lunes, 27 de febrero de 2012

LA CIUDAD MEDIEVAL. ÍNDICES


.
.
El comercio medieval
.
.
.
(enlaces y actividades interactivas)
.
.
.
.
.
.
.
.

El mundo judío en la ciudad medieval
.
.
.
.


ARTE GÓTICO
.
.
.
.
ALGUNAS CIUDADES
.
Sepúlveda. 
Una ciudad de repoblación
.
Sigüenza
Entre el poder civil y el episcopal
.
Montblanc
(El esplendor urbano en la corona de Aragón)

Florencia
Textil, banqueros y conflictos
.
EJERCICIOS INTERACTIVOS
.
.
.
.
.
.

LIBROS Y ENLACES
.
.
Otros enlaces en la red

domingo, 26 de febrero de 2012

MÚSICA PARA LA CIUDAD MEDIEVAL

En la música religiosa, el gregoriano que habéis visto en el feudalismo (típico de Cluny) va desapareciendo en favor de la polifonía (varias voces) como la feamosa ars nova de  Philippe de Vitry 





Aquí tienes otra composición polifónica de Guillaume de Machaut



La música más profana de los juglares se fue volviendo cada vez más delicada hasta llegar a los trovadores. En España existe unas extraordinarias composiciones (recopiladas en tiempos de Alfonso X), llamadas Cantigas que oscilan entre lo religioso y popular y sus textos se encuentran escritos en galaico-portugués

sábado, 25 de febrero de 2012

El libro del sábado. Marta Rivera de la Cruz para los más pequeños




Cien páginas llenas de ternura que, sin perder su magnífica escritura, tienen una lectura sencilla.
Cien páginas de un cuento de Navidad como los de toda la vida, lleno de hadas, de seres malignos o de árboles que hablan y ayudan a unos intrépidos protagonistas.
Cien páginas rescatadas del 2008 que ahora se republican.
Esta novela infantil tiene lo mejor de Marta Rivera de la Cruz, una de mis autoras favoritas desde que la descubriera desde el ya lejano Veinte años no son nada.
Con la magia de García Márquez, tiene su capacidad de incluir lo asombroso en lo puramente cotidiano, y convertir esta historia, tan simple, en una verdadera joya literaria para los más pequeños.


MÁS LIBROS DE LA AUTORA EN NUESTROS BLOG


.
.




martes, 21 de febrero de 2012

LA CIUDAD MEDIEVAL

Barcelona medieval

El aumento de población, la mejora de la agricultura y un mayor clima de estabilidad propició que en torno al siglo XI comenzaran a surgir ciudades (los llamados burgos) cambiando poco a poco el panorama autárquico del feudalismo.


Una surgieron sobre antiguas ciudades romanas (Barcelona, León...)

Torres romanas de Barcino (Barcelona)


Otras fueron conquistadas a los musulmanes (Sevilla, Córdoba, Toledo...)


 Sevilla

Y otras se crearon en zonas de paso del comercio (Medina del Campo, Gerona, ciudades del Camino de Santiago...).


Lo normal es su creación cerca de un río que les permita agua potable, fuerza para sus molinos y un camino perfecto para el comercio. Por ello el puente será una de los principales monumentos de estos burgos


 Puente de Besalú. Girona

En todas ellas empezaron a aparecer ciertos rasgos comunes.
Por ejemplo, solían estar resguardadas por una muralla potente (como en el caso de Ávila) que se ampliará en varias ocasiones según crezca la población y vaya creando barrios en torno a la muralla (arrabales)


Muralla de Ávila

Esta muralla no sólo servía para proteger la ciudad de ataques. Era una forma de aislarla del mundo feudal. En sus puertas monumentales se podían cobrar portazgos a ciertos productos (impuesto de paso que protegían los productos de los gremios) y se cerraban por la noche.


Dentro de la muralla el centro urbano está caracterizado por varios edificios.

La catedral será el símbolo religioso por excelencia



Muy cerca de ella aparecerá el Ayuntamiento (en donde se reunía el Concejo), habitualmente con una gran torre como forma de control simbólico. 


 Plaza del rey. Barcelona


Sede del comune (concejo) de la ciudad
.
Palacio della Ragione. Ayuntamiento de Padua


En esos ayuntamientos solían existir casi siempre algunas dependencias repetidas: secretarías en donde se atendía al público (en la parte baja), salones de plenos del Concejo, y la cárcel de la ciudad (pues los concejos solían tener el poder judicial en su territorio, normalmente compartido con el rey)


Y una gran plaza (en muchas ocasiones fuera de la ciudad, dado sus grandes dimensiones) para el mercado semanal.

Medina del Campo (Plaza de las Ferias)


Otros edificios serán la lonja (lugar para cerrar los negocios y el comercio a larga distancia)

Las atarazanas (edificio para la construcción de barcos).

 Atarazanas de Barcelona

Atarazanas de Barcelona



La alhóndiga o almudín. Lugar de almacenamiento y control del grano
Alhóndiga. Segovia.
O los hospitales
.


Las calles serán estrechas y sin alcantarillado. 

Barrio Gótico. Barcelona


Con fuentes repartidas por sus cruces y plazas (te recuerdo que no existía el agua corriente y había que acudir a ellas para llenar los cántaros para llevarlos a casa)
Fuente pública. Cuéllar
.
A veces con soportales para protegerse del calor, el frío o la lluvia
 Medina de Rioseco (Valladolid) 
.
Calle medieval. Ferrara

Las más céntricas estarán ocupadas por las tiendas-talleres (cada gremio tendrá la suya para controlar que los artesanos cumplan las ordenanzas del mismo). Aquí tienes algunas calles en el barrio gótico de Barcelona y el de la Ribera






 Dintel con el símbolo del gremio de pañeros. San Martín de Trevejo (Cáceres)
.

Tienda medieval en Arezzo. Italia
.

Ferrara. Tiendas medievales

Y junto a grandes palacios de la alta burguesía y la nobleza urbana, convivirán otras de las clases más bajas

Palacio gótico. Barcelona
.

Ca d' Oro. Venecia


 Arquitectura tradicional. Dijon (Francia)
.
Torri della Castagna. Florencia
Las torri, frecuentes en Toscana, servían como símbolo de poder de las grandes familias y forma de defensa ante revueltas ciudadanas

.
Fue habitual que en las zonas multi-religiosas existieran barrios separados para judíos (juderías) y musulmanes (morerías) que solían ocupar las zonas más insalubres (y por tanto más baratas) de la ciudad. Rodeadas de murallas estas zonas conservaban templos propios de su religión (sinagogas judías y mezquitas islámicas), carnicerías, baños (hamanes islámicos o mikwe judíos)... Toda una manera de discriminar a estos colectivos

Judería de Hervás (Cáceres)
.


Al exterior de las murallas, ya en torno a mercados mensuales o anuales, o buscando tierras fértiles en torno a los ríos, fueron apareciendo los arrabales, ocupados por clases populares.

En muchos de estos arrabales se fueron situando las nuevas iglesias de las órdenes mendicantes

Santa Croce. Iglesia franciscana de Florencia 

Y AHORA, SI QUIERES COMPROBAR LO QUE SABES DE 
LAS CIUDADES MEDIEVALES, ENTRA AQUÍ PARA JUGAR
.
Puedes saber más de la ciudad medieval y sus tipologías


LA CIUDAD MEDIEVAL. Un video y una actividad para practicar

Antes de nada, escucha con atención este vídeo



Ahora, ¿te atreves a encontrar todas las partes de la ciudad medieval? (te vendría muy bien REVISAR ESTE ARTÍCULO DEL BLOG)
.


sábado, 11 de febrero de 2012

El Libro del sábado. CUIDADES DE SAL, Abderramán Munif




Dos oasis saudíes en su paso a la modernidad, uno en el interior, otro en la costa. Ésta es la historia, contada con una morosidad desértica, que plantea Ciudades de Sal, un novelón de muchas páginas de lenta pero hipnótica lectura (en castellano sólo está traducida una de sus partes, de más de 600 páginas)
A lo largo de ella iremos descubriendo las lentas fracturas que se crean en la tradición, la cultura, la economía o el medioambiente de estas zonas desérticas cuando se descubre petróleo en ellas y los poderes locales (los jeques) dan entrada al capital y la tecnología norteamericana para su explotación.
A partir de entonces seremos testigos de un largo drama humano: los efectos (lentos pero devastadores) del neocolonialismo sobre las sociedades tradicionales, sus pérdidas, conflictos, miedos y cambios en los que agonizan lentamente las sociedades tradicionales bajo la explotación de occidente. Una dominación que no sólo es económica, sino que termina por infiltrar en todo el tejido social e ideológico, dejando a los pueblos sin pasado, desarmados ante el puro dinero.

Y es que su autor es un verdadero especialista en el tema. Abogado, afiliado al partido Baaz (aunque sumamente crítico con él, lo que le obligaría a salir de su disciplina), trabajó en cargos relacionados con el petróleo en Siria o Iraq, aunque terminaría exiliándose de ambos países y convirtiéndose al final de sus días en un apátrida comprometido que no llega a encajar ni con el neocolonialismos y sus consecuencias ni con los nuevos feudalismo liberadores de propuestos por las dictaduras Baaz.

Un canto al desierto y su vida austera


martes, 7 de febrero de 2012

UN CRUCIGRAMA PARA REPASAR LAS RELACIONES FEUDALES


                                                     

UN CRUCIGRAMA PARA REPASAR EL MONASTERIO MEDIEVAL


                                                     

ANDORRA, UN CURIOSO COPRINCIPADO MEDIEVAL


Dejando aparte la leyenda (en la que se habla del propio Carlomagno), la primera mención de Andorra aparece en el 839, como feudo de los condes de Urgell.



Tomado de http://www.guiamundialdeviajes.com/country/9/map/Europa/Andorra.htm

En el XI el poder ha pasado a manos eclesiásticas, a los obispos de Urgell y en el XIII se abre todo un periodo de luchas entre estos obispos y los condes de Foix por su dominio, hasta que se consigue un acuerdo (los llamados Pariajes de 1278 y 1288).
A partir de entonces, y hasta ahora mismo, Andorra será un coprincipado del obispo de Urgell y el presidente de la República francesa.



lunes, 6 de febrero de 2012

INSTRUCCIONES PARA COMER EN LA EDAD MEDIA. 1 Los nobles

Si eres un noble, vamos a comer. Pero antes te doy algunas advertencias




Primero: nada de platos. Cogemos una buena hogaza de pan (redonda) y la partimos por la mitad para usarla como plato.
Segundo. Olvidaros de los cubiertos. Los asados (que tanto gustaban a los nobles), se comen con las manos (os los llevarán a la mesa en grandes bandejas, troceados),  las sopas se beben directamente del cuenco, y la ensalada con las manos también (Os darán un gran delantal para no poneros perdidos).
No existe mucha higiene en esta época, y nada de lavarse las manos (al final sí, pero al principio no), ni servilletas (¿para qué sirve un mantel?)

El orden de los alimentos es diferente al nuestro (que viene del mundo andalusí). Primero la fruta y luego, todo junto, carnes (asadas, especalmente valoradas las de caza), guisos (con manteca, el aceite de oliva es también islámico), queso, y mucho mucho pan...  El vino, ofrecido de forma generosa, será muy recio, y a veces habrá que mezclarlo con agua
Todo bien lleno de grasa, sabores muy potentes  y bastante poco equilibrado. No os extrañe que una de las enfermedades más comunes fuera la gota, producida por el ácido úrico (carnes rojas y de caza, alcohol) que produce fortísimos dolores en las piernas (especialmente en el dedo gordo del pie)

sábado, 4 de febrero de 2012

El Libro del sábado. EL CORAZÓN MANDA, José Luis Matilla




Cuando me lo regaló una entrañable compañera me dijo:
- Es una novela entretenida, casi como un esperpento, y además de un periodo del que no suele haber nada: del Sexenio democrático.
En ambas cosas tenía razón. Una historia esperpéntica de un negro caribeño en un cantón independiente de la baja Andalucía por el que vemos desfilar anarquistas, obispos secuestrados, gitanos tañedores de guitarra, militares bragados, republicanos ciertos o inventados, amores lorquianos, tópicos deformados …
La historia es agradable de leer y siempre deja una sonrisa (no exenta de tristeza) ante el panorama de esa república sin republicanos trazada por la ingenuidad de Pi i Margall en donde cambió todo para que nada cambiase y Pavía pudiera devolverle la misma, negra, dislocada España al sucesor de Isabel II: Alfonso XII y su sombra llamada Cánovas.
Con ella los alumnos (4º ESO pero mejor aún 2º Bach) pueden ver muchas de las claves de la España decimonónica, de su estructura socioeconómica y política de una forma amena

                                                    ***

Candelita, anarquista leído, gritó:
-         ¡A confiscar las tierras y, de paso, darles mulé a los señoritos!
-         Y otro del equipo:
-         - ¡Y también a la clerigalla!



***
 -         Qué más da ser esclavo en Cuba que trabajar por tres perras en algún cortijo de algún cacique… Aquí también hay látigos y también los señoritos tienen derecho de pernada, y los braceros huelen a esclavitud porque ni agua les dan para lavarse, y menos para beber. Lo único es que uno puede dejar el trabajo cuando quiera e irse a palmar tranquilamente de hambre debajo una alcantarilla con ratas, compartiendo gazuza y penalidades. Y eso siempre y cuando lo permitiera la Guardia Civil

EL CORAZÓN MANDA, José Luis Matilla.  2005


TODAS NUESTRAS NOVELAS HISTÓRICAS

jueves, 2 de febrero de 2012

TRES LÍNEAS MUY CURIOSAS

Estos últimos días hemos estado trabajando sobre un pequeño relato de Cortázar (Sobre Cronopios y Famas), en especial sobre la historia de una línea.
El cuento ha servido de acicate y hemos decidido poner a circular nuestras líneas en Mejorada del Campo.
Os dejo algunos ejemplos de sus aventuras

De un boli color rojo que cogí, me salió una línea en el dedo gordo. Muy pronto la línea comenzó a moverse por mi cuerpo mientras me hacía cosquillas y yo me revolcaba por el suelo.
Fue ese momento el que aprovechó la línea para marcharse por las escaleras de mi portal, mientras yo la perseguía.
La línea iba a casa de un chico llamado Adrián, juntándose con la línea de él y marchándose juntas a la catedral de Justo.
Marcos Dictado (1º ESO F, IES LOS OLIVOS, Mejorada del Campo, Madrid)




Del dedo gordo de mi mano derecha la línea se va al baño, del baño a la ducha y en la ducha, empotrándose en los cristales, logra salir y llegar a la habitación. Allí se mete en la cama, y desde ella salta, da un golpe en la televisión, se estampa contra el espejo y se va al comedor para meterse en mi comida y de allí se marcha a los armarios, al salón, a la terraza, a la cocina en donde da un golpe a mi abuela y se baja las escaleras. Pero la línea no consigue abrir la puerta y tiene que meterse bajo el hueco para salir a la calle y, tras cruzar la carretera, llegar finalmente a la catedral de Justo
Adrián Charavía (1º ESO F, IES LOS OLIVOS, Mejorada del Campo, Madrid)



Desde que nací tengo una pequeña línea que empieza en mi dedo gordo de la mano izquierda, pero sólo la podía ver yo, pues es imaginaria.
Cuando empecé a crecer la línea cada vez se ha ido haciendo más larga, larga, larga... Tan larga que un día me dije: "Voy a seguirla".
Tardé mucho tiempo, pero cuando llegué al final de la línea me sorprendí porque llevaba... hasta la Catedral de Justo
Aitana Álvarez (1º ESO F, IES LOS OLIVOS, Mejorada del Campo, Madrid)

miércoles, 1 de febrero de 2012

EL CANTO GREGORIANO. EL SONIDO DEL FEUDALISMO


PULSA EL PLAY ANTES DE EMPEZAR A LEER




El canto gregoriano es la música por excelencia del mundo feudal. Una música unida a los monasterios de la orden de San benito, especialmente los dirigidos por Cluny. Su nombre deriva de San Gregorio Magno, el Papa que inició la gran reforma del monaquismo, que recogió numerosas tradiciones (romanas y galas especialmente)


Este canto es la pieza central de la liturgia de las horas (el famoso ora et labora) en donde el tiempo se dividía entre el trabajo (manual o intelectual, en el scriptirium) y el rezo en varias horas del día (Aquí puedes ver el horario de un monje)
Y, realmente, más que música, el canto gregoriano es una oración, un rezo cantado en donde los monjes no son personas individuales sino toda una comunidad que alaba a Dios.
Sin acompañamiento musical, su sonido es suave e invita a la relajación, al encuentro con la divinidad. Un pequeño bálsamo en un mundo tan cruel como era el feudal.
Hoy en día todavía existen lugares en donde escuchar este canto gregoriano, pero ninguno con tanta magia como el monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos (cuyo claustro es uno de los hitos del románico europeo).
En este video puedes escucharlo mientras ves los magníficos capiteles y machones del claustro
En el monasterio se conserva, además, alguna de las muestras más antiguas de gregoriano, el llamado antifonario mozárabe, que aún tiene claras influencias de las músicas anteriores a la entrada de Cluny, con numerosos pasajes cantados con voz solista