martes, 30 de noviembre de 2010

UNA DE POEMAS DE QUEVEDO


Como ya se decía en otro artículo, Quevedo fue el gran escritor que supo decirlo todo. Nada de este mundo (ni del otro) se resistía a su pluma. Para demostrároslo he elegido cinco poemas que van desde lo más terrible a lo más grotescos (Os pongo su vídeo y luego el poema escrito).

Primero el paso del tiempo, la caída del gran Imperio de los Austrias que nunca mejor se expresó



Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,

por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo; vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte


Y ahora sobre
el amor y el muerte


Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra
que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,

dejará la memoria, en donde ardía:

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido:
su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.


Y pasemos a a
la crítica (social y política), la crítica al dinero (tan sumamente actual)

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Y ahora la pura caricatura

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Y para terminar por el momento, lo más escatológico, un poema al pedo


Poema al Pedo
Alguien me pregunto un día
¿Qué es un pedo?
y yo le conteste muy quedo:
el pedo es un pedo,
con cuerpo de aire y corazón de viento
el pedo es como un alma en pena
que a veces sopla, que a veces truena
es como el agua que se desliza
con mucha fuerza, con mucha prisa.

El pedo es como la nube que va volando
y por donde pasa va fumigando,
el pedo es vida, el pedo es muerte
y tiene algo que nos divierte;
el pedo gime, el pedo llora
el pedo es aire, el pedo es ruido
y a veces sale por un descuido
el pedo es fuerte, es imponente
pues se los tira toda la gente.

En este mundo un pedo es vida
porque hasta el Papa bien se lo tira
hay pedos cultos e ignorantes
los hay adultos, también infantes,
hay pedos gordos, hay pedos flacos,
según el diámetro de los tacos
hay pedos tristes, los hay risueños
según el gusto que tiene el dueño

Si un día algún pedo toca tu puerta
no se la cierres, déjala abierta
deja que sople, deja que gire
a ver si hay alguien que lo respire.

También los pedos son educados
pues se los tiran los licenciados,
el pedo tiene algo monstruoso
pues si lo aguantas te lleva al pozo
este poema se ha terminado
con tanto pedo que me he tirado.

.
.

ENLACES PARA PRACTICAR MORFEMAS Y LEXEMAS

lunes, 29 de noviembre de 2010

VESTIRSE EN EL SIGLO DE ORO (2). LA MUJER

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/15/Diego_Vel%C3%A1zquez_030.jpg/465px-Diego_Vel%C3%A1zquez_030.jpg

La infanta Teresa (Velázquez)

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez

Las damas tenían un vestuario muy vistoso que, lógicamente, se relacionaba con la idea del cuerpo humano y la sexualidad que se tenía en aquel momento.

Así, por ejemplo, los escotes llegaron a ser verdaderamente exagerados, demasiado visibles los pechos.

Tomado de http://keydelvecio.spaces.live.com/blog/cns!ED687AE6F963A15D!1968.entry

Velázquez. La costurera

Por el contrario, los pies de las grandes damas jamás se veían, pues eran el objeto sexual por excelencia. Fíjate en este texto y lo verás

Pidiome licencia para levantarse; pero cuando se hubo de calzar mandó cerrar con llave la puerta de la habitación y correr el pestillo. Preguntele intrigada contra quién iban tan severas precauciones, y me contestó estar advertida de haber llegado conmigo varios caballeros españoles, y antes de exponerse a que pudieran ellos ver desnudos sus pies prefería la muerte.

Baronesa d"Aulnoy, Viaje a España, 1679


Por eso, para impedir su visión se pusieron de moda lo famosos guardainfantes. Grandes faldas sujetes por una estructura de madera que llegaban (en varias capas) hasta el suelo, formando una especie de gran campana que fue ensanchándose con el siglo hasta impedirlas pasar por las puertas de manera frontal

Tomado de http://atenea-crisoelefantina.blogspot.com/2007_02_28_archive.html

Tomado de http://esmefashionbusinesschool.blogspot.com/2010_06_09_archive.html

Quevedo, tan ácido como siempre, se burlaría de ellos en estos versos

Si eres campana, ¿dónde está el badajo?

Si pirámide andante, vete a Egipto;

si peonza al revés, trae sobrescrito;

si pan de azúcar, en Motril te ancajo

Los pies iban calzados en unos curiosos zuecos de alta suela de corcho llamados chapines que, arrastraban por el suelo, creando una situación de verdadero ballet. Fijaros en la foto

Tomado de http://terorhistorico.blogspot.com/2010/10/los-zapatos-de-la-abuela.html

Otra de las características del ideal de belleza femenina era la cintura muy estrecha, por lo que se usaron numerosos corsés

Tomado de

http://vitalemariela.wordpress.com

En cuanto al maquillaje era sumamente usado, aunque esto lo dejaremos para un posterior post que ya puedes ver aquí

Tomado de http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7332&kb=true

Por el momento ya puedes volver a ver Las Meninas y seguro que verás muchas más cosas de ellas.

Puedes consultar aquí cómo se vestían los hombres

Una parte de lo que te he contado lo puedes ver en este corte de la Dama boba



domingo, 28 de noviembre de 2010

COMIENDO EN EL SIGLO DE ORO (2). LA OLLA PODRIDA

Tomado de http://www.amigosdecolmenarejo.es/index.php?d=secciones.php&sec=6&n=8

Ya lo cantaba Lope de Vega (verdadero apasionado de este plato que llegaba a comerlo y cenarlo) en El hijo de los leones.

Joaquín Y ¿qué tenéis que le dar?
Bato Una reverenda olla
a la usanza de la aldea,
que no habrá cosa que coma
con mas gusto cuando venga;
que por ser grosera y tosca,
tal vez la estiman los reyes
mas que en sus mesas curiosas
los delicados manjares.
J... Me conformo con la olla
Píntame el alma que tiene
B... Buen carnero y vaca gorda;
la gallina que dormía
junto al gallo, mas sabrosa
que las demás, según dicen.
J... Me conformo con la olla
B... Tiene una famosa liebre
que en esta cuesta arenosa
ayer mato mi Barcina,
que lleva el viento en la cola.
Tiene un pernil de tocino,
quitada toda la escoria,
que chamusque por San Lucas.
J... Me conformo con la olla.
B... Dos varas de longaniza
que compiten con la lonja
del referido pernil;
un chorizo y dos palomas...
Y si questo, Joaquín,
Ajos, garbanzos, cebollas
tiene, y otras zarandajas.
J... Me conformo con la olla.

Zarandajas (verduras de la huerta)
Tomado de Recetas con historia

Algo parecido encontramos en Covarrubias, en su libro "Tesoro de la lengua Castellana" : "La que es muy grande y contiene en si varias cosas, como carnero, vaca, gallinas, capones, longaniza, pie de puerco,ajos, cebollas, etc. Pudose decir podrida en cuanto se cuece muy despacio, que casi lo que tiene dentro viene a deshacerse, y por esta razon se puede decir podrida, como la fruta que madura demasiado".

Y es que la olla fue el plato más representativo de nuestro siglo de Oro. Sus orígenes habría que situarlos en una receta ¡¡¡¡judía!!!, la Adafina, que se cocinaba oara el Sabbath (garbanzos, pasta en fideos, carne de ternera y aves preferentemente de pollo. Se servían con huevos duros) A ella se le unirá el barato (y tan bien visto por la religión) tocino (os recuerdo que ni judíos ni musulmanes lo podían tomar, el cerdo, según su religión)

Evidentemente, habrá una olla para cada grupo social, según sus posibilidades. En todas aparecerán las zarandajas (verduras como ajo, cebolla, berenjena, repollo, calabaza, judías verdes, nabos ventosos por sus efectos tardíos...) y legumbres (garbanzos o judías, según las zonas). Para los más pobres carnes de vaca, para los más ricos, de carneros, para ya la élite las aves.
El plato se servía con azafrán y aceite.

En esta olla, como véis está el origen de gran cantidad de platos nacionales: los cocidos (madrileños, analuces, castellanos), la olla podrida, la escudella catalana, el caldo gallego...




sábado, 27 de noviembre de 2010

MATERIALES PARA TRABAJAR LA REVOLUCIÓN FRANCESA




Una presentación muy sencilla. No profundiza excesivamente en los temas pero la visión de conjunto y las explicaciones son fantásticas y fáciles de seguir: Revolución Francesa

Una presentación más corta y profunda: La Revolución Francesa









En cuanto a videos os recomiendo éste, bastante bueno aunque un poco parcial (falta la Convención y las guerras exteriores que no aparecen hasta Napoleón)


 Y una serie de dibujos animados. Erase una vez el hombre. Por favor, hacedme caso y echadle un vistazo. Os va a fascinar. Es una de las mejores explicaciones de la historia que jamás se han hecho.
.
Dos ilustraciones de la época comentadas
.
Comentario de Texto de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano






En cuanto a textos una buena selección la tenéis también en clase de historia, aunque los últimos ya se salen de este tema y nos valdrá para los siguientes.

EL CALLEJÓN DE SAN GINÉS. EL LUGAR MÁS PELIGROSO DE MADRID


Cuando pensé en poner un duelo en El Señor del Biombo, no lo dudé, debía ser el Callejón de San Ginés, pues éste era el lugar con más peligro de Madrid


A lo sinuoso de la calle había que unir la presencia de la propia iglesia de San Ginés en donde, gracias a la inmunidad que tenían los lugares sagrados, no podía entrar la justicia del rey. Este privilegio hizo que la iglesia fuera el verdadero hogar de lo más granado del hampa madrileña, expertos en el uso de la espada

Matarifes que por las tardes se alquilaban para trabajos nocturnos (jaques les llamaban), rufianes con deudas con la justicia que se hacían traer la comida (y las concubinas) al interior del templo y todo tipo de delincuentes y perseguidos por la justicia convivían en el templo, usando la puerta trasera (hacia el callejón) para sus salidas nocturnas.

En esa trasera vivió un aventurero de la época, el capitan Alonso Contreras


Con esta fauna no es extraño el peligro de la zona, sobre todo si recordáis que el Madrid del XVII no tenía iluminación nocturna.


Ahora podéis entender por qué todo el mundo, y aunque estuviera prohibido, portara armas, o llevara un coleto (chaleco de cuero reforzado, para evitar puñaladas)

Un coleto

Tomado de http://www.esgrimaantigua.com/forum/viewtopic.php?f=12&t=7395

También era conveniente la capa larga y el amplio sombrero para poder embozarse, y así evitar ser reconocido en lances de dudosa legalidad

Así vio Sara a Biombito, hace unos años, embozado

Y para terminar, cómo no poner una escena de cómo se sucedían estos duelos a espada

ESCUCHANDO EL SIGLO DE ORO (2). LA MÚSICA RELIGIOSA O TOMÁS LUIS DE VITORIA

POR FAVOR, PULSA EN EL VÍDEO PARA LEER EL ARTÍCULO CON ESTA MÚSICA DE FONDO
.


Si en un artículo anterior hablábamos de la guitarra hoy nos ponemos mucho más serios para hablar de la Música religiosa del siglo de Oro.
Como ya sabes la Religión fue fundamental en esta sociedad (una verdadera manera de entender el mundo y de crear sus valores morales, aunque fuera para luego saltárselos). Evidentemente, la música también se ocupará de la religión.
Y lo hará de una manera que nosotros ya no entendemos, como una parte demás del espectáculo barroco que une vista (arquitectura, pintura), oído (música), olfato (como el incienso o el olor a velas que inundaba las iglesias), movimiento... (Si quieres saber más sobre esta mezcla de sentidos en el mundo barroco, puedes entrar aquí).
Por eso las grandes iglesias y monasterios incluían sus maestros de capilla que componían para las grandes celebraciones, y de la misma forma sucedía en bodas, bautizos y sobre todo muerte (el tema barroco por excelencia).

Entre todos los grandes compositores hispanos destaca la figura del Tomás Luis de Victoria, que aprendió en Roma con Palestrina y trajo a España una polifonía tardorrenacentista en su cargo de maestro de capilla de las Descalzas Reales

Monasterio de las Descalzas Reales





Para saber más

y algo más aún

viernes, 26 de noviembre de 2010

EL CONDE DE VILLAMEDIANA Y EL TOREO


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxwT-RF468mDE_4yA2jyq0F7h0_xs3KF3K7jL6RnD_8r0fYGteDxUX91cRJu_jkWz6aG8-ixgCaPzaSIM7YqFCKOryaUn89zTgMYhJJda3ZM6oHmU98KWsOxd1XGbtvcdxtQmN5LC4IYg/s400/Juan-de-Tassis-Peralta_2Conde-de-Villamediana.jpg

Tomado de http://forega.blogspot.com/2009/01/juan-de-tassis-conde-de-villamediana.html

Tal vez un retrato de Villamediana


El conde Villamediana era un experto alanceador de toros, pero aún más era un profesional de la provocación.

De su pluma salieron numerosos poemas hirientes, especialmente para el alguacil Pedro Vergel

Al alguacil Pedro Vergel

La llave del toril, por ser más diestro,

dieron al buen Vergel y por cercano

deudo de los que tiene so su mano,

pues le tiene esta Villa por cabestro.

Aunque en esto de cuernos es maestro

y de la facultad es el decano,

un torillo, enemigo de su hermano,

al suelo le arrojó con fin siniestro.

Pero como jamás hombres han visto

un cuerno de otro cuerno horadado

y Vergel con los toros es bienquisto,

aunque esta vez le vieron apretado

sano y salvo salió, gracias a Cristo;

que Vergel contra cuernos es hadado


Pero Villamediana se atrevía con todo, incluso con cortejar públicamente a la reina, Isabel de Borbón.

Una vez, en la Plaza Mayor, salió sobre su caballo luciendo unas curiosas monedas cosidas a su ropa. Bajo ellas, un mote: Mis amores son reales. ¿Amor al dinero o a la reina?

Lo cierto que, ante ello, parece ser que la reina exclamó

"¡Qué bien pica el Conde!

A lo que el rey contestó

"Pica bien pero pica alto".

El Duque de Rivas, romántico fascinado por nuestro siglo de Oro, escribió un romance sobre nuestro protagonista en el que se cuentan, de una forma maravillosa, muchas de estas cosas…


Está en la plaza Mayor

Todo Madrid celebrando

Con un festejo los días

De su rey Felipe cuarto.

Este ocupa, con la Reina

Y los jefes de palacio,

El regio balcón, vestido

De tapices y brocados.

En los otros, que hermosean

Reposteros y damascos,

Los grandes con sus señoras,

Y los nobles cortesanos,

Ostentan soberbias galas,

Terciopelos y penachos;

Las damas y caballeros

Llenan los segundos altos,

Y de fiesta gran gentío

Los barandales y andamios,

Jardín do a impulsos del viento

Ondean colores varios.

Ante la Panadería,

Del balcón del Rey debajo,

Y de espalda a la barrera

En la arena del estadio,

La guardia tudesca en ala,

Parece un muro de paño

Rojo y jalde, con cornisa

Hecha de rostros humanos,

Sobre la cual vuelan plumas

En lugar de Jaramagos,

Y brillan las alabardas

Heridas del sol de Mayo.

Los alguaciles de corte,

Con sus varas en la mano,

A la jineta en rocines,

Están en fila a los lados.

El Rey, la Reina, los grandes,

Las damas, los cortesanos,

Los tudescos y alguaciles,

El inmenso pueblo, y cuantos

En la plaza están, los ojos

Tornan de Toledo, al arco,

Por cuya barrera asoma

Un caballero a caballo.

Vese en medio de la arena,

Furia y humo respirando,

Los ojos como dos brasas,

Los cuernos ensangrentados,

Con la pezuña esparciendo

Ardiente polvo, el más bravo

Retinto, a quien dió Jarama

Hierba encantada en sus campos.

Aun no estrenó la almohadilla

De su cuello erguido y alto

Hierro alguno, ni ha embestido

Una sola vez en vano.

Entre capas desgarradas

Y moribundos caballos,

Se ostenta como el guerrero

Que se corona de lauro,

Entre rendidos pendones,

Sobre muros derribados;

Del genio del exterminio

Parece emblema y retrato…

Si quieres saber cómo termina el poema entra en

http://www.poesia-inter.net/dqr0301.htm

jueves, 25 de noviembre de 2010

EL MENTIDERO DE LAS GRADAS DE SAN FELIPE




Éste era el famoso mentidero de la gradas de San Felipe, en plena Puerta del sol, frontero al palacio del Conde de Villamediana.
Un lugar de paso (camino hacia palacio por la Calle Mayor) y de cotilleo en donde Todo Madrid se reunía para hablar de todo lo real e inventado, pues entonces no existían los programas de prensa rosa ni internet, y la gran cantidad de tiempo libre en el Siglo de Oro permitía estas reuniones semi-improvisadas

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxvGqRwDL4p539KU59DhiBlF3KeLBCnSWdlVD1GvK9SQe2Xsu5OEoFaBJbMGhN8kXJYcZDPR5rQ3Xw8qT7r4IuhAkhPvfw_ipDJXdoJWk50z3oW7ng-OaNksVvUsGV9KzNZ65YVT_jUdOR/s320/C+LAS+GRADAS+DE+SAN+FELIE.jpg

Utilizaba las gradas que rodeaban la desaparecida iglesia de San Felipe (derribada tras la Desarmotización, aunque ya en lamentable estado tras un incendio y la invasión francesa)

En él corriendo los famosos versos (tras la muerte de Villamediana) que algunos han querido atribuir a su amigo Gógora
Mentidero de Madrid
decidme, ¿quién mató al conde?
Ni se sabe, ni se esconde.
Sin discurso, discurrid:
dicen que le mató el Cid,
pues era el conde Lozano,
disparate chabacano.
La verdad del caso ha sido
que el matador fue Bellido
y el impulso soberano».



Os dejo dos fragmentos literarios sobre el mentidero, el primero del siglo XX, el segundo de la propia época

Cualquier noticia, rumor o embuste allí lanzado, rodaba como una bola hasta multiplicarse por mil, y nada escapaba a las lenguas que de todo conocían, vistiendo de limpio desde el Rey al último villano...Discutíanse en sus corrillos los asuntos de Flandes, Italia, las Indias con la gravedad de un Consejo de Castilla, repetíanse chistes y epigramas, se cubría de fango la honra de las damas, las actrices y los maridos cornudos, se dedicaban pullas sangrientas al conde de Olivares, narrábanse en voz baja las aventuras galantes del Rey...Era, en fin, lugar amenísimo y chispeante, fuente de ingenio, novedad y maledicencia.
El CAPITÁN ALATRISTE, Arturo Pérez Reverte


"Mas yo con estas gradas me consuelo
de San Felipe, donde gran contento
es ver luego crecido lo que miento...
Por la mañana yo hallóme vistiendo
prendo una mentirilla de mi mano:
vengo luego y aquí las siembro en grano
y crece tanto que de allí dos horas
hallo quien con tal fuerza la prosiga
que no es raro que a contar me la vuelva con espiga"

Agustín Moreto

Para saber más





TRES VÍDEOS PARA APRENDER Y FASCINARSE ANTE POMPEYA Y HERCULANO





Y de propina las pinturas de pompeya






miércoles, 24 de noviembre de 2010

EL MADRID DE LOS ESCRITORES DEL SIGLO DE ORO (I Parte)

Parece mentira que en tan escaso espacio pudiera reunirse tanto talento. Parece también mentira que tal sobreabundancia pase tan desapercibida por las guías turísticas. Y es que menos de tres minutos de paseo (cronometrado) nos encontraremos con Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora y Calderón de la Barca.

Iniciamos nuestro recorrido por el espacio que fue el antiguo mentidero de representantes, en donde se reunían autores (que eran los empresarios), escritores, comediantes y toda la farándula literaria de Madrid.

A dos pasos de allí, en la calle Cervantes, en pleno barrio de las Letras, a unos pasos de la calle Huertas, vivió en sus primeros números Cervantes. El Cervantes de su segunda vida, el del desengaño, en el que murió en la miseria y desencanto ante un mundo que comenzaba lentamente a derrumbarse
Una placa nos recuerda cual fue su casa.



Pero si avanzamos un poco por la misma calle, nos encontraremos con la casa de Lope de Vega, su gran enemigo, el fénix de los ingenios, el gran triunfador. A ella le dedicamos este post
Pero la cosa no termina ahí. En una bocacalle (la calle Quevedo, antes Niño) vivió primero Góngora y, más tarde, la casa fue comprada por Quevedo con el sólo objetivo de darse el gustazo de desalojar a su mortal enemigo.

Desde sus propios balcones es visible el Monasterio de las Trinitarias, obra barroca tardía (XVIII) en donde vivieron las hijas de Cervantes y Lope como monjas, fue enterrado Cervantes y el propio Calderón de la Barca entró con su espada desenvainada intentando acabar con una afrenta. Toda una comedia de capa y espada, como entonces tanto éxito tenían


.

martes, 23 de noviembre de 2010

ESCUCHANDO EL SIGLO DE ORO (1). LA GUITARRA

POR FAVOR, PULSAD EL VÍDEO Y SEGUID LEYENDO





Demasiado a menudo la historia nos la imaginamos muda, pero estaba llena de sonidos, de música. El Siglo de Oro español no era una excepción y por medio de estos artículos vamos a poner música a las aventuras del Señor del Biombo.
Uno de los instrumento más populares será la guitarra que irá sustituyendo a la vihuela. Una guitarra ya muy semejante a la actual. Su éxito abarcará desde los ambientes más refinados a los más populares, llenando las calles con sus rasgueos


Entre los compositores de música para guitarra destaca especialmente Gaspar Sanz (1640-1710), que tras aprender su uso en Nápoles, terminó por publicar un tratado sobre ella.




Todos los vídeos de esta entrada pertenecen a su obra que puede ser la perfecta banda sonora para leer aventuras de capa y espada, de amores y desafíos, de pintura barroca y un Madrid fascinante





Grandes guitarristas del siglo de oro español fueron Briceño, Ruiz de Ribayaz o Guerau




La obra de Sanz tuvo numerosos seguidores, entre ellos al conocido maestro Rodrigo, se inspiró en él para su famosa Fantasía para un gentilhombre




Para saber más

y algo más aún