jueves, 31 de octubre de 2013

LA DIPLOMACIA Y POLÍTICA, INVENTOS RENACENTISTAS

El Renacimiento no sólo fue arte. Aunque algunas veces se nos olvide hay literatura, filología (Poggio), cartografía (el famoso Toscanelli), ciencia (Copérnico), medicina (Servet) , matemáticas (Pacioli) magia (Paracelso) y por supuesto, política (Maquiavelo, Castilglione)
Dentro de la política uno de los aspectos que más se desarrolló fue la diplomacia.
Maquiavelo

Se debe a la multitud de estados que componían Italia, siempre en un equilibrio sumamente inestable (Los estados Vaticanos, Venecia, Nápoles,  Florencia, Milán y otros menores como Mantua, Padua, Ferrara, Urbino...). Ninguno de ellos tenía el poder para controlar a los demás y era imprescindible crear alianzas y apoyos para los distintos problemas que iban surgiendo (entre ellos el mantener abierto los caminos del comercio del que dependían gran parte de los estados)
Y esto es realmente la diplomacia, una especie de gran juego de apoyos y disputas con otros estados buscando el beneficio propio.
Primero Venecia y luego el Papado fueron los pioneros, aunque serán Lorenzo el Magnífico, Federico de Montelfeltro y Federico Sforza los grandes hombres que refinaron al arte de la diplomacia.
Lorenzo el Magnífico

Para conseguir estos acuerdos se recurría a cualquier tipo de método. Era muy habitual utilizar a escritores y artistas (como el caso de Leonardo o Petrarca) o sus obras como una forma de establecer relaciones (Lorenzo el Magnífico utilizaba su galería de Antigüedades para establecer encuentros).
Importante también era el nepotismo (poner en cargos de las instituciones a la propia familia), como ya vimos que hacía la Iglesia y los distintos príncipes (los Medicis trabajaron durante casi medio siglo para conseguir el Papado para su familia). De la misma forma, y como ya vimos en el caso de los Reyes Católicos, la política matrimonial (casar a los hijos con hijos de otras familias reinantes) fue sumamente habitual.

Batalla de San Romano. Paolo Ucello
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Romano

Dentro de la diplomacia se encontraba también el recurso a la guerra (muy local durante el XV), que se utilizaba como un arma más, aunque más importante que obtener la victoria, las guerras se hacían para presionar en las negociaciones, siendo sus destrozos bastante moderados hasta que los grandes imperios (España y Francia) entraran en la política italiana en el siglo XVI. (Miguel Ángel o Leonardo trabajaron en la creación de murallas e ingenios de guerra para sus mecenas)


Ingenio de guerra. Leonardo da Vinci

También se utilizaba el asesinato. Con buenos ejemplos en el mundo romano al que tanto admiraban, Leonardo envenenó los frutales para asesinar a condottiero de Milán y escribió esto en sus apuntes
Al escoger el veneno se debe tener en cuenta lo que se busca conseguir. Los hay que causan estornudos, otros que producen convulsiones y otros incluso la muerte (...) 
Leonardo da Vinci. Apuntes de Cocina


Distintos poderes (Papado, Nápoles, Pazzi, tal vez Federico de Montefeltro) idearon una conjura para asesinar a los Medicis en una misa en la Catedral de Florencia (es la famosa conjura de los Pazzi, base de varias novelas históricas, como Quattrocento de Susana Fortes).
.
Alejando VII (Rodrigo Borja), posiblemente envenenado junto a su hijo César Borgia

Llegó a tal sofisticación el arte de la política y la diplomacia que durante el Renacimiento se escribieron dos de los tratados más importantes de la historia: El Príncipe de Maquiavelo (dedicado a los Medicis florentinos) y el Cortesano de Castilglione.



miércoles, 30 de octubre de 2013

LA REVOLUCIÓN DEL 1848



 El antecedente del ciclo revolucionario de 1848 está en Suiza en 1846. Se enfrentan los intereses de los cantones católicos (federalistas y conservadores), frente a los cantones protestantes (unionistas y liberales). Después de una breve guerra civil llegan a una solución de compromiso. Una república federal y liberal con un modelo similar al de Estados Unidos, con las funciones bien diferenciadas, para el Estado la política exterior, defensa, aduanas, moneda y ferrocarril, mientras los cantones se ocupan de educación, religión, justicia y prensa.

.
          El ciclo revolucionario de 1848 fue el más importante, duradero y amplio de los tres que conoció Europa en la primera mitad de siglo. Afectó prácticamente a todo el continente. Hay que destacar tres características:
-       Entrada de las ideas democráticas. Los liberales propugnan, monarquía, soberanía nacional, sufragio censitario e igualitarismo político, los demócratas propugnan república, soberanía popular, sufragio universal e igualitarismo social. La prensa será un instrumento fundamental
-       Movimiento obrero. En este momento ya hay corrientes anticapitalistas, y las trade union han adquirido fuerza. Definen la propiedad como un robo. Se redacta el manifiesto comunista y surgen grupos anarquistas. La izquierda ha reflexionado y plantea alternativas al fracaso del capitalismo que significarán, paradójicamente, la ruptura del movimiento revolucionario ante el miedo liberal a una revolución más profunda
-       Crisis económica. Malas cosechas de 1845-1846, enfermedad de la patata, crisis de cereales en 1847, subidas de precios y crecimiento de las enfermedades epidémicas. En la industria se produce un problema de sobreproducción que afecta primero a los sectores textil y ferroviario. Las acciones de las sociedades con dificultades de venta se hunden, los bancos no pueden hacer frente a las demandas de crédito y los fondos estatales se han destinado a comprar productos agrícolas. 

La revolución se desarrolló en dos partes, la primera fase en el mes de marzo se extiende por toda Europa la reclamación de una constitución, libertades públicas, derecho al voto y demás reivindicaciones liberales (educación pública, gratuita y laica, disminución de la jornada laboral…). Los gobiernos se encuentran desorientados y ceden ante la presión popular. Pasada la primavera se desarrolla la segunda fase, donde los distintos gobiernos van reaccionando y se vuelve a la situación anterior, de tal forma que para 1849 todas las revoluciones han sido liquidadas.

Napoleón III


          En Francia,  la revolución adoptó tintes cercanos a una lucha de clases, pues la campaña de los banquetes que acabó con Luis Felipe pronto se convirtió en una revuelta encabezada por los más radicales que propusieron el sufragio universal para unas elecciones constituyentes. El miedo a la anarquía y el socialismo se apoderó la clase política que consiguió dar una vuelta a los acontecimientos convirtiendo las elecciones en nacionales, conscientes que las provincias apoyarían a los moderados. Tras controlar la Asamblea aplastó la revuelta y se buscó una solución de orden que mantuviera la propiedad combinándolo con el asistencialismo y el sufragio universal: república liberal que se encuentra en equilibrio entre la revolución social y la reacción monárquica  Es elegido Luis Napoleón como Presidente de la República y una asamblea con mayoría monárquica y un minoritario grupo republicano radical. Aprovechando el rechazo hacia estos grupos radicales, da un golpe de Estado en 1851 para al año siguiente restaurar el Imperio. 

          En Austria la revolución supone la caída de Metternich y la desmembración de los distintos territorios. En Viena se desencadena una revolución. Primero se dan una constitución y luego una Asamblea Constituyente. Bohemia y Hungría se producen revoluciones nacionales. Debido a las disensiones de la asamblea de Praga entre checos y alemanes el ejército interviene y recupera el poder sobre la ciudad. Debido al nacionalismo magiar en Hungría, se organiza un ejército que junto con el que ha devuelto el orden a Praga restituye el poder de los Habsburgo en Viena. Los territorios italianos que se habían declarado independientes son sometidos por el general Radetsky. Tan solo la revuelta magiar necesitó del apoyo de las tropas rusas. Al final Austria mantuvo su integridad territorial, sistema político y redujo la autonomía de ciertas regiones.

          En Prusia el rey Federico Guillermo IV consintió la reunión de una Asamblea, hasta que esta decidió formar en las zonas polacas gobiernos locales con polacos. Entonces intervino el ejército y liquidó toda la acción revolucionaria. El rey dio una carta otorgada y organizó un parlamento donde los diputados eran elegidos mediante un sufragio mezcla de universal y censitario. Todos los varones tienen derecho al voto, pero se organizan en tres grupos en función del nivel de renta y cada grupo elige el mismo número de diputados.

      Hubo también un componente nacionalista en la revolución de 1848. En la Confederación Germánica se organizó la Asamblea de Frankfort que preparó la unificación de Alemania en un estado liberal y ofreció la corona al rey de Prusia. Este la rechazó, después de valorar la oferta, porque no podía aceptar ser emperador por designación popular.

 En Italia el rey de Cerdeña-Piamonte (Carlos Alberto) decide ocupar Lombardía que ha rechazado el dominio austriaco a la vez que Venecia se declara república independiente y los estados de la Toscana expulsan a sus príncipes absolutistas. El Papa Pío IX rechaza encabezar una guerra antiaustriaca. El gobierno de Viena cuando puede reaccionar recupera todos los territorios italianos y derrota al ejército Piamontés. En Roma estalla una revolución que proclama la república y expulsa al Papa. Ante la petición papal de ayuda, ejércitos austriacos, napolitanos y españoles vencen a los republicanos. Queda estacionado en Roma un ejército francés en salvaguarda del poder terrenal del Papa.

En 1850 todo había acabado, y el mapa de Europa no sufrió cambio alguno, instaurándose unos regímenes cada vez más conservadores

Sin embargo hubo dos logros. Una gran potencia, Francia, adoptó el sufragio universal como forma de elección de sus gobernantes. Fueron abolidos todos los vestigios de régimen señorial que quedaban en Europa, salvo Rusia que hubo de esperar hasta 1861 para acabar con la servidumbre.

martes, 29 de octubre de 2013

COMENTARIO DE UNA MAPA HISTÓRICO. La Europa de Utrech



CLASIFICACIÓN.
Mapa histórico de la nueva Europa nacida de Utrech (principios del siglo XVIII).
Desconocemos su autor, siendo su destinatario público (tiene una clara función didáctica).
Dada su elaboración actual (y dicha función pedagógica) se trata de una fuente secundaria de características historiográficas.
ANÁLISIS
Se nos muestran dos ideas fundamentales.
Por una parte aparecen el nuevo reparto de territorios en Europa tras el tratado de Utrech (Gibraltar y Menorca para Gran Bretaña; Flandes Luxemburgo, Milán, Nápoles y Cerdeña para Austria; y Sicilia y el norte del Milanesado para el reino de Saboya)
Por otra parte se señalan las principales potencias europeas que tendrán un fuerte protagonismo en siglo anteriores. Como curiosidad encontramos como el Sacro Imperio se empieza a dividir claramente entre el Imperio Alemán y Austria.
COMENTARIO.
La muerte de Carlos II sin descendencia generó una verdaderaguerra internacional en donde se enfrentan Francia (que quiere a Felipe V como pretendiente al trono español) contra Austria, Inglaterra y las Provincias unidas (temerosas del poder francés y que proponen al archiduque don Carlos).
La guerra pasa por varias fases y termina de una forma casi sorpresiva al producirse un cambio de equilibrios (la muerte de sus familiares daría el trono austriaco a Carlos), que hizo que Gran Bretaña se desmarcase e intentara un acuerdo que cristalizará en este acuerdo de Utrech-Rastatt.
En él el trono español pasa a manos francesas, lo que ocasionará una fuerte dependencia del país galo durante todo el siglo XVIII.
Frente a él aparecerán dos grandes imperios de características diferentes. Austria terminará por controlar el antiguo camino español, convirtiéndose en el gran poder terrestre del este europeo. En el lado contrario, Gran Bretaña queda como poseedora de  plazas estratégicas para el comercio marítimo (además de otras ventajas, también comerciales, en el comercio con las Indias), pues es éste el camino que está iniciando y que será uno de los revulsivos de su revolución industrial.
Junto a esto, las Provincias Unidas, futura Holanda, gana definitivamente su independencia (después de las terribles guerras del XVII) que seguirá modelos ingleses, mientras vemos crecer levemente al reino de Saboya, que será el régimen de la futura unidad italiana.

CONCLUSIONES

Un nuevo mapa de poderes ha aparecido en Europa. Mientras la primacía hispana se desploma definitivamente, se produce un equilibrio de poderes continental (entre Francia y Austria) con un árbitro (Gran Bretaña) que encauza su futuro hacia los territorios de ultramar


lunes, 28 de octubre de 2013

LAS CIVILIZACIONES DE LA PALMERA


Aunque anteriores al hombre, las palmeras (aprovechando los periodos cálidos) llegaron a colonizar zonas septentrionales (Alemania, la fría Soria, como ya vimos aquí. Ya en tiempos humanos, su distribución estaba condicionada por el clima seco y cálido de zonas de Asia menor, Arabia y norte de África.

En la Edad Antigua ya la cultivaban mesopotámicos, egipcios, fenicios y cartagineses (posiblemente estos cartagineses o púnicos fueron las que las trajeron por primera vez a España, plantándolas en su gran ciudad de Cartago Nova, pues las única palmeras autóctonas de la península son los palmitos).

Una palmera en una pintura egipcia.

Sin embargo, la gran expansión de la palmera se producirá durante el gran avance musulmán, siendo una de sus verdaderas señas de identidad (una de sus tradiciones de hospitalidad obligan a recibir a las visitas con leche y dátiles)

Para su cultivo se utilizaron zonas cercanas a los ríos (en torno a su capa freática) o se crearon ingenios agrícolas de regadío para aumentar las plantaciones, creando los famosos oais del desierto que ya analizamos así.

La palmera era una planta de la que se extraían numerosos beneficios.
El tronco servía como columnas para la construcción o, cortado por la mitad y vaciado como cañerías para transportar el agua. También se utilizaba como combustible
Sus hojas, secas, se utilizaban para crear los techos o para sacar hilos para coser y crear cestería.
Sus frutos, los dátiles, son una excelente fuente de proteinas y azúcar, pudiéndose elaborar con ellos una bebida alcohólica

Desde muy antiguo la palmera tuvo simbolismos. Se la asociaba al poder del hombre por desarrollarse en medios hostiles y muy pronto apareció como un árbol asociado al paraíso (tanto en el cristianismo como en el Islam, como puedes ver aquí)

Palmera para el crecimiento personal en San Baudelio de Berlanga


LAS REVOLUCIONES DE 1830


Es un momento revolucionario donde domina el factor político liberalista, salvo en Bélgica y Polonia, donde es el nacionalismo.
La revolución se inicia en Francia por los recortes que realiza Carlos X de los derechos constitucionales de 1814 en medio de un marco de crisis económica.
Columna en la Plaza de la Bastilla en cuya base se encuentran las cenizas de los muertos en la revolución del 30

 El movimiento parte de París donde cae la monarquía de carta otorgada y sube al trono Luis Felipe de Orleáns de la mano del anciano Lafayette, eliminando la idea republicana de los más radicales. Es el triunfo del lazo entre poder político conservador y el poder económico emergente que ejemplifica la frase de Guizot, pensad sólo en enriqueceos.
Luis Felipe de Orleans

Desde Francia, pasa a Bélgica que se levanta contra el dominio holandés y el absolutismo de su rey Guillermo. Gran Bretaña interviene para evitar que Bélgica se convierta en un satélite de Francia. Así en 1831 se firma el Protocolo de Londres, por el que Gran Bretaña es el garante de la independencia belga. Eligen como rey a Leopoldo de Sajonia-Coburgo y se dan una Constitución.
En Polonia la revolución, poco implicada en el pueblo y casi sólo representada por la nobleza, es sofocada de forma violenta por el ejército ruso. La región pierde la autonomía que gozaba desde el Congreso de Viena, y se prohíbe el uso del polaco. De la misma forma fracasan las revueltas en Prusia e Italia
En Gran Bretaña tras un largo periodo de predominio tory, los whig aprovechan el éxito de los revolucionarios de Francia y plantean una reforma electoral en 1832.  Finalmente se acaban liquidando los burgos podridos. Esa ley electoral es en sí una revolución, porque los intereses industriales adquieren el mismo peso político que la aristocracia terrateniente

        Mientras tanto, en España comienza en 1833 una guerra civil que también es política, las guerras carlistas, que terminarán con el afianzamiento del sistema liberal en nuestro país.

domingo, 27 de octubre de 2013

FRASES PARA PENSAR. Nosotros somos un libro

Todos somos una página de un libro, pero de un libro que nadie ha escrito nunca y que en vano buscamos en las estanterías de nuestra mente

sábado, 26 de octubre de 2013

ECA DE QUEIRÓS. El Mandarín


Como Galdós pero más poético. Como Blasco Ibañez pero más hiriente y social.
Eca de Queirós es acaso el más grande escritor de las letras lusas del XIX, aunque precisamente hoy no nos vamos a ocupar de sus grandes obras (Los Maya, el padre Amaro o el Primo Basilio).
Se trata más bien de una pequeña rareza. Una historia corta aparecida en periódicos y después redactada por el autor que le trajo considerables críticas por considerarla un puro divertimento.
Y siéndolo (por un extraño conjuro un portugués, funcionario escuálido de salario, llega a poseer todas las riquezas de un lejano mandarín chino), en la obra está siempre presente el espíritu crítico (a menudo naturalista) de las “obras grandes”. Casi a vuelapluma (la obra no tiene ni cien páginas) vemos aparecer las demoledoras críticas a la condición humana (los que le halagan por su dinero como antes le despreciaban, la codicia como elemental del hombre, el desperdicio de los grandes ricos, el lujo como un verdadero cáncer…), a la aristocracia, el clero…
En su segunda parte, cuando el personaje viaja a intentar conocer al supuesto mandarín que no deja de aparecérsele, como una conciencia con coleta, nos encontramos también perfectamente reflejada la ideología dominante del XIX, siglo por excelencia del colonialismo, con su admiración por la China imperial que, en el fondo, está llena de prejuicios (algo que, dicho sea de paso, seguimos utilizando en pleno siglo XXI, ¿o cómo nos ve la Europa del Norte, el nuevo poder, a la del Sur, el territorio colonizado gracias al euro y las financiaciones europeas).


viernes, 25 de octubre de 2013

LAS REVOLUCIONES DE 1820


Tomado de


Frente a la represión de la Restauración comienzan a aparecer movimientos poco organizados, heterogéneos y dirigidos por las élites (profesionales, estudiantes, ex bonapartistas, lo oficialidad joven del ejército).
La casi única causa común es el deseo de tener una Constitución y de acabar con la miseria, aunque en Iberoamérica y Grecia se unen ideas nacionalistas. En su organización tiene una importancia capital las sociedades masónicas que sirven como formas primitivas de organización.

Tomado de 
.
La de Italia (carbonarios, movimientos constitucionalistas napolitanos y piamonteses que pretender implantar el modelo de 1812 español) es duramente reprimido por Austria, mientras la rusa (movimiento decembrista, muy elitista y desmembrado en numerosas facciones), será reprimido por el zar Nicolás I.
Rafael Riego.

En España y bajo el sistema que será el clásico en la península durante gran parte del XIX (el pronunciamiento militar que luego cede el poder a un gobierno civil), Riego se levantará para iniciar el Trienio Liberal y demostrar por primera vez una de las constantes del liberalismo, la búsqueda de un espacio intermedio entre la monarquía absoluta y la revolución social que le hará fraccionar en dos tendencias ya comentadas. El experimento revolucionario será sesgado por el Congreso de Verona que da pie a la invasión de los 100.000 hijos de San Luis y el retorno de la monarquía absoluta de Fernando VII (década ominosa).
Con carácter general este es el momento del triunfo del independentismo más o menos liberalista de las colonias Españolas en América, aprovechando los problemas internos españoles y apoyada decisivamente por Inglaterra y EE UU.
Grecia es el único lugar en donde triunfa la revolución debido a dos causas: el apoyo de potenciar exteriores y al conseguir una verdadera revolución popular.

Entre 1821 y 1827 va a mantener su guerra de independencia frente al Imperio Otomano. Desde 1824 los turcos van recuperando el terreno perdido y están a punto de acabar con el levantamiento con la ayuda del sultán egipcio. Rusia se prepara para la intervención pero Gran Bretaña se adelanta para impedir que los rusos obtengan ventajas en los estrechos. En 1829 la independencia (tratado de Adrianápolis) La pequeña Grecia va a competir con los turcos por extenderse, lográndolo sucesivamente en durante el final del XIX y principios del XX.
Para el triunfo (el primero del nacionalismo europeo) de este levantamiento van a tener que conjuntarse varios factores:
-Burguesía fuerte, enriquecida con el comercio otomano.
-Kleftas, guerrilleros independentistas.
-Hetairía, sociedad secreta que consigue crear una conciencia favorable a la independencia entre los intelectuales.
Religión. El Patriarca ortodoxo llama a la unión de todos los ortodoxos.
Apoyo exterior de Rusia y Francia. Gran Bretaña interviene porque quiere una descomposición lenta del imperio otomano. En este punto es decisivo la favorable acogida de los intelectuales europeos que llegaron hasta el arte (Matanza de Squiós, Lord Byron).
Matanza de Squíos. Delacroix


miércoles, 23 de octubre de 2013

EL NACIONALISMO DECIMONÓNICO

El nacimiento del nacionalismo está unido al liberalismo en su lucha contra el absolutismo que impedía la realización del concepto de nación como instrumento de conciencia política e histórica. La generalización del sentimiento nacionalista tendrá su origen en la resistencia contra la dominación napoleónica de Europa primero y después contra el mapa de Europa establecido en el Congreso de Viena.
Sin embargo la cosa no es nada sencilla, pues esta ideología irá evolucionando a lo largo del XIX en distintas direcciones.
En principio, hablamos de nación como un concepto que no tiene que corresponder a Estado. Mientras el estado es el territorio y los instrumentos de control de un país (España, por ejemplo), la nación es el grupo de personas que comparten unas características comunes (religión, raza, lengua, cultura, historia común...) que quieren convertirse en un estado independiente (por ejemplo, en la actualidad Cataluña o País Vasco).
























Tomado de http://historia5tt.blogspot.com.es/2011_05_01_archive.html

Este concepto se efectúa por etapas según la geografíaLa Europa Atlántica, conformada desde la baja Edad Media y reactivada por el primer momento del ciclo revolucionario (Independencia EE UU, Francia Revolucionaria, la Constitución de 1812 española), la Europa central (especialmente el caso alemán e italiano) que ocupa gran parte del siglo XIX en sus unificaciones, la Oriental (caso polaco, Balcanes, Rusia), que deberán esperar al siglo XX y serán los orígenes de numerosos conflictos del XX.
En un principio es una ideología progresista y cosmopolita que se plasma tanto en la declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa (La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía ) en la creación de EE UU con Jefferson como uno de sus grandes impulsores, las independencias de Griegos y belgas en 1829 y 1831, las primeras acciones de Manzini en torno a 1831 hasta la gran oleada revolucionaria del 48 cuando por primera vez se imbricaron nacionalismo y democracia (la famosa primavera de los pueblos).
La culminación de este proceso serán las unificaciones italiana y alemana



.
Sin embargo, e iniciado desde el ámbito el alemán (Herder, Fichte y sus Discursos de la Nación Alemana), el nacionalismo comienza a volverse cada vez más excluyente a mediados de siglo convirtiendo la etnia y la lengua como criterios decisivos para ser nación y reclamar un Estado  (caso vasco y catalán) de claro carácter imperialista y una cierta aura de misticismo.
Por otra parte, la burguesía, cada vez más alarmada por el internacionalismo obrero, comienza a utilizar el concepto nacionalista como coartada para frenar el movimiento obrero o, incluso, aportar argumentos (superioridad de raza) para iniciar el colonialismo . El fenómeno se extiende por toda Europa y EE UU, siendo Bismarck uno de sus principales , entremezclándose con el darwinismo social, y la ideología vitalista de raíces nietzchienanas.
.






Como afirma Pérez Garzón el nacionalismo se hizo ideología oficial para la lealtad y la cooperación tanto en empresas exteriores como interiores. Era el dique frente a cualquier ideología que pretendiera cambiar el status quo de los grupos dominantes.

martes, 22 de octubre de 2013

IBN JAFAYA. EL AMANTE DE LAS FLORES

¡Cuánto me divertí en Alzira
cuando gozaba de una tierna
juventud afortunada!
Intercambiaba saludos de flores y copas
con mis jóvenes contertulios!
bellos jóvenes que lucían por el resplandor de luz
rostros en el negro marco de sus cabellos,
en un lugar donde las nubes bailan siempre
al ritmo de la suave brisa
mientras las olas del río se llenan de júbilo.
.
Ibn Jafaya (Alzira 1058-1138) fue uno de los grandes poetas líricos de Al Andalus, también conocido como al-Jazirí (el de Alzira) o al-Xuqrí (el del Júcar)



Propietario de tierras pudo dedicar su tiempo a su producción poética, con especial dedicación a los llamados poemas florales que le dieron el sobrenombre del amante de los jardines.

El jardín era un rostro de una blancura
resplandeciente,
la umbría, una cabellera negra,
y el agua del arroyo una boca de hermosos dientes.
Fue allí donde la paloma nos regocijó una tarde
al dejarnos oír su dulce arrullo.


Sumamente interesado por los fenómenos meteorológicos, llegó a describir los efectos desastrosos de una gota fría



Amante del lujo y la sofisticación, destacará por sus poemas báquicos en donde se ha querido ver ciertas inclinaciones homosexuales, aunque es conocido también por sus múltiples referencias a la mujer.

Es la vida embriaguez de rojo vino

siempre que te la sirva un mancebo

en cuyos ojos flota la negra pupila de los blanco,

viendo cómo las flores y las copas

se coronan con espuma pura y color rubí
copa en la que la nieve es corola,
corola que florece la copa.

.

Tu amor es auténtico,
Pero me asombra esa distancia entre los dos decretada.
Es como estar junto a un astro en rotación:
 Cuando desapareces tú, emerjo yo.

Durante el periodo de la conquista de la taifa valenciana por parte del Cid, Jafaya sufre un largo periodo de silencio del saldrá bastantes años después, cuando se convierta en poeta cortesano de los reyes taifas de Zaragoza en donde coincidirá con Avempace. Serán apenas dos años en donde su poesía se inclinará por la loa de los gobernantes, un género típico de los poetas aúlicos de Al Andalus.

Uno de sus poemas más celebrados y que representan perfectamente su hedonismo, su amor a los jardines y su tibia fe (características habituales en este periodo taifa y que serán cortadas de raíz por el rigorismo almohade)

 ¡Oh, habitantes del Al-Andalus,
que felicidad la vuestra al tener aguas, sombras, ríos y árboles!
No existe el jardín del Paraíso sino en vuestras moradas
Si yo tuviera que elegir, con éste me quedaría.
No penséis que mañana entraréis en el Infierno;
¡no se entra en el Infierno después de haber vivido en el Paraíso!

Aquí tenéis un poema suyo en árabe y castellano

lunes, 21 de octubre de 2013

EL LIBERALISMO EN EL SIGLO XIX



.
Tras la independencia americana y la revolución francesa se establecieron claramente las ideas de la nueva doctrina económica que iba a dominar todo el siglo XIX y una parte del XX (y que aún nosotros en la actualidad hemos heredado con otros añadidos): el LIBERALISMO
Sus ideas se basan en la Ilustración y luchan contra la monarquía absoluta: la división de poderes de Montesquieu, la soberanía nacional de Rousseau, las libertades (religiosas, de expresión...) que ya vimos en Voltaire o Locke, el libre mercado heredado de Adam Smith...
Este liberalismo surge en torno a la gran clase emergente, la burguesía.
Sin embargo (y como la propia burguesía) hay varias formas de entender esta doctrina política. Nosotros, por el momento, diferenciaremos dos.

La alta burguesía (grandes comerciantes, banqueros, grandes propietarios... a los que se unirán ciertos grupos de la nobleza y el clero) querían una versión más moderada del liberalismo (heredada de los Girondinos). El llamado liberalismo doctrinario, moderado o conservador. Así, en la división de poderes daban más fuerza al rey al concederle el poder ejecutivo y compartir el legislativo con las Cortes (piensan en el rey como una símbolo de estabilidad).
La soberanía se entiende de forma restringida: sufragio censitario (sólo tienen derecho al voto los hombres con un grado de rentas, o sea, la propia alta burguesía)
Las libertades son más restringidas (para evitar inestabilidad), especialmente la de expresión y asociación.
Una visión muy amplia del libre mercado.
En la segunda mitad del siglo con Napoleón III  como precursor, practican una Realpolitic como el sufragio universal luego manipulado (como el caciquismo de Cánovas), la propaganda de masas o el crecimiento económico y colonial (Napoleón III), la estrategia de la unificación de Cavour o un sistema social avanzado que evita la conflictividad social y el potente nacionalismo  de Bismarck


Frente a ellos, la media burguesía (a la que se unirán las clases populares) busca una formulación más amplia del liberalismo, reduciendo los poderes al rey o eliminándolo (República), apostando por el sufragio universal masculino, dando más libertades o poniendo medidas para proteger a los más humildes del funcionamiento del libre mercado. Son los llamados democráticos o progresistas (herederos de los Jacobinos) de los que evolucionarán nuestros actuales partidos.
En la segunda mitad del siglo, el ala más radical (demócratas) tenderá a unirse con los movimientos obreros.

Estas divisiones (muy radicalizadas) serán típicas de la España decimonónica, como puedes ver en este cuadro

.

.
.