miércoles, 30 de diciembre de 2020

EL BEATO DE LIEBANA Y LOS BEATOS (Segunda parte)

 SDELBIOMBO - - PRERROMÁNICO

La primera parte (Vida y obra literaria de Beato) la puedes ver aquí

 

 Un siglo después de la redacción del libro Comentarios al Apocalipsis (Beato de Liébana), el libro comenzó a copiarse con numerosas miniaturas. Estos libros iluminados del X y XI se les denomina Beatos, y representan una de las obras cumbres de toda la Edad Media europea.

 

En estas iluminaciones debieron trabajar numerosos monjes en varios monasterios del norte de España (Florencio, Magias, Ende, Emeterio) y mantienen una estética muy parecida en casi todas las obras (al menos hasta el siglo XI).

 

 En ella se unen los recuerdos paleocristianos y bizantinos (como la frontalidad, hieratismo, isocefalia), con otros del norte de Europa (miniaturas irlandesas y carolingias, como las decoraciones vegetales, algunas iconografías como el Pantocrator) y del norte de África (se habla a menudo de la influencia copta, en Egipto, que pasaría por el norte de África, visible en las figuras de rasgos animales y humanos combinados, la multitud de monstruos…).

 

 A todo ello se une una clara influencia islámica (los mozárabes eran cristianos que vivían en Al Andalus, aunque muchos de ellos emigrados al norte cristiano), como los arcos de herradura, las vestimentas y, sobre todo, el uso de los colores vivos y contrastados.

 

 Puede incluso que existiera una miniatura visigoda (que nosotros no conocemos) que influyera en estas iluminaciones.

Lo cierto es que estos Beatos influirán de una manera determinante en el arte románico,  como en las bandas de colores del fondo de las pinturas, los rostros esquemáticos, toda esa fauna demoniaca que puedes ver en el miedo románico…, la idea de la pintura como una forma de enseñanza visual y sumamente emocional

 

 

Para saber más

http://es.wikipedia.org/wiki/Beatos

http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/base/PREROM_CABGen.html

sábado, 26 de diciembre de 2020

EL LIBRO DEL SÁBADO. Americanah. Chimamanda Ngozi Adichie


Comencé a ver la reseña de este libro en artículos y compilaciones de temática feminista, cuando la realidad es que, una vez que te zambulles en su lectura, te das cuenta de que se habla, también, de muchas otras cosas además del género, como la raza (la raza negra vista en distintas culturas), la inmigración (visto desde el punto de vista del inmigrante, ya en Inglaterra o EE UU) y las clases sociales. Todo un compendio de factores que modelan la vida de la protagonista y sus seres cercanos y que se pueden resumir en el pelo encrespado de las mujeres negras y todos sus conflictos aledaños que desarrolla la protagonista en su blog.

La novela es también una radiografía (triple y vista desde ese peculiar punto de vista) de Reino Unido, EE UU y Nigeria. Especialmente brillantes son las dos últimas en donde se analizan los problemas con ópticas novedosas (en el caso de EE UU) o por completo autorizadas (en relación con Nigeria y sus complejas interacciones internas, especialmente las de una menguada pero existente clase media y universitaria que es la que protagoniza un tipo de desarrollo, pero también de inmigración, muy lejana en sus premisas de los tradicionales conceptos tercermundistas).

Esto fue lo que más me gustó a mi, pero a Luis fueron otras cosas, especialmente esa historia de amor (y desamores) inacabable que iba y venía entre las rocas, como una incansable marea que tanto se parecía a su propia vida que, pese a todas sus novedades y cambios siguió para siempre anclada en un amor adolescente que fue evolucionando a lo largo de su vida.

Precisamente esa segunda novela de la que hablamos fue la que nosotros utilizamos (entre otros tantos modelos) para construir aquel libro funerario que el destino nos obligó a escribir cuando todo ocurrió y en nuestras manos se quedaron ese increíble montón de cuadernos azules

Solsona

                                    El peligro de la historia única






miércoles, 23 de diciembre de 2020

FOTOS PARA REPASAR ARQUITECTURA GÓTICA

 

SDELBIOMBO - - GÓTICO

  El arte gótico cambió radicalmente frente al románico, pues se basa en una nueva sociedad burguesa, urbana, comercial… Del miedo románico pasaremos entonces a la Catedral llena de luz que quiere recordar a la Jerusalén Celeste.

 En planta, sin embargo, la catedral gótica se basa en las iglesia de peregrinación románicas, y tiene sus características. Sólo iremos observando una cabecera cada vez más amplia que termina por incluir el transepto, haciendo que la forma en cruz se vaya perdiendo

 

 

Catedral de Reims

 

Lo que cambia de forma radical es el alzado y la cubierta Se intentará tener muros con muchos más ventanales, haciendo todo un nuevo sistema de sujeción. Se inventarán así los arbotantes que llevan los pesos a los contrafuertes exteriores que se equilibrarán con pináculos

 

 

Tomado de artetorrehebreros

 

 

Catedral de Sevilla

 

 

Catedral de León

 

Esto permite al interior grandes y luminosos espacios, que suelen tres pisos (alzados tripartitos) que se sustentan en baquetones y dejan espacios a numerosas vidrieras.

 

Vidrieras


Todo el sistema se culmina en una nueva bóveda (la de crucería) menos pesada. Se realiza por medio de dos nervios que se cruzan en su centro (clave) y se cubren los huecos con plementería

 

 

Catedral de Colonia

 

Catedral de León

 

Catedral de Colonia

 

También podremos encontrar numerosos elementos sacados del estilo interior junto a otros nuevos

 

 

Catedral de Colonia

 

 

Fachada normanda. Catedral de Colonia

 

 

Gárgola para sacar el agua de los tejados  Iglesia de Tomar

 

 

Rosetón

 


 Rosetón (desde el interior)

 

Como ves algunas de las fotos están sin completar para que puedas bajártelas y hacerlo tú como forma de repaso

 

También aquí tienes una presentación que te explica muchos de estos elementos

 

sábado, 19 de diciembre de 2020

El libro del sábado, Amélie Nothomb. Golpéame el corazón

                                                        


Como siempre, aún más brutal incluso. Nothomb nunca defrauda.

Como un cuento (para adultos pero con su misma, engañosa, falicidad) nos narra la historia de una verdadera heroína (Diane) que se debe enfrentar a personajes malignos durante toda su vida, comenzando por su propia madre, que ha decidido no quererla jamás, su hermana menor (y sus traiciones) a la profesora idolatrada que termina manipulándola como un juguete roto.

Con un lenguaje diamantino (que aún hiere más) Amélie nos lleva a conocer las distintas formas de mal, desde los puros celos, la envidia, el ansia de control como forma equivocada de amor, el poder que da el prestigio social, y muchas de sus manipulaciones y laberintos que convierte a este libro en una verdadera (y terriblemente honesta) brújula sentimental para nuestras navegaciones particulares.

Parece mentira que en apenas hora y media de lectura uno salga (además de profundamente agotado ante una ligereza que sólo es formal) verdaderamente trastornado, como si le hubieran paseado por los espejos del callejón del gato y visto (en esperpentos) lo que bien puede ser una parte de su propia vida


OTRAS OBRA DE LA AUTORA

Brillante como una cacerola

La higiene del asesino

Ácido sulfúrico

Sed

Aerostatos


ÍNDICE DE NARRATIVA

sábado, 12 de diciembre de 2020

EL LIBRO DEL SÁBADO. Ocean Vuong. En la tierra somos fugazmente grandiosos


Una novela tan exquisita como su propio título, casi un verdadero ejercicio de funambulismo poético, algo casi imposible que consigue convertir en pura ternura los malos tratos o las múltiples humillaciones debido a sus propias marginalidades (la de ser emigrante, la de ser gay).

Pese a todo el personaje consigue sublimar todo para constituir un mundo de palabras y emociones en donde se unen, sin choques ni chirridos, la América rural y el Vietnam de la propia guerra, con abuela y madre en medio de la vorágine de soldados, adoptadas finalmente por ellos.

Un lugar híbrido en donde se unen tradiciones distintas y se crean nuevas fórmulas con el descubrimiento de la sexualidad pero, también, el mundo de las drogas que terminarán por destruir a su propia pareja.

Este universo de muerte y de pura vida, sin trabas morales, sólo una aceptación de lo que acontece y se llenará (posteriormente) con toda la literatura y filosofía que irá aprendiendo en la Universidad que se plantea como una interminable carta a su madre que nunca aprendería a leer.

A mi me ha resultado una lectura verdaderamente estremecedora.

 CIPRIÁN


                                            ÍNDICES DE NARRATIVA

martes, 8 de diciembre de 2020

EL BEATO DE LIEBANA Y LOS BEATOS (Primera parte)

 SDELBIOMBO - - PRERROMÁNICO 

 La imagen del mundo en los tiempos del Beato. Uno de los primeros mapamundis de la historia

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 

Beato de Liébana es una de las figuras más fascinantes de nuestra Edad Media. Monje, consejero real, brillante polemista, hábil escritor…

Poco sabemos de su vida, que fue abad de San Martín de Turieno –hoy Santo Toribio–en la segunda mitad del siglo VIII.

 

 Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Tomado de juanchi820-juanyperfehotmailcom.blogspot.com/...

 

Lo fundamental de su memoria fueron sus obras literaria, como el libro que escribe contra el adopcionismo de Elipando de Toledo. En el fondo, esta querella religiosa tenía un trasfondo político, pues romper con Elipando también era romper con Toledo, la antigua capital visigoda y ahora en manos de los musulmanes. Si lograban quitarse de su control permitiría la independencia del recién creado reino Astur, que está buscando excusas religiosas en su lucha contra los musulmanes.

 

 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 Y es que Beato es, además de monje, un consejero político. Al modo de Alcuino de York con Carlomagno, utilizará la religión para apuntalar al nuevo reino.

En ese sentido escribe otra de sus más famosas obras: un himno litúrgico, en el que se invoca a Santiago como cabeza de España.

Los recientes descubrimientos en Iria Flavio del supuesto apóstol (que jamás estuvo en España) era una nueva maniobra política. Al igual que los musulmanes tenían a Mahoma y su yihad para luchar, Beato quiere dar a los cristianos un santo guerrero que les acompañe en sus batallas

 

 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 

 El tercer gran libro, sus Comentarios al Apocalipsis (776), cumple una doble función. Por una parte es una guía para sacerdotes para explicar el texto, sumamente simbólico y difícil de entender. Por otra, de nuevo está la política. El futuro año mil y el fin de los tiempos que plantea el libro es una forma de animar a la guerra santa contra los musulmanes (el Anticristo). Algunos fragmentos y las ilustraciones del mismo los tenéis en Biombo Histórico

 

 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 

En el próximo artículo veremos las iluminaciones de este libro, claves para entender el futuro románico

 

Para saber más

http://www.rutavadiniense.org/paginas/beato/escritos.htm

 

sábado, 5 de diciembre de 2020

El libro del sábado. El asombroso viaje de Pomponio Flato. Eduardo Mendoza

 

  La literatura de Eduardo Mendoza camina, desde sus principios, por dos direcciones. Por un lado la más intensa, dramática e histórica (que se iniciará en el Caso Savolta y culminará en su Ciudad de los Prodigios) y por el otro la más satírica, a veces esperpéntica.

Esta es la línea que sigue la presente novela en donde se entremezclan el género policiaco (muy sui generis), con la literatura histórica y la hagiografía religiosa, con un ritmo frenético y un gusto (tan propio) por narrar que tiene claras referencias cervantinas.

Ambientada en el siglo I, y con la Sagrada Familia como uno de los principales protagonistas, Pomponio, aquejado de terribles gases, realiza las tareas de investigador privado (ayudado por el propio Niño Jesús, casi salido de los evangelios apócrifos) para salvar de la cruz al mismísimo San José.

Entre medias, el mesianismo, las costumbres romanas, el Sanedrín, San Juan Bautista, la especulación inmobiliaria... y, ante todo, un hermoso canto a la multiculturalidad (los dioses romanos en convivencia con los cristianos) y la tolerancia.


TODAS SUS OBRAS EN NUESTROS BLOGS

sábado, 28 de noviembre de 2020

El libro del sábado. ENTRE VISILLOS. CARMEN MARTÍN GAYTE


Siguiendo la estela abierta por Cela en su colmena y continuada por el que por entonces era su marido (Sánchez Ferlosio y el Jarama), Martín Gaite retrata la vida provinciana de finales de los 50.
Es una Salamanca que tiene más soldado que universitarios a donde llega un joven profesor de alemán que irá conociendo a un grupo de jóvenes (y en esto se encuentra mucho más cerca del Jarama) en donde vemos las expectativas, pero también los propios tabúes de una sociedad que está comenzando a cambiar, aunque muy lentamente.
Con un papel preponderante para las chicas, estas viven una vida constreñida por el qué dirán, con el matrimonio como el único futuro deseado, mientras ellos quieren (en las clases medias altas en las que se mueve la novela) y aspiran a las famosas "notarías".
Es un mundo lento, lleno de pequeños contratiempos, de delicadas maniobras , de tragedias de bolsillo en  una sociedad que está a punto de despegar pero aún no lo sabe, y se mueve como un sonámbulo, con pequeñas islas de liberad en algunos tramos de las clases más altas y un absoluto conformismo según descendemos por la clase social que sólo apetece un pequeño consumismo como logro social



miércoles, 25 de noviembre de 2020

MESOPOTAMIA. LAS ESCENAS DE GUERRA MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO (¿y las penúltimas?)

ARTE MESOPOTÁMICO

  

Tomado de http://blogs.eurielec.etsit.upm.es/freedreams/posts/2007/03/20/

 

La foto pertenece a la penúltima guerra del mundo, la invasión norteamericana en Irak. Parece mentira que, viéndola, esta sea la misma tierra que vio surgir la civilización de la agricultura, la escritura, las primeras religiones organizadas, las primeras obras de literatura y también de arte.

Pero quizás sea que la historia sea cíclica, pues las primeras imágenes bélicas que conocemos también se produjeron allí, en una sociedad de conocimientos sofisticados pero difícil historia, llena de sangrientas batallas, llamada Mesopotamia. (Aquel lugar entre los ríos Eúfrates y Tigres)

La primera de las que conocemos en la actualidad es un fragmento de un relieve mayor, al que se suele llamar la estela de los buitres, de la civilización sumeria hacia el 2.500 antes de Cristo)

 

 Tomada de

 http://contenidos.educarex.es/mci/2004/44/@rt.com/Laminas_Arte/ICONOS/Estela_de_los_Buitres.jpg

 

En su parte más conocida se nos presenta un ejército formado para el ataque en donde se encuentran ya muchas de las características que van a repetirse en los artes preclásicos (los anteriores a Grecia). Podéis ver así la rígida isocefalia (repetición de las cabezas de forma casi automática, que no busca diferenciar los rasgos de los personajes), incorrecciones anatómicas evidentes (hay más personas que pies), composición geométrica estricta o falta total de interés por el espacio.

Se trata, como ya es sabido, de una pintura más mental que real, que en vez de copiar la realidad toma de ella algunos rasgos significativos para su rápida comprensión

 

Tomada de http://www.dearqueologia.com/escultura_sumeria2.htm

 

Más interesante se presenta este otro fragmento en donde el Ensi (rey-sacerdote) encierra en una gran red a sus enemigos. La perspectiva jerárquica es evidente, dando el tamaño de las figuras según su importancia, así como la idea de sufrimiento de los apresados, que se mueven sin poder salir de su encierro (Curiosamente esta imagen se verá a menudo en el infierno cristiano del mundo románico, cambiando al rey por un demonio)

 

Algunos siglos posterior es la Estela de Naram Sin, un caudillo acadio conocido por sus hazañas bélicas, su falta de piedad y su propia soberbia, que le hizo compararse a los dioses, cayendo entonces en desgracia.

 

 

 Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Victory_stele_of_Naram-Suen

 

Su composición resulta mucho más avanzada, dividida en varios planos diagonales que representan al ejército, el caudillo en perspectiva jerárquica y la montaña (sagrada en Mesopotamia y origen de la forma de sus templos o zigurat) y la divinidad solar en la parte superior.

 

 

  

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Victory_stele_of_Naram-Suen

 

Quizás sea este detalle el de mayor calidad artística, precisamente donde el horror de la guerra se manifiesta de una forma tan cruda (y excepcionalmente moderna, ¿o somos nosotros, los ciudadanos del XXI los que repetimos estos rituales casi atávicos?). El poder del vencedor se ensalza con un cuidado trabajo de su anatomía, que ya no se muestra tan plana con en la Estela de los Buitres, sino presenta una musculatura desarrollada.

Bajo sus pies se encuentran los enemigos. Uno muerto, pisoteado, otro recién alcanzado por una lanza en su cuello y que se debate en la muerte mientras a su derecha una mujer implora el perdón que nunca llegará, pues era habitual la conversión de los vencidos en esclavos, la violación de las mujeres, la destrucción total de la ciudad conquistada…


Esta violencia debió ser algo consustancial a estas primeras civilizaciones, observar si no el siguiente texto

 

En los alrededores de Eltekeh sus filas fueron atraías contra mí y afilaron sus armas. Con la ayuda de Asshur mi señor peleé contra ellos y los derroté. Los carros egipcios y príncipes con los carros del rey de Meluhha yo los capturé vivos en medio de la batalla. A Eltekah y Timna yo puse sitio y conquisté y expolié. Vine a Ecrón, degollé a los oficiales y nobles que habían pecado y colgué sus cuerpos en maderos por la ciudad. Los habitantes que cometieron crímenes y maldades los conté como botín y al resto, que no eran culpables de pecado o maldad no los culpé de crimen y ordené su libración. A Padi, su rey lo saqué de jerusalén y puse su trono de señorío sobre ellos y les impuse tributo por mi señorío.

 

Tomado de proel.org


¿No habéis visto miles de veces esta escena en el telediario? Pues se creó hace más de 43 siglos.