miércoles, 31 de enero de 2018

LA UNIVERSIDAD DE BOLONIA.


La Universidad de Bolonia es la primera universidad europea (creada en torno al siglo XI por Irnerio, de la orden del Carmen, que unificó las escuelas municipales), siendo el ejemplo para otras como Oxford, París o Salamanca
Sus primeros estatutos datan de 1317, y los edificios actuales ya son obra del siglo XVI.

Durante la Edad Media y la Edad Moderna tuvo una clara vocación por el Derecho (frente a Padua, más volcada en lo científico, o la de Salerno, por la medicina), rescatando el derecho romano, la retórica y la glosa (a la que se aplican los métodos escolásticos).

Biblioteca

De ella surgirán numerosas personalidades tanto de la última Edad Media como del Renacimiento y la contrarreforma Thomas Becket, Francesco Petrarca, Leon Battista Alberti, el Papa Alejandro VI, Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Durero, Nicolás CopérnicoParacelso, el Papa Inocencio IX, San Carlo Borromeo, Torquato Tasso.



7.000 escudos (de sus estudiantes) adornan las salas de la Universidad

La sede central actual (conocida como Archigimnasio) fue construida en el siglo XVI por Carlos Borromeo, con proyecto de  Antonio Morandi que reutilizó parte de la antigua iglesia de de Santa Maria dei Bulgari.


Teatro anatómico (para las clases de disección) creado por Antonio Levanti en 1637.


Uno de los centros educativos más antiguo y prestigioso será el Colegio de los Españoles, fundado por el cardenal Gil Álvarez de Albornoz.




lunes, 29 de enero de 2018

ALFONSO I DE ESTE

Su única preocupación era su fundición y las máquinas de guerra que le dibujaba Leonardo da Vinci. Para distraerse, cazaba; a veces se encerraba para tocar la viola o hacer un jarro con el torno y pintarlo. Era frío, muy reservado, autoritario, a menudo brutal en su manera de expresarse. 
.
Tomado de wikipedia

Junto a Ercole I, Alfonso I es el gran duque de Ferrara.
Su llegada al poder es "perfectamente" renacentista, condenando a muerte a sus dos hermanos que había conspirado contra él.


Con grandes precauciones, acabó desvelándome que Giulio y Ferrante habían formado una conspiración para envenenarlo antes de asesinar a Alfonso y tomar el poder, efectuando así su venganza. —Envío un mensajero a Su Señoría —concluyó. Alfonso regresó inmediatamente. Los conspiradores fueron detenidos. Ferrante se echó a los pies de su hermano mayor, que lo azotó en la cara y le reventó un ojo. Todos fueron interrogados, juzgados y condenados a muerte. La ejecución tuvo lugar en un patio interior del Castel Vecchio. En frente del cadalso estaba la tribuna de honor donde se encontraban el duque y sus dignatarios. Trajeron a Ferrante, Giulio y sus cómplices tirando de sus cadenas. Esos últimos fueron decapitados y descuartizados. En cuanto fue el turno de sus hermanos, Alfonso detuvo a los verdugos con un gesto de la mano y los dos culpables fueron emparedados dentro de una celda del fondo del castillo.
Lucrecia Borgia (Geneviève Chauvel)

Políticamente fue muy activo, emparentando tanto con Milán (Anna Sforza, muerta en el parto) como con los Estados Pontificios (Lucrecia Borgia).

Participó en las Guerras italianas (participando en la Liga de Cambrai contra Venecia, posteriormente contra el papa Julio II que conquista el ducado y llega a excomulgarle y más tarde apoyando a Carlos V contra Clemente VIII)

Retrato de Dosso Dossi

Su corte, dirigida culturalmente por Lucrecia Borgia, siguió apoyando a humanistas (Bembo), escritores (Ariosto escribió aquí su Orlando Furioso) y artistas (Tiziano, sus famosas bacanales ahora en el Prado y Londres que formaban su studiolo, a la manera de su hermana Isabella, Dossi)


Festín de los Dioses. Bellini y Tiziano. Wikipedia
Tema mitológico con trasunto histórico, la boda de Alfonso I y Lucrecia Borgia (para saber más)
.
Bacanal. Tiziano
Tomado de wikipedia


En el antiguo Castillo familiar mandó construir a Girolano da Carpi el famoso jardín de los naranjos, terraza de la zona alta tras la que ver la ciudad que gobernaba a resguardo de miradas indiscretas para la celebración de fiestas cortesanas.

Según grabados antiguos el jardín tenía senderos de grava entre arriates de flores y cítricos plantados en macetones que se salvaguardaban del invierno en la logia contigua

Tumba de Alfonso y Lucrecia en el Convento de Corpus Domin. Ferrara




sábado, 27 de enero de 2018

El libro del sábado. PEIXOTO. LIBRO



Josué e Iliido eran dos hombres de edades diferentes, sentados en una mesa que compartían desde un tiempo que, allí ,parecía ser toda la vida. El tablero de la mesa estaba gastado por toda la historia del mundo. No había una palabra simple que los describiera. La hora llegó como un clavo oxidado clavándose en las costillas

Una magnífica novela, pero compleja
En el fondo, es una recreación de la historia reciente de Portugal que tan semejante es a la nuestra. Una historia que comienza en un mundo rural inmovilizado, falto de cualquier intento de cambio, a la emigración y su mejora (tan trabajosa) tanto lo económico cómo en lo ideológico, para terminar con un retorno a las esencias patrias que, lamentablemente, ya no son ciertas.

                                                               
A mi juicio, la parte más bella es la primera, en la que habla del pueblo. Un pueblo terrible, dominado por las desgracias y el miedo al qué dirán, en dónde el sexo solo ocasiona tragedias personales y que, pese a la intimidad de sus escasos habitantes, sólo existe una profunda soledad, la de aquellos que no son capaces de explicar todos sus sentimientos pues le faltan palabras
El estilo,poético ,musical, asombra con múltiples registros que pasan de lo procaz a lo metafísico, de lo duro a lo tierno, y llena todo de múltiples sugestiones, hasta en los escenarios más básicos
EI lector que haya conseguido llegar hasta el final, se dará de bruces con una sorpresa, algo verdaderamente impresionante y totalmente posmoderno


                                             ÍNDICES DE NARRATIVA

miércoles, 24 de enero de 2018

NICOLÁS V. El primer gran papa del Renacimiento

Nicolás V por Rubens
Tomado de wikipedia

En muchos aspectos, Nicolás V es el primero de los grandes papas del Renacimiento.
Primero por formación, con estudios de teología en Bolonia (en donde sería compañero de León Battista Alberti).

Universidad de Bolonia

Posteriormente por su visión política, en donde intentó recuperar el papel del papado frente a las reticencias alemanas (Concordato de Viena) o, sin frutos, intentar unir a los dos iglesias (ortodoxa y católica) en el concilio de Ferrara/ Florencia (en el que participó activamente apoyando al papa anterior, Eugenio IV, y en el cual se introduciría el neoplatonismo en Italia, como ya vimos aquí).
Intentó también convertirse en un punto clave de negociación (también con escaso éxito) en las hostilidades entre Inglaterra y Francia.

Tomado de wikipedia

Quiso, además, volver a dar a Roma su misión de caput mundi.
Para ello declaró el Jubileo de 1450 y, apoyado decisivamente por su antiguo compañero (León Battista Alberti) comenzó una amplia política de reconstrucción que se continuaría en papados sucesivos.
Más de 40 iglesias medievales fueron reconstruidas (como Santo Stefano Rotondo), proponiéndose incluso la reforma de San Pedro del Vaticano (nunca realizada en su papado), o amplias zonas del Borgo (como la reconstucción del Puente de Sant' Angelo)
Y no sólo era ornato lo que pretendía, y se dedicó a la reconstrucción de acueductos arruinados, como el Acqua Virgo, que desembocaba en una primitiva Fontana de Trevi realizada por Alberti.
A su iniciativa se debe la llamada de prestigiosos artistas, como Fra Angelico (Capilla Nicolina) o Piero della Francesca, formándose en esta primitiva corte renacentista el matemático Luca Pacioli
.
.
Fra Angelico. Capilla Nicolina. Vaticano
Tomada de wikipedia


Además, destacó por su pasión bibliógrafa, creando el germen de lo que será la Biblioteca Vaticana (con 9.000 volúmenes), promocionando la traducción de los clásicos (entre sus traductores contó con el mismísimo Lorenzo Valla)


Aparición de San Francisco de Asís a Nicolás V
Tomado de wikipedia




lunes, 22 de enero de 2018

Texto. El final de Savonarola

—Girolamo Savonarola, ¿confiesas haber cometido herejía y haber ofendido al Señor? —preguntó Saluti.
Savonarola sudaba copiosamente, y estaba pálido como un cadáver. Elevó la mirada al cielo, con los mismos ojos de los mártires en los frescos de las iglesias, pero sus labios no emitieron ningún sonido.
El cardenal le hizo una señal a Saluti y él volvió a hacer girar la rueda. Unos segundos después, un grito de dolor más propio de un animal que de un hombre ocultó los desgarradores crujidos de los brazos del fraile al ser separados de su cuerpo.
Saluti volvió a hacer la misma pregunta:
—Girolamo Savonarola, ¿confiesas haber cometido herejía y haber ofendido al Señor?
 —Lo confieso —dijo el falso profeta en un susurro apenas audible. Todo había acabado.


LAS GUERRAS ITALIANAS (0) ÍNDICES

miércoles, 17 de enero de 2018

CONSTANTINO Y LOS INICIOS DEL CRISTIANISMO


Pocos personajes históricos han sido sometidos a tan fuerte reconstrucción histórica e ideológica que Constantino.
El origen de esto debe encontrarse en su relación con el cristianos, pues como ya vimos aquí, firmó en 313 (con el papa Silvestre I) el famoso Edicto de Milán que daba libertad religiosa a los habitantes del imperio, favoreciendo directamente al cristianismo.
A partir de entonces, los cristianos no solo pudieron practicar libremente su religión, sino que fueron convirtiéndose (aún de facto, hasta el edicto de Telasónica) en la religión del Imperio.

Todo ello comienza en la famosa batalla del Puente Milvio, una típica lucha de poder entre los dos dos Augustos que controlaban el imperio desde la instauración de la Tetrarquía desde tiempos de Diocleciano.
Su victoria sobre Majencio (el otro Augusto, autoproclamado emperador) en las afueras de Roma le dejó como único Augusto de Occidente.
Sin embargo, años después, toda esta historia militar se convirtió en un éxito religioso, cuando Eusebio de Cesarea narró en sus escritos la famosa visión de Constantino la noche anterior de la batalla.
Cuando este dormía, un ángel se le apareció y mostrándole una cruz (según algunos autores, un crismón) le dijo la famosa frase: Con este signo, vencerás.

Sea o no cierto todo ello, lo que está comprobado es que entre los asesores de Constantino existían numerosos cristianos y, posiblemente, el emperador vio en esta religión en alza el apoyo fundamental para unos tiempos tan convulsos, una especie de cemento del poder imperial.
Posiblemente por ello firmó el Edicto de Milán y colaboró activamente con la comunidad cristiana, mecenando sus primeras basílicas (San Juan de Letrán, la basílica de Santa Cruz de Jerusalén, San Lorenzo o San Pedro del Vaticano).
Se convirtió, además, en árbitro de las distintas querellas religiosas (como el donatismo africano o el arrianismo, al que se condenó como herejía en el Concilio de Nicea), creando tribunales eclesiásticos independientes de la justicia imperial.
Pese a todo ello, nunca se bautizó hasta unos días antes de su muerte y mostró un verdadero sadismo (Robert Hughes) en su política represiva en lo sexual (quemando vivos a los violadores, abrasándolas con plomo hirviente por su garganta a las nodrizas que animaran a las jóvenes a fugarse con sus amantes...) verdaderas "locuras misóginas de ascetismo cristiano)

Ya nos ocupamos aquí del Constantino mecenas, pero no podemos terminar este artículo sin mencionar tres de sus grandes contribuciones.

La primera fue la de convertir la pequeña ciudad de Bizancio en la gran Constantinopla, que andando el tiempo será la gran capital del Imperio de Oriente (Aquí ya visitamos alguno de sus restos arquitectónicos)















La tercera parte de una falsificación posterior (la Donación de Constantino) que hasta el siglo XV puso las bases de la importancia del Papado
Capilla de San Silvestre
Tomada de wikipedia.


sábado, 13 de enero de 2018

EL LIBRO DEL SÁBADO. El místico, Lamet. Para conocer a San Juan de la Cruz



Fantástico un libro histórico que recrean la biografía, la obra y la personalidad de San Juan de la Cruz por medio de un ingenioso truco narrativo

Como un alter ego del autor, recrea a un comerciante de paños y poeta en sus horas libres que, consumido por el desamor de una dama que ha elegido la llama de amor viva de San Juan, comienza a seguir los pasos del Santo.

Su historia se entremezclan así con la de la reforma de los Carmelitas y le permite ir narrando sus peripecias y geografías a la vez que nos interna en los modos y las formas del siglo XVI, desde la alta política de Felipe II al bullicio mercantil de Sevilla, los conflictos moriscos de Granada o los mil caminos de las Castillas.
                                                                 

La figura del Santo se nos presenta así en una amplio contexto en el que destaca especialmente Santa Teresa pero también todas las dificultades que atravesó la Orden con sus guerras internas entre calzados y descalzos o el gobierno despótico que ejerce Doria

Se convierte así en una biografía igualmente interesante en la que conviven los varios Sanjuanes de la Cruz que existen





























.
.

lunes, 8 de enero de 2018

BEATO DE LIÉBANA Y SU LABOR POLÍTICA Y RELIGIOSA

La imagen del mundo en los tiempos del Beato. Uno de los primeros mapamundis de la historia

Beato de Liébana es una de las figuras más fascinantes de nuestra Edad Media. Monje, consejero real, brillante polemista, hábil escritor…
Poco sabemos de su vida, que fue abad de San Martín de Turieno –hoy Santo Toribio–en la segunda mitad del siglo VIII.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Lo fundamental de su memoria fueron sus obras literaria, como el libro que escribe contra el adopcionismo de Elipando de Toledo.
 En el fondo, esta querella religiosa tenía un trasfondo político, pues romper con Elipando también era romper con Toledo, la antigua capital visigoda y ahora en manos de los musulmanes. Si lograban quitarse de su control permitiría la independencia del recién creado reino Astur, que está buscando excusas religiosas en su lucha contra los musulmanes.

Y es que Beato es, además de monje, un consejero político. Al modo de Alcuino de York con Carlomagno, utilizará la religión para apuntalar al nuevo reino.
En
 ese sentido escribe otra de sus más famosas obras: un himno litúrgico, en el que se invoca a Santiago como cabeza de España.
Esta reinvención del Apostol (que jamás estuvo en España) era una nueva maniobra política. Al igual que los musulmanes tenían a Mahoma y su yihad para luchar, Beato quiere dar a los cristianos un santo guerrero que les acompañe en sus batallas (Aquí ya lo explicamos más detalladamente)

El tercer gran libro, sus Comentarios al Apocalipsis (776), cumple una doble función. Por una parte es una guía para sacerdotes para explicar el texto, sumamente simbólico y difícil de entender. Por otra, de nuevo está la política. El futuro año mil y el fin de los tiempos que plantea el libro es una forma de animar a la guerra santa contra los musulmanes (el Anticristo).
Algunos fragmentos y las ilustraciones del mismo los tenéis en Biombo Histórico

En el próximo artículo veremos las iluminaciones de este libro, claves para entender el futuro románico


Para saber más


martes, 2 de enero de 2018

Un texto sobre la Barcelona visigoda de Gala Placidia



Hacía ya unos meses que Ataulfo, Gala Placidia, y el hijo de ambos, el pequeño Teodosio, se hallaban en Barcino, en Hispania. La inestabilidad en Tolosa y Narbona, la falta de suministros y los movimientos de los generales romanos autoproclamados Emperadores, habían decidido al monarca visigodo a desplazar la Corte hacia el Sur. A pesar de llegar con su ejército, la entrada en la ciudad fue pacífica. Hacía años que los visigodos que ocupaban el Sur de la Galia, sobre todo los de Tolosa, comerciaban con los mercaderes de Barcino, por lo que era corriente que muchos visigodos vivieran en la ciudad. Al poco de llegar, Ataulfo edificó un Palacio en el barrio cercano al puerto, instaló allí la Corte y la residencia de su familia, y se nombró rey de Hispania, aunque no dominaba el Sur, ni el Oeste de la Península, que hacía tiempo estaban en manos de otros pueblos enemigos. Barcino era una ciudad romana amurallada y con dos calles principales: una en sentido longitudinal, la Decumana Máxima, orientada de montaña a mar, con puerta en cada extremo. La otra se conocía como la Cardo Máxima, que cruzaba transversal a la Decumana, más o menos por el centro de la ciudad, y que también tenía dos puertas. El resto de calles eran trazadas paralelas a las dos calzadas principales. En el centro de la ciudad se hallaba el Foro, justo en la confluencia de las dos calzadas y, próximos, los edificios importantes: justicia, templo y baños públicos. Alrededor de esta zona, las calles estrechas estaban llenas de tabernas y tiendas que vendían de todo. Comerciantes nacidos en otras partes del mundo traficaban los productos que buscaban los clientes en busca del mejor precio. De vez en cuando se alzaba una trifulca entre vendedores, por querer robarle el cliente al vecino.

(...)

Una de las termas que abundaban en la ciudad. Entre éstas y el consumo doméstico, gastaban el agua conducida través de dos acueductos: uno traía las aguas desde la montaña del Noreste y el otro llegaba desde el río que desembocaba en el mar, al Norte de la ciudad. Ambos se unían frente a la puerta Decumana del lado de la montaña. Desde allí el agua se repartía por conductos hacia casas señoriales, ínsulas miserables y edificios públicos. Como en toda ciudad romana, la necrópolis estaba situada en las afueras, tras las murallas.