lunes, 31 de marzo de 2014

JAPÓN.DE LA OCCIDENTALIZACIÓN DE LA ERA MEIJÍ AL MILITARISMO DE LA ERA SHOWA

Tomado de wikipedia

En 1868 sube al trono imperial Mutsuhito (1868-1912), que llamó a su reinado Meiji. Desde el poder se impone la occidentalización del todo el país, aboliendo el régimen feudal de los samurais y shogunes anterior
Dentro de la occidentalización Meijí la economía fue una de las piezas claves. 
Los capitales se consiguen por impuestos, confiscaciones (a los Tokugawa) y créditos extranjeros, sobre todo británicos. Los bienes de equipo y técnicos se traen de occidente. 
Aparece así una revolución industrial tardía favorecida por el gobierno central. A finales del siglo se organizan los zaibatsu, al estilo del cartel alemán, siendo los principales Mitsui, Sumitomo, Mitsubishi y Suzuki.  El crecimiento económico es vertiginoso y se construyen vías férreas y las flotas de guerra y mercante.


La política exterior será claramente expansiva
Corea disponía de los recursos que necesitaba Japón para su revolución industrial, pero era un reino vasallo de China. La guerra chino-japonesa (1894-1895) será muy rápida y China firma la paz de Shimonoseki (1895) por el que pierde numerosos territorios y da una indemnización al Japón, aunque la intervención de las potencias europeas reducen las pretensiones japonesas, conformándose con Formosa, las Islas Pescadores y la independencia de Corea, que se convertirá en una especie de protectorado de Japón



Desde la derrota rusa en Crimea y la terminación de las vías ferreas en Siberia y Manchuria, el gobierno ruso rivalizaba con Japón en el dominio de la la China nororiental. Japón, consciente de su poderío, asegurada la neutralidad británica y con una opinión pública a favor, inicia la guerra ruso-janonesa (1904-1905), invade Corea y destruye toda la flota de Port Arthur. 
Las consecuencias de esta guerra son tres: los movimientos revolucionarios rusos convergen y logran la Revolución de 1905 que acaba con el régimen autocrático y es la antesala de la revolución soviética de 1917;  el expansionismo ruso es rechazado en oriente y vuelve sus ojos de nuevo hacia los Balcanes, poniendo una de las bases de la Gran Guerra de 1914 y, en tercer lugar, es la primera victoria de un pueblo no blanco sobre una nación europea, sirviendo de inspiración para los movimientos nacionalistas asiáticos.
Tomado de  m.forocoches.com/

La expansión japonesa continúa durante la I Guerra mundial (apropiándose de las concesiones comerciales alemanas en China además de ocupar las islas del Pacífico que España  vendió a Alemania en 1899) y cada vez se dirige más contra China, mientras la progresiva expansión estadounidense comienza a generar tensiones  
En los años de entreguerras se produce el cambio de emperador, pasándose a la era Showa, en donde una progresiva militarización e ideas ultranacionalistas  se han puesto en relación con los fascismo europeos.

La consecuencia de esto fue una nueva guerra contra China en la que conquistará Manchuria (1931) y crea un nuevo estado llamado Manchukuo. 




Japón es expulsada de la SDN, pero los occidentales se despreocupan del asunto mientras la guerra chino-japonesa se continúa a partir de 1937. (Aquí tienes un vídeo que resume todo este expansionismo nipón anterior a la II Guarra Mundial)

Como ya vimos aquí, todo este imperialismo japonés (que se une al Eje en 1939) terminará chocando con EE UU, y en 1941, el bombardeo sorpresivo de Pearl Habor inició la guerra en el Pacífico.






















Tomado de wikipedia





domingo, 30 de marzo de 2014

FRASES PARA PENSAR. Juventud


Qué hermosa la juventud,

que se escapa, sin embargo.
Quien quiera alegría, sea:
de mañana no hay certeza.

Lorenzo de Medicis (siglo XV)

sábado, 29 de marzo de 2014

CREMATORIO. CHIRBES. Las especulaciones inmobiliarias; las especulaciones de nuestros interiores


Una novela de materia espesa como la pez que te envuelve lentamente hasta atraparte y ahogarte sin remedio. Así se sale de la lectura de la novela, tambaleante, lleno de adherencias putrefactas, las que todo ser humano lleva en sus más profundas oscuridades.
Cuando comencé a leerla iba atraído por el tema de la especulación urbanística en la costa levantina en que luego se basó la serie del mismo nombre, magnífica, aunque pasara un tanto desapercibida.
Y es cierto, una parte de ella habla de esa destrucción del paisaje a cambio de fortunas particulares y salarios de miseria. De ella y de sus tentáculos que la conectan con las mafias (rusas, sudamericanas) con todo su corolario de drogas, delincuencia o venganzas.















Pero la novela es mucho más que eso, es una extraña mezcla entre Roth y Henry Miller que se va introduciendo (más que en círculos en vertiginosas espirales) en el alma y sus miserias de los distintos personajes.
Aparece así todo un catálogo que es, a la vez,  personal y generacional. La hija del especulador, mimada pero a la vez que reniega del dinero en el que vive, de Matías, el hermano mejor, tan progresista en sus actividades públicas (tan amante él de la agricultura ecológica) como egoísta en sus asuntos particulares, del mafioso ruso quemado en un coche que busca la libertad a través del amor mercenario de una prostituta, del escritor acabado al que un profesor de literatura intenta hacer una biografía en la que nunca pondrá sus más patéticos defectos...
Con una escritura libre, que cambia de punto de vista y se pierde y vuelve en las disgresiones, con un ritmo de réquiem, de morosa enumeración de nuestro reverso más oscuro, Chirbes es un cirujano de los tumores que nos habitan y que, a la postre, son el origen de otros tumores morales públicos de los que tanto nos escandalizamos.

viernes, 28 de marzo de 2014

LA DENIA MUSULMANA (DANIYA). LA PRIMERA TAIFA DE SHARQ AL ANDALUS


Puerta almorávide del castillo de Denia
.
Ya al Razi (siglo X) la menciona como buen y antiguo puerto (de hecho su primera mención portuaria es de tiempos romanos). 

Fue un puerto de fundación real, al contrario de Pechina, hecho por un clan pirata. Tuvo ya atarazanas califales.  Según al Idrisi la madera bajaría por el Jucar hasta Alzira y Cullera, desde allí por mar hasta Denia.

Sus orígenes hay que vincularlos a la nueva política emiral del siglo IX que reorganiza el comercio marítimo en Sharq al Andalus en torno a polos mediterráneos (Pechina, Fraxinet, Balansiya o las Islas Baleares)

Durante el califato tenía licencia para comerciar con el Egipto fatimí. Al Razi (X) habla de buenos tejidos de seda hechos en la montaña alicantina, también lino. Comerciaba también con Argel y Túnez a la vez que practicaba la piratería contra lo estados cristianos (desde Cataluña a Pisa).

Sin embargo su prestigio mayor lo conoció a partir del siglo X, con la creación de su taifa
Ésta se independiza bajo el gobierno del fata amirí Muyahid, el cual a fines del siglo X era el jefe de esta armada real (más de 120 barcos), lo que le permitió, años después, extender su soberanía por el Mediterráneo Occidental, Baleares y (muy brevemente, sólo un año) Córcega.
En su reinado se conquistó la zona sur del reino de Valencia y apoyó las revueltas de Murcia para apropiarse de las tierras hasta el Segura.


Tomado de wikipedia

Su hijo Ali lbn Muyahid (1044-1076) tuvo que hacer frente a la progresiva autonomía de las Baleares que terminarán formando su taifa propia, siendo finalmente derrotado por los Hudíes de Zaragoza que conquistaron la Taifa (1076-1092).
                                                  Tomada de wikipedia

Algunas de sus más brillantes personalidades de esos tiempos fue  Ibn al-Labbana (Nacido en la Taifa de Denia y trasladado a la corte de al Mutamid de Sevilla) o Ibn Darráyal-Qastáli, poeta que pasó en Valencia y Játiva 22 años cerca de los reyezuelos 
El gran poeta Ibn Darrach, elogió el poderío marítimo de Muyahid 

Naves que son como esferas celestes y donde sus arqueros
son estrellas, armadas de punta en blanco
Cruzas con ellas los abismos del mar,
y sus olas se fatigan por el peso abrumador.
.
TEXTOS ANDALUSÍES SOBRE LA DENIA ISLÁMICA
.
.

miércoles, 26 de marzo de 2014

HOY DÍA EXCEPCIONAL EN 1º A

¿Verdad, chicos?

LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS. El conflicto agrario en la II República


Lo sucedido en una pequeña pedanía de Medina Sidonia (Casas Viejas-Benalup) fue todo un ejemplo de las intenciones y límites de la República de Izquierdas en su política agraria (y en general en su forma de enfrentarse con una España atrasada y lastrada por un siglo XIX sumamente inmovilista que había perpetuado, especialmente en el campo, el sistema feudal con leves cambios, tan sólo cosméticos).


La estructura de la tierra se encontraba (casi desde la reconquista) en manos de muy pocos, especialmente una aristocracia rentista y absentista que ni quería la modernización ni siquiera una explotación racional del territorio, más considerado como prestigio (como forma de control político establecida durante el caciquismo decimonónico) que como bien económico (al contrario de los países anglosajones, como vimos en la Gran Bretaña que inició la revolución industrial).

Frente a esta circunstancia, una gran masa de jornaleros vivían de la miseria (y la caridad de iglesia y caciques), cobrando escasas peonadas y viendo a su alrededor tierras sin cultivar, dedicadas a la caza o simplemente abandonadas.

Fijaros en este texto del propio alcalde de Casas Viejas

“… que son analfabetos, que durante todo el año llevan ocho o diez meses sin trabajo y que viven  casi todos los jornaleros del subsidio de SEIS REALES que reciben del Ayuntamiento. Las calles del pueblo están sin empedrar y las aguas residuales de limpiezas han de pasar necesariamente por ellas. En las mismas arrojan los vecinos las basuras dándole al pueblo un aspecto muladar, altamente atentatorio contra la salud pública. Se carece de plaza de abastos, basurero y matadero. La matanza se realiza aquí en plena calle, en igual forma que cualquier tribu marroquí, a pesar de que se sacrifican más de cien cerdos diariamente. Existe un sólo médico para todos sus habitantes. No existe farmacia. Hay dos escuelas nacionales con capacidad para veinte niños, donde se alojan sesenta, quedando a pesar de esta apretura antihigiénica y perjudicial, numeros niños y niñas sin poder recibir la más elemental instrucción”.




Esta situación era especialmente grave en Andalucía, Castilla la Mancha y Andalucía (y que aún no ha cambiado demasiado), y la Reforma agraria que pretendió la República de izquierdas fue demasiado lenta y superficial (por las propias condiciones que se puso en cuanto a sus indennizaciones) como para poder subsanarse esta hambre de tierras (ya tantas veces demorada), produciendo radicalizaciones y movimientos libertarios entre los jornaleros, en numerosas ocasiones vinculados con el anarquismo de CNT-FAI, que impulsaba a la violencia en la toma de tierras, quemas de archivos...
En el caso concreto será Seisdedos el líder (escasamente formado) de la revuelta que pretendía la ocupación de tierras.
Su acción fue cortada y reprimida terroríficamente por la Guardia de Asalto (creada por la propia República), primero con la muerte de él y toda su familia en la pobre choza que vivía y más tarde con el fusilamiento indiscriminado de los jornaleros de la zona.

Los hechos, hechos públicos por periodistas como Ramón J Sénder, crearon una polémica nacional que dañó enormemente al gobierno de Azaña, tanto por la derecha (permitiéndole a Lerroux la petición de dimisión en el Congreso) como entre sus propios partidarios que comenzaron a ver claramente la distancia insalvable entre la República soñada (la de los desheredados que pretendían cambios rápidos, radicales y, por qué no decirlos, teñidos de una cierta venganza histórica contra los poderosos de siempre) y la real (mucho más burguesa, legalista, burocrática y profundamente urbana, con sus mandos salidos de clases medias que pretendían la reforma, no la revolución)
Para conocer a fondo toda esta historia, ver de cerca la situación de pobreza, los odios acumulados, la terrorífica represión... no hay mejor lectura que la de un protagonista de los hechos, Ramon J. Sénder que en Viaje a la Aldea del Crimen refundió sus crónicas periodísticas en una novela increíble



martes, 25 de marzo de 2014

GUERRA CIVIL Y LOS APOYO EXTERIORES



La propia situación internacional hace que la Guerra Civil española se convierta en un tema de especial trascendencia en la política internacional europea, en pleno ascenso del nazismo, los intentos de la política de apaciguamiento de Reino Unido y Francia y el temor al peligro bolchevique que latía dentro del propio bando democrático. (En realidad es el gran ensayo de la II Guerra Mundial)
Todo este conglomerado de tensiones e intereses hará que Francia e Inglaterra pretendan la neutralidad en la Guerra Española a través del Comité de No Intervención que, ni los fascismos ni la URSS respetarán.
Legión Cóndor alemana, la misma que bombardearía Guernica
Tomado de wikipedia

Desde muy temprano el bando nacional recibirá ayuda del Eje (las aeronaves que le ayudarán a cruzar el estrecho, adquisición masiva de armamento a crédito y la presencia de tropas italianas (CTV), alemanas (legión Cóndor) y portuguesas (Los Viriato). EE UU, formalmente neutral, le venderá petróleo a través de la Texas Oil Company.
CTV (Corpi de truppe volontarie) italianas en la Batalla de Guadalajara
Tomado de wikipedia 

El bando republicano contará, aunque de una forma más tardía, con el apoyo de la URSS y Méjico a los que se comprarán armas y víveres con el oro del Banco de España.

Brigadas internacionales en julio octubre 1936
Tomado de wikipedia

Organizadas por Maurice Thorez, secretario del partido comunista francés, la III Internacional toma la decisión en septiembre de 1936 de formar un grupo de voluntarios para ayudar a la República. Son las conocidas como Brigadas internacionales que actuarán hasta 1938.


lunes, 24 de marzo de 2014

EL FASCISMO ITALIANO. Evolución histórica


Italia había entrado en la Gran Guerra junto a la Triple Entente (rompiendo así sus compromisos anteriores) esperando completar su proceso de unificación a costa de Austria-Hungría, obteniendo además amplios territorios en la costa del Adriático, el mediterráneo oriental y algunos territorios coloniales alemanes y turcos.

Sin embargo Wilson no acepta en ningún momento las exigencias italianas. Estos acaban firmando los tratados de la Paz de París por necesidad económica (dependen del crédito anglo-norteamericano y de la importación de materias primas para subsistir), creándose así el tema de los territorios irredentos. Bajo el lema de la victoria mutilada el poeta Gabriele D´Annunzio ya intentó conquistar (Fiume) en 1919.
          Fruto también de la guerra fue una fuerte inflación, paro y endeudamiento que hará evolucionar negativamente la economía italiana, cada vez más conflictiva. 
Ante las numerosas huelgas, ocupaciones de tierras y revueltas, Mussolini (maestro y periodista, antiguo miembro expulsado del partido socialista) opta por crear en 1919 los Fasci Italiani de Combatttimento (camisas negras), grupos violentos creados por antiguos excombatientes, obreros en paro y antiguos revolucionarios de izquierda, que actúan en manifestaciones y huelgas obreras, apaleando y asesinando a sindicalistas y socialistas.  De su potencia y falta de un programa organizado aparece la afirmación fascista de que la acción predecía a la ideología y la formaba, exagerando así los componentes vitalistas e irracionalistas. Un verdadero antipartido como las futuras SA de Hitler
Mussolini con sus camisas negras

Sus aparentes éxitos los hacen crecer rápidamente, constituyéndose en 1921 el Partido Fascista, realizando un acto de fuerza en 1922 con la famosa Marcha sobre Roma. El gobierno trata de decretar el estado de guerra, pero el rey se niega a firmarlo. Dimite el gobierno y el rey encarga formar uno nuevo a Mussolini, entrando en él de una forma legal, como lo hará Hitler
Marcha sobre Roma

Tras unos primeros años de una cierta moderación, el asesinato de Matteotti (jefe de la oposición que denuncia prácticas fraudulentas en las elecciones de 1924, consiguiendo el triunfo a través de la presión de las camisas negras) marca el inicio de la verdadera dictadura fascista que se institucionaliza con la Carta del Lavoro (1927) que inicia el corporativismo laboral y Las Leyes de Defensa del Estado de Rocco (1925) que suprimen derechos individuales y justifican la opresión, creándose la OVRA.
      A partir de entonces comienza el control de la oposición y la propaganda masiva. 


Económicamente se busca la autarquía limitando las importaciones y aumentando el valor de la lira (a la vez que emprende una amplia política de colonización rural, la batalla del trigo), la realización de grandes obras públicas como carreteras y pantanos, creación del IRI.
En el campo político se firmará el Tratado de Letrán con el Vaticano (1929) y se inicia un expansionismo imperialista que les conduce a la invasión de Libia y  Abisinia, suponiendo su expulsión de la Sociedad de Naciones



El imperio italiano

Hasta 1938 no se practica una política racista. En este año aparece el Manifiesto en defensa de la raza


Es el momento en que vuelve los ojos hacia Alemania (eje Berlín-Roma, 1936) y emprende una progresiva nazificación 





 La colaboración con el bando nacional en la guerra de civil española, será otro punto de unión con el nazismo alemán. Mussolini empieza a unir sus destinos a los de Hitler, y con él caerá, detenido por partisanos cuando intentaba huir a desde Saló a Suiza y ejecutado junto a su amante, siendo ambos colgados de los pies para el escarnio público.



















Imágenes no reseñadas tomadas de wikipedia
.








domingo, 23 de marzo de 2014

Frases para pensar. Tolerancia


Mi corazón se ha vuelto capaz de acoger todas las formas,
es pradera para las gacelas, monasterio para monjes.

Templo para ídolos y Kaaba del peregrino,
Tablas de la Toráh y Libro de El Corán. 

La religión que profeso es la del Amor y sea cual sea el rumbo que tome,
su montura, el Amor es mi religión y mi fe. 

sábado, 22 de marzo de 2014

El libro del sábado. UNA PRINCESA EN BERLÍN o la república de Weimar y el ascenso del nazismo

Tomado de 3.bp.blogspot.com

Ya es un verdadero clásico, pero aún se lee con placer, tanto literario como histórico.
La novela se centra en los primeros años de la República de Weimar alemana en el periodo de entreguerras (aquí la analizamos ya con detalle). De la mano de un francés emigrado a Alemania vamos conociendo desde la revuelta espartaquista como las terribles frepkorps, conociendo el sentimiento de humillación que dejó Versalles en el pueblo alemán.
Represión antiespartaquista realizada por las Freikorps
Tomado de wikipedia

Una de las grandes genialidades de la novela es convertir a su protagonista en un gozne entre las dos Alemanias.
Por un lado vinculado con una aristocrática familia banquera y judía a través de la cual podemos ver los felices años veinte berlineses (y toda la alta política que se mueve en la república, que oscila entre la extrema derecha y el peligro rojo), viendo a través de sus múltiples contactos los ascensos sociales (y las tragedias de los antiguos junkers, arruinados por la hiperinflación) en una sociedad compleja y conmocionada constantemente por el pago de las reparaciones de guerra.
Por otra parte, su faceta de pintor y discípulo de Fralke (nombre bajo el que se oculta un muy reconocible Grosz) nos introduce en un mundo proletarizado, lleno de mutilados de guerra, prostitutas o poetas bohemios (como el propio Berthold Brech), inclinado hacia lo soviético y que odia tanto a Inglaterra o Francia como a los judíos (muchos de ellos banqueros).

Sobre este panorama nos encontramos con la hiperinflación con todas sus consecuencias (emisión de billetes de millones de marcos, compras compulsiva, crisis total para pensionistas y rentistas y, a la postre, de los propios bancos). Un tema maravillosamente contado a través de sus efectos más cotidianos y simples.
Nos daremos también de bruces con el primer Hitler, el que provoca el punch de la cervecería, primer intento (fallido) de acceder al poder               



viernes, 21 de marzo de 2014

EL ADIÓS A LA TAIFA DE SEVILLA. Los almorávides y las poesías del exilio

En este veremos el final de la taifa sevillana.


Como fue habitual en todo el periodo taifa (siglo XI), los distintos reinos musulmanes combatían entre ellos a la vez que pagaban grandes cantidades de dinero (parias) a los reinos cristianos (primero a Fernando I y luego a su hijo Alfonso VI) para que no les conquistasen.
Esta situación era completamente insostenible a largo plazo y a la larga tendría que romperse.
Esto ocurrió cuando Alfonso VI terminó por conquistar Toledo en 1085 (en realidad lo controlaba desde la muerte de al Mamun).
Ante el avance cristiano, al Mutamid (rey de Sevilla) pide ayuda a los almorávides, un imperio fanático que había conquistado todo el occidente africano.
Los almorávides aceptaron la petición y desembarcó por el estrecho un gran ejército que se enfrentó al cristiano en Zalacas o Sagrajas (muy cerca de Badajoz).

.
La victoria fue favorable a los musulmanes y los almorávides se volvieron a retirar a África.
Al Mutamid pretendió seguir su misma vida regalada y ambiciosa, pero muy pronto apareció otro problema.
Los cristianos tomaron el castillo de Aledo en Murcia y volvió a pedir ayuda a los almorávides.
Yusuf volvió a cruzar el estrecho con su ejército, pero ya no pensaba marcharse. Acusó a los reyes de taifa de poco religiosos (lo cual era bastante cierto), más interesados por sus apetencias personales que por la unión de al Andalus.
Su ejército barrió en pocos años las distintas taifas (sólo Valencia, defendida por El Cid, y la de Zaragoza consiguieron seguir siendo independientes).

En esta conquista, al Mutamid fue desterrado a Marruecos, causando gran impresión su marcha de Sevilla, como podéis ver en el poema de Ibn al-Labbâna

            Jamás olvidaré la amanecida
            junto al Guadalquivir, cuando en las naves,
            estaban como muertos en sus fosas.
            La gente se apretaba en las riberas
            mirando aquellas que flotaban
            sobre los blancos lechos de la espuma.
            Descuidadas las vírgenes, los velos
            destapaban los rostros, que, cruelmente,
            más que los mantos, el dolor rasgaba
            Cuando llegó el momento ¡Qué tumulto
            de adioses! ¡Qué clamor el que a porfía
            las doncellas lanzaban y galanes!
            Partieron, con sollozos, los bajeles,
            como la caravana perezosa
            que arrea con su canto el camellero
            ¡Ay, cuánto llanto se llevaba el agua!
            ¡Ay, cuántos corazones se iban rotos
            en aquellas galeras insensibles!

Pero de nada sirvieron los llantos. Al Mutamid no volvería jamás a su Sevilla.
Desterrado en Agmat, junto al Atlas, sólo le quedará dolerse con sus poemas.

Extranjero y cautivo en tierra de africanos,
llorarán por él el estrado y el mimbar;
llorarán por él las espadas cortantes y las lanzas,
y derramarán lágrimas abundantes;
llorarán por él el rocío y el aroma, sus palacios,
al-Zāhi y al-Zāhir, que antes le buscaban y ahora le ignoran;
cuando se diga: en Agmāt ha muerto su generosidad
y no se puede esperar que vuelva hasta la Resurrección.
Pasó el tiempo, y con él, aquel reino amable,
llegó el hoy, que es huidizo.
Fue un dictamen del malvado destino, pero
¿ha sido alguna vez justo con los justos?
El tiempo fue injusto con los Banu Mā’l-Samā’,
los hijos de la lluvia del cielo, que fueron humillados.



Tumba de al Mutamid y su esposa en Agmat

Yo era amigo del rocío, señor de la indulgencia,
Amado de las almas y de los espíritus;
Mi diestra regalaba el día de los dones,
Y mataba, el día del combate;
Mi izquierda sujetaba todas las riendas que dominaban
A los corceles en los campos de batalla.
Hoy soy rehén, de la cadena y de la pobreza
Apresado, con las alas rotas.
.
.
Para saber más

Una fantástica novela histórica que recrea la sofisticación, exquisitez, la impiedad y los amores y traiciones de la taifa de Sevilla

.