martes, 30 de diciembre de 2014

EL MILAN RENACENTISTA (3) LUDOVICO EL MORO


Tomado de wikipedia

La Milán renacentista tuvo su cénit en la figura de Ludovico el Moro, hijo de Francesco Sforza que consiguió desbancar al heredero legítimo, Gian Galleazo (hijo del primogénito, Galeazzo, que murió asesinado), convirtiéndose en el regente de Milán.

Gian Galeazo por un discípulo de Leonardo (De Predis)
Tomado de wikipedia

Cuando éste alcanzó la mayoría de edad, terminó encerrando a su sobrino en una verdadera jaula de oro de placeres en su corte de Pavía, mientras él se convertía en uno de los grandes poderes de la Península italiana.




Como buen príncipe italiano (en su corte se formaría el luego famoso Baltasar de Castilglione) utilizó el arte como una forma de prestigio y consiguió reunir en torno suyo a grandes artistas como Bramante (que realizaría las reformas de Santa María delle Grazie o las de Santa María presso San Satiro), Leonardo (que pintó su Última Cena en su Cenáculo , la Virgen de las Rocas y realizó el desaparecido boceto para su estatua ecuestre), Luca Pacioli (gran matemático, muy influido por Piero de la Francesca).



Por lo que conocemos, el actual castillo Sforzesco fue una corte elegante y sofisticada (aún más con la llegada de su mujer, Beatrice d' Este, hija de los Gonzaga de Mantua), llena de fiestas (muchas de ellas diseñadas por Leonardo, como la de los planetas, con escenografías de Bramante), exóticas comidas (como nos detalla Leonardo en el códice Romanoff), poetas y músicos...

Cortile del Castillo Sforzesco

Boceto para el vestuario de la Fiesta de los Planetas. Leonardo da Vinci

En el aspecto personal, y como corresponde a este tipo de condottieri (como Federico de Montefeltro o Ludovico Gozaga) mezcló la cultura y el buen gustó con las más extremas atrocidades (el asesinato de su sobrino por medio de ¿Leonardo y sus venenos inyectados en un melocotonero?) o las más burdas maneras (Leonardo nos comenta que tenía en la mesa un conejo vivo atado que le servía de servilleta).

Entre sus numerosas amantes destacó Cecilia Gallerani, una bella e inteligentísima mujer que tanto fue amante como asesora de Ludovico. Leonardo la pintó como la famosa Dama de Armiño 
La Dama del armiño. Leonardo d Vinci
Tomado de wikipedia

Tras ella llegaría Lucrezia Crivelli.


Sin embargo, será su política exterior el aspecto más importante (y fatal) de todo su gobierno.
Durante años, Ludovico fue acercándose tanto al Sacro Imperio (Maximiliano) como a Francia (Carlos VIII). Esperaba de ellos la confirmación del título de duque (que le podía dar el emperador) como la potencia militar necesaria para imponerse al resto de repúblicas y principados italianos (gracias al apoyo francés).
Este acercamiento terminó con fatales consecuencias, especialmente respecto a la Francia de Carlos VIII, que aspiraba a la conquista de Nápoles (reino francés que había sido eliminado por una rama lateral de la Corona de Aragón).
Pese a las advertencias de su amante-asesora, Cecilia Gallerani ("No le enseñes a los franceses el camino de Italia"), permitió a Carlos VIII (apoyado por el emperador Maximiliano) entrar libremente a Italia por Milán.

Las alianzas con los galos pronto se truncaron, y gran parte de los estados italianos se unieron en una liga contra Francia a la que muy pronto se unirá el propio Ludovico al ver cómo Carlos VIII incumplía sus pactos.
Es el principio de las las Guerra Italianas, en las que Leonardo participó activamente como diseñador de máquinas de guerras y cocinas de campaña

Ludovico el Moro. Medalla conmemorativa


Durante ellas, Ludovico coleccionó nuevos enemigos, como la propia esposa de Galeazzo, Isabel de Aragón, que vio con horror cómo Milán apoyaba a los enemigos del reino de Nápoles (era nieta de Ferrante, rey de Nápoles).
Posible retrato de Isabel de Aragón

La victoria contra Carlos VIII fue un alivio sólo momentáneo, pues a su muerte, Luis XII volvió al ataque de forma brutal, ya no sólo reclamando Nápoles, sino también el ducado de Milán al ser descendiente de los Visconti

Máquina de guerra de Leonardo

Luis XII terminó por derrotarle en Novara con el apoyo de Venecia y los estados Pontificios (comandados por el famoso César Borgia).
Desde entonces fue prisionero (durante ocho años) en el Castillo de Loches, donde terminó muriendo 
Castillo de Loches
Tomado de wikipedia



sábado, 20 de diciembre de 2014

EL LIBRO DEL SÁBADO. El misterio del eunuco. Al Andalus para jóvenes


La novela de este sábado cambia de escenario y época y nos traslada a la corte califal de Al Hakem II para narrarnos una estupenda novela juvenil de misterio en donde uno de los médicos del califa y su hijo han de descubrir al autor del asesinato de uno de los eunucos principales de la corte.
En sus andanzas conoceremos al califa, a la favorita, a otros médico mucho más hetedoxos, al general de los ejércitos mientras paseamos por Córdoba (aunque resulta asombroso que en ningún momento se hable de Medina Zahara).

La novela es sumamente fácil de leer y, sobre todo, muy entretenida, utilizando el género de la investigación a un nivel fácilmente comprensible, aunque con sus constantes cambios de rumbos y sorpresas.



A nivel histórico lo más interesante es cómo se nos explica el origen y vida de estos famosos eunucos, con páginas enteras que bien nos podrían servir para la clase.

.

viernes, 19 de diciembre de 2014

LA REFORMA CISTERCIENSE



Claustro del monasterio cisterciense de Alcobaça

Cluny murió de éxito, y la reforma cisterciense le daría la puntilla de gracia.
Como ya vimos aquí, Cluny emprendió una reforma del monacato y tal fue su expansión que apenas un siglo después (finales del siglo XI) dominaba gran parte de Europa.
En este proceso la orden se había enriquecido sobremanera y sus abades dominaban (como nuevos señores feudales) grandes territorios, emparentados con la gran nobleza y las monarquías.
Todo esto hizo que el espíritu original de pureza y pobreza se fuera perdiendo, y las grandes abadías cluniacienses eran focos de poder y riqueza como nunca había visto la Edad Media.

Sala capitular monasterio cisterciense de Veruela. Zaragoza

Ante ello, una serie de monjes cluniacienses deciden separarse y crear un nuevo monasterio (Citeaux) y una nueva orden (el Císter) que pretendía volver a su pureza original.

Refectorio (comedor) del monasterio cisterciense de Alcobaça

Con ellos se iniciará una nueva orden monásticas que alcanzará su esplendor con el cuarto abad, San Bernardo de Claraval, que con sus escritos codificará las normas dela nueva comunidad (a la vez que alentaba la segunda Cruzada y realizaba los estatutos de la orden del Temple, uniéndose de manera profunda templarios y cistercienses hasta la desaparición de los primeros).

San Bernardo. Filipino Lippi

En realidad se trataba de volver al ora el labora de la Regla de San Benito, cortando cualquier posibilidad de riqueza o corrupción.


Esto se tenía que ver en sus propias construcciones, de las que se eliminó la ostentación o la escultura que hiciera famosa a los benedictinos.


La iglesia relumbra por todas partes, pero los pobres tiene hambre. Los muros de la iglesia están cubiertos de oro, pero los hijos de la iglesia siguen desnudos. Por Dios, ya que no os avergonzáis de tantas estupideces, lamentad al menos tantos gastos.

Frente a ello preferían arquitecturas sin adornos en donde se empezaron a utilizar algunas soluciones técnicas (arco apuntado, bóvedas de crucería...) que heredará el gótico.
(Aquí tenéis un resumen visual de su arquitectura)


Bóvedas de crucería del monasterio de Santa María de Huerta. Soria

Su funcionamiento sigue siendo el que ya conocéis, y siguieron siendo los monasterios grandes explotaciones agrícolas que fueron incorporando las nuevas técnicas.
Lo que cambió su relación con el poder temporal, del que intentaron alejarse por completo, insistiendo mucho más en la caridad (anunciando así lo que serán las futuras órdenes mendicantes).

martes, 16 de diciembre de 2014

LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS


En la actualidad sólo se incluyen en la Biblia cuatro relatos de la vida de Cristo (evangelios) escritos (?) por Lucas, Marcos, Mateo y Juan.
Sin embargo no siempre fue así, y desde los principios del cristianismo aparecieron numerosas narraciones sobre la vida de Cristo que, en la actualidad, la Iglesia, no reconoce como auténticos. por eso les denominamos ahora Evangelios Apócrifos.
Sin embargo no fue siempre así, y durante una parte importante de la Edad Media muchos se tuvieron como auténticos y sirvieron a los artistas para inspirarse en sus esculturas y pinturas, creando escenas que en la actualidad no podemos encontrar en los evangelios canónicos.
Muchos de ellos están llenos de fascinantes milagros y sucesos prodigiosos que casaban perfectamente con la mentalidad medieval (por completo ajena del racionalismo), especialmente la del estamento de los no privilegiados que entendían la religión de una forma fantástica, todavía llena de ideas paganas.
Por otra parte algunos apócrifos eran un intento de unir algunas tradiciones de origen egipcio, griego o mesopotámico  con las tradiciones cristianas, interpretando así todo el mensaje de Cristo desde una perspectiva metafórica que hay que saber interpretar para llegar a la sabiduría absoluta que sería el verdadero Paraíso (el gnosticismo). Esta corriente fascinó a algunos intelectuales y artistas (incluido el propio Leonardo da Vinci)
Alguno de los más famosos son el llamado Pseudo-Mateo, el Protoevangelio de Santiago, el de la Infancia...









lunes, 15 de diciembre de 2014

LA REFORMA GREGORIANA

El papa Gregorio VIII
Tomado de wikipedia

A mediados del siglo XI (pasado ya los "peligros" del Milenio), una serie de Papas (entre ellos Gregorio VII), inician una fuerte reforma de la iglesia, que se encontraba fuertemente controlada por el poder feudal y acechada por prácticas incorrectas (investidura laica - los propios nobles ordenaban sacerdotes en sus feudos -, simonía - venta de los sacramentos- o escandalosas rupturas del celibato - que prohibía el sexo a los sacerdotes).
Se trataba, por tanto, de volver a una mayor pureza a la vez que se reforzaba el papel del Papado como cabeza de la iglesia.
Para ello se contó con la reforma cluniaciense de la que ya hemos hablado aquí, directamente vinculada al Papa y no a los señores feudales.
Claustro del monasterio cluniaciense de Santo Domingo de Silos

Gracias a ella se fue introduciendo la nueva liturgia (el llamado rito romano que sustituyó a la liturgia bizantina que en España aún seguían los mozárabes) en el tuvo especial importancia la música (el famoso canto gregoriano).
Por otra parte (y utilizando un documento falsificado en tiempos carolingios llamado donación de Constantino), el Papa se convirtió en cabeza indiscutible de la Iglesia, con poder sobre el resto de señores , reyes y emperadores, lo cual llevó al gran Cisma de Oriente, 1054 (la ruptura de la iglesia ortodoxa bizantina, que se negó a obedecer el Papa, considerando que sus Patriarcas estaban al mismo nivel que él).
Esta reafirmación de la autoridad papal llevó también a la Querella de las Investiduras en donde el Papa y el Emperador del Sacro Imperio Germánico se disputaban la primacía (en Italia esto se convirtió en una verdadera guerra civil entre güelfos y gibelinos), triunfando finalmente el Papado al que se fueron uniendo los monarcas franceses (Capetos), Hispanos (reyes de Navarra, Castilla y León, Portugal)...




sábado, 13 de diciembre de 2014

El libro del sábado. EL ASTRÓLOGO Y EL SULTÁN. Orhan Pamuk


Ya nos hemos ocupado en otras ocasiones de Orhan Pamuk (Nieve, Estambul, Me llamo Rojo).
En este post queremos recoger una de sus primeras obras que aún se encuentra entre el terreno de la búsqueda de una voz personal, aunque algunos de sus temas (el del creador y el poder, los encuentros y desencuentros entre Oriente y Occidente con una Estambul como encrucijada, la posibilidad de una ilustración islámica) ya serán algunas de su principales líneas que se desarrollarán en su obra madura.
Lo que me ha fascinado realmente del libro es su carácter borgiano casi absoluto.
Y lo es en alguno de sus ideas principales, como la del doble (que se desarrolla en múltiples variaciones como el ventrílocuo o el espejo), el destino (cifrado en los sueños y desanudado con los actos y las voluntades), la posibilidad de libertad del ser humano ante él, sobre todo cuando somos unos grandes e inconscientes ciegos que nos creemos singulares cuando solo repetimos las vidas de otros.
Una historia de reflejos y confusiones creadas en un triángulo: el del esclavo cristiano que escribe la crónica, el inventor turco que es su dueño y es por completo idéntico a él y el sultán que juega con ellos, con sus sueños y sus mentiras en medio de una corte llena de intrigas.
Un juego de ajedrez a tres bandas en donde los personajes se dominan, son dominados o, simplemente, juegan a enfrentarse en una niebla espesa que siempre les impedirá conocerse a sí mismos sino es a través del reflejo que ven en los otros.

                                                                     

Realmente borgiano, igual que su estilo conciso y cortante en donde la ciencia tiene caracteres verdaderamente poéticos; es una manera (entre la razón y la intuición), una más, como la propia literatura, tanto de conocer como de mentir, pues toda palabra, todo concepto, tiene amarrado la posibilidad del engaño


lunes, 8 de diciembre de 2014

CLUNY. LA GRAN ORGANIZACIÓN MONACAL DE LA EDAD MEDIA


Cluny III
Tomado de wikipedia

Ya hemos hablado en varias ocasiones la importancia del monacato y de la Regla de San Benito en tiempos del Feudalismo.

El gran impulsor de su desarrollo será la orden de Cluny (cluniacienses) que revisará la regla y realizará su primer monasterio en el 909 en Borgoña. 
Tomado de wikipedia

Directamente vinculado al Papado (que está realizando la gran reforma gregoriana), será el instrumento de la Iglesia para acabar con las múltiples reglas y monasterios que habían florecido durante la Alta Edad Media siguiendo los modelos cenobíticos orientales que vimos aquí.
Tomado de wikipedia
.
Pues Cluny no sólo será un monasterio, sino la verdadera cabeza de cientos de fundaciones monásticas que se extenderán por toda Europa y servirán como forma de transmisión de la nueva religiosidad a la vez que sirven como una forma de unir monarquías a Iglesia o dar prioridad al poder del Papado a la vez que introducen nuevas técnicas económicas de explotación del territorio.
Ábside de Berzé la Ville, capilla cercana a Cluny utilizada por sus abades

A través suyo la iglesia se integra por completo en la estructura feudal, siendo los abades y priores los segundones de las grandes familias nobles.
En el terreno económico, los nuevos monasterios cluniacenses se convertirán en verdaderos feudos eclesiásticos con grandes donaciones de tierra, siervos, molinos, piscifactorías, pueblos enteros...
Claustro del monasterio cluniaciense de Santo Domingo de Silos

Organizados en torno a la obediencia total, y privilegiados por las noblezas locales (que buscan en ellos un lugar de retiro y enterramiento, así como un control ideológico de la población) y reyes (que se vinculan así al Papado, buscando una justificación a su poder), muy pronto se convertirán en verdaderos núcleos de poder político y económico que serán muy criticados a partir del XII, cuando una nueva mentalidad (relacionada con las universidades episcopales y las nuevas órdenes como el Císter) vuelvan a proponer nuevas reformas.
En el terreno artístico, Cluny fue uno de los grandes defensores del nuevo estilo, el románico. Además, en sus famosos scriptoria se rescatará una parte fundamental del saber antiguo a través de la copia de libros


En España, Cluny se interesó especialmente por el desarrollo del Camino de Santiago, creando importantes fundaciones en su trayecto (San Juan de la Peña, Silos, Sahagún), siendo así uno de los grandes introductores del románico en la Península.


Primero serán los Condados Catalanes (a través de la labor del abad Oliba) y más tarde Navarra (patrocinado por Sancho III) y Castilla León los que acepten la nueva orden que irá eliminando la tradicional liturgia visigoda-mozárabe para introducir la reforma gregoriana



.

sábado, 6 de diciembre de 2014

EL LIBRO DEL SÁBADO. Los trabajos de Hércules para la ESO



La editorial Vicens Vives ha creado una línea de clásicos adaptados que me está resultando muy interesante, sobre todos aquellos dedicados al mundo clásico, pues corresponden a 1º de ESO, en donde tan difícil es encontrar lecturas históricas adaptadas a su edad.
Estos libros, además de ilustrados, están escritos de forma sencilla, aunque sin perder demasiada fuerza, y añaden mapas, glosarios, vocabularios y actividades (aunque éstas demasiado enfocadas a lengua y un tanto simples).

En concreto, el primero que he podido leer es el dedicado a los Doce trabajos de Hércules que nos puede ayudar a explicar el mundo mitológico griego (y una parte importante de su ideología sobre el ideal de hombre) mientras hacemos un paseo por medio Mediterráneo y vemos aparecer Hispania con los famosos toros de Gerión

.

jueves, 4 de diciembre de 2014

VIDEOS PARA ESTUDIAR LA ALHAMBRA


OS RECOMIENDO QUE COMENCÉIS EN EL MINUTO 12 HASTA EL 22.20




Para completar el vídeo anterior (en el que no aparece el PATIO DE LOS LEONES  al estar en restauración). Comenzar en el minuto 4.40 al 24




Si aún os quedan fuerzas pasad a deleitaros con el Generalife (ya sin texto)




MÁS VÍDEOS E INFORMACIÓN SOBRE LA ALHAMBRA

martes, 2 de diciembre de 2014

MADRID EN GUERRA. UNA MAGNÍFICA HERRAMIENTA TIC



Un montaje de Sebastian Maharg mezcla capturas de Street View con imágenes reales del conflicto tomando a Madrid como escenario.
Nos aparecen así dos realidades (la actual y la de los tiempos de guerra) en una misma imagen.
Una sugerente e intuitiva manera de introducir a nuestros alumnos en un periodo tan distinto al suyo y facilitar su comprensión