín o Descartes la veían, dentro de su dispositivo mental, como algo por completo valido, que ni siquiera hay que pensar?)

De todo ello surgen cuestiones positivas: la importancia de criticar los marcos mentales desde los que se habla y analiza que tanto han utilizado los movimientos de liberación (feministas, LGTBI, queer, antiglobalización...) o la importancia que tienen las batallas culturales  para abrir el marco, girarlo o destrozarlo por completo para conseguir nuevas visiones (paradigmas) que nos ayuden a evolucionar social y mentalmente; pero también negativas : el relativismo cultural al erosionar la potencia de las verdades que rompe las normas comunitarias y permite, especialmente en la actualidad, colarse en el discurso público a formas neofascistas y populistas, que incluso llegan a negar la esfericidad de la tierra.

sábado, 12 de marzo de 2022

EL LIBRO DEL SÁBADO Maria Luisa Bombal.

 

Todo un descubrimiento.
Amiga personal de Borges o Neruda, y admirada por Rulfo, Carlos Fuentes o García Márquez, formó parte de la generación que puso las bases para el boom.
En su obra ya hay figuraciones de Pedro Páramo y de personajes de Macondo, aferrados a sus propias, indestructibles verdades. Una prefiguración de realismo mágico pero también todo una dura descripción de la condición femenina, con sus luces y sus terribles sombras (las impuestas por la sociedad, las autoimpuestas por las propias mujeres).
Hay en su prosa, poética pero de una precisión diamantina, mucho de Borges pero también de Virginia Woolf, de su aristocrática sintaxis.


                                                         ÍNDICES DE NARRATIVA

sábado, 5 de marzo de 2022

EL LIBRO DEL SÁBADO. Membrana. Jorge Carrión

 


Una memorable distopía por su forma y su fondo.

La novela es la guía museística del museo del siglo XXI, escrita en 2100. Una guía metartistica que utiliza los objetos (múltiples, desde obras de arte tradicional a objetos históricos o sugerentes instalaciones) como una forma de relato parcial e interesado de lo que ha significado el siglo XXI y de los hitos anteriores que nos han llevado a él, su feminismo radical, la predominancia absoluta de la red y sus múltiples metaversos, la multiplicación de identidades y la hibridación definitiva entre hombres y robots.
En el desarrollo de esa guía van apareciendo los grupos discordantes que no admiten esta nueva realidad y que son atacados miserable y constantemente por las autoras del texto escrito con un ritmo hipnótico, entre la pedagogía, la guía artística y las constantes amenazas que se ciernen sobre ese mundo al fin supuestamente feliz.
Y hasta ahí se puede contar, pues el último tercio del libro contiene muchas y alucinantes novedades.
Merece muchísimo la pena (igual que el arte del futuro que nos propone, muy interesante en varias de sus obras comentadas)


                                 ÍNDICES DE NARRATIVA