sábado, 5 de abril de 2025

Irvin D. Yalom, el día que Nietszche lloró

 

Una fantástica novela pseudo histórica, pues utiliza personajes reales, como el propio Nietzsche o Freud, para contar una historia de ficción que, sin embargo, resulta sumamente ilustrativa del pensamiento y valores de una sociedad fin de siglo.

Por eso lo de pseudo histórica, sin ningún matiz peyorativo, casi al revés, pues me parece mucho más difícil transmitir el clima cultural que insertar hechos históricos en unos personajes inventados.

Especialmente Nietzsche me ha resultado muy bien trabajado. Un hombre que sólo sabe deberse a su filosofía, y sin ella nada es, pues más allá de sus grandes revoluciones que marcarán una parte importante del siglo XX y XXI, es un hombre que no es capaz de manejarse en las más puras cotidianidades, especialmente las relacionadas con el amor o la amistad.

Quizás lo más arriesgado de la novela sea el doble y mutuo tratamiento de una psicoterapia que aún no se había inventado, tan sumamente creible que uno tiene constantes impulsos de convertirse en los personajes y entender sus problemas (pues son los mismos suyos)

Muy recomendable




                              ÍNDICES DE NARRATIVA

jueves, 3 de abril de 2025

El desfile triunfal de los huesos de José Antonio Primo de Rivera

 

Tomado de http://www.alicantevivo.org/2007/06/el-franquismo-en-fotos.html

Comienza la ceremonia más inverosímil de la Historia contemporánea de España. El mayor culto a un político fallecido en la Europa occidental en lo que va de siglo. Van a ser 467 kilómetros recorridos al paso marcial de la Falange. Un paso, otro, silencio, temblor de cirios y luceros, rumor de hojas secas pisoteadas. 

Serán once días y diez noches caminando a la intemperie, con el cuerpo del Profeta siempre a hombros, bajo los rigores de este otoño con muerte y hambre enmascaradas de Victoria. Diez noches y once días a pie bajo el frío, la escarcha, el rocío, la lluvia y el viento gélido de la madrugada. Un camino místico, espiritual. Desde la arena fina del Mediterráneo hasta la piedra dura de El Escorial, morada de reyes, sepulcro imperial. Durante el traslado encenderán hogueras nocturnas y entonarán letanías diurnas. Pasarán por trincheras aún abiertas. Los labriegos se asomarán a la vera del camino. Los pueblos se emocionarán al paso del joven mártir y sus santas reliquias. 

Yo lo vi pasar, yo lo cargué sobre mis hombros, yo dije joseantoniopresente delante de él muerto y redivivo. Yo y Él: lo único que precisa toda fe. Nosotros: lo único que tolera este país herido de odio. Comienza la mayor operación de propaganda, armada con las mejores plumas que han quedado en el país, para asentar el relato de una nueva España. 

Para que nadie olvide a José Antonio, el hombre que soñaba imperios, prometía la revolución y denostaba el ideal conservador. Para que el pueblo idealice a José Antonio, el candidato al que casi nadie votó medio año antes de ser fusilado. Para que nadie —nadie más que el poder instituido, nadie más que Él, demiurgo del drama, titiritero de marionetas azules— se adueñe, tergiverse y manipule la figura de José Antonio, el pionero del fascismo español, el jefe nacional de la Falange, el enemigo del Frente Popular, el azote de la República, el gran desconocido al que todos van a desconocer. Aquel joven serio, tímido, apasionado, impulsivo, elegante, exigente, recio, orgullosísimo, culto, inteligente, perfeccionista, sarcástico hasta lo hiriente, carismático, seductor, admirado, reverenciado, idolatrado. Mesiánico. Un joven ambicioso con un concepto trágico de la vida: el destino, el sacrificio, la misión. Media España va a convertirse en un teatro. Las luces se han apagado. La función va a comenzar.

(...)

La Ausencia había terminado. Empezaba la mitificación, la glosa desmedida. La construcción de un santo secular que iba a servir, muerto, a la dictadura. Los intelectuales y los poetas desenfundaron la pluma, los periodistas y escritores aclararon las gargantas. Se celebró la Semana de José Antonio en la Radio Nacional controlada desde Burgos. La guerra seguía y los vates del falangismo se asomaban al micrófono cada día para loar al Glorioso Mártir, al Elegido, a aquel que ya nunca iba a volver. Decía Dionisio Ridruejo: Camaradas de España: no hagamos un duelo estéril y flojo. No hagamos una pantomima de dolor por José Antonio. Que suenen los yunques. Trabajemos, camaradas, para que José Antonio no sea el lucero lejano propicio a la contemplación en las noches tristes. Luchemos, camaradas, para que José Antonio, con su cuerpo y su alma, dé forma y continuidad al cuerpo y alma de España, martirizada. Decía Eugenio Montes: Fue José Antonio Primo de Rivera el índice que puso en marcha la rueda de la nueva Historia de España. Decía Agustín de Foxá: José Antonio fue el primer político español que afirmó que a los países los hacían los poetas. Él saturó de poesía su doctrina, y sus luceros, sus rosas, entrañas, sangre y vida hicieron que la política se convirtiera en Historia. Decía el conde de Mayalde: Nuestro camarada salió para una empresa de la que no se vuelve. Sabía lo que valía la sangre de cada uno de los suyos, y su postrera oración desde la tierra fue para pedir a Dios que su sangre fuera la última que se vertiera en la contienda. Decía Julián Pemartín: Con su palabra nos ensenó que la vida es milicia y hay que vivirla en perpetuo servicio; que nadie es más libre que quien renunció a una parte de su libertad; que sólo alcanza la completa libertad el que se aviene a formas disciplinadas en el cumplimiento de una gran empresa. Decía José Antonio Giménez-Arnau: El más grande espíritu que hace tres siglos conociera España continúa vivo y operante. Y así ha de continuar por siglos, llenando páginas gloriosas de nuestra Historia y ganando las mejores batallas, como Rodrigo Díaz después de la muerte de su cuerpo. Y por encima de todos ellos, siempre excesivo, hiperbólicamente mayestático, oportunista, un ojo en el papel y otro en la puerta que debe entreabrir, se puede, mi general, mi Caudillo, generalísimo, decía Ernesto Giménez Caballero, alias Gecé, que José Antonio ascendió, por la voluntad y las oraciones de todo un pueblo, a la diestra de Dios Padre Todopoderoso. Ascendió beatificado por la gratitud de todo un pueblo conmovido hasta las entrañas por su martirio de héroe nacional. Ascendió a presidir ese día la Falange española de todos los Caídos. Que es hoy la suprema Falange de España: la inmortal. El purgatorio había terminado. El estado de Ausencia devino en un culto oficial creciente. En esa misma semana radiofónica de adoración almibarada se celebraría el funeral en la catedral de Burgos sin su cuerpo, con un falso ataúd de José Antonio colocado sobre el sepulcro del Cid Campeador. Con el Caudillo bajo palio, todo el Gobierno, el nuncio, los uniformes manchados de guerra, la guerra en todas las bocas, en todas las mentes, llenando la guerra el aire del templo. Gritos de José Antonio en la escalinata. Voces aguerridas de Presente. Inscripción en el muro. Ofrendas florales de muchachas enamoradas de aquel rostro eterno, obreros fascinados por esa retórica revolucionaria de camisa arremangada, estudiantes seducidos por el ardor de su palabra y ese acto romántico: morir por las ideas. Por ideas creadas para que mueran otros, la poética del sacrificio, el relato para cortar una oreja o para que te la corten en la lidia humana del ardor guerrero y de amor patrio henchido el corazón. Todo ello en Burgos, cabeza de Castilla, capital de España, corazón de la Cruzada, a 20 de noviembre del 38. Había que ganar la guerra. Ya pensaban en ganar la paz.

==========

Presentes (Paco Cerdà)

martes, 1 de abril de 2025

Tecnofeudalismo. De la caída de URSS al tecnofeudalismo

Después de la guerra, el marxismo propuso confiadamente una verdad amenazadora, una derecha llevada por la angustia se volvió relativista y la socialdemocracia tuvo su oportunidad. Tras la gran derrota del marxismo en 1991, la verdad marxista desapareció, la verdad liberal resurgió y la socialdemocracia murió. Después del Waterloo del capitalismo, en 2008, y el auge del tecnofeudalismo, los liberales, los socialdemócratas y la derecha alternativa se están peleando por los restos de poder que les dejan los nubelistas. 

(...)

 Fue el fracaso del experimento soviético, el único intento a gran escala para someter el capital al control de la sociedad. Produjo innovaciones relevantes, tanto en ciencia como en tecnología, pero el sistema soviético de planificación centralizada no consiguió que funcionaran al servicio de la gente. Varias décadas antes de que lo hicieran Google o Amazon, los científicos soviéticos inventaron una cibernética con el potencial de coordinar automáticamente las preferencias y los esfuerzos de las personas. Sin embargo, el sistema soviético, impuesto desde arriba, no fue capaz de explotarla en beneficio de la sociedad a la que debía servir. Y así, un terrible autoritarismo y el arduo trabajo diario condujeron a la derrota total en 1991. 

Más tarde, el capital de inversión pudo dedicarse a arrasar a escala global sin traba alguna, lo que culminó en el crac de 2008 y el surgimiento de su mutación más formidable: un capital basado en la nube con un poder monstruoso para usurpar las mentes y los mercados. Gracias a los interminables fondos de los bancos centrales con los que los nubelistas han construido sus imperios, ahora todos estamos, como el Movatar de Stelarc, conectados a los circuitos del tecnofeudalismo. Así

(...)

La pandemia exacerbó esa tendencia. La única diferencia significativa con el período prepandémico fue que, esta vez, y por primera vez desde 2008, los gobiernos gastaron algunos de los billones recién impresos por los bancos centrales en la población, para mantener a sus ciudadanos con vida mientras estaban confinados. Sin embargo, la mayor parte del dinero nuevo terminó inflando el precio de las acciones de las grandes corporaciones tecnológicas. Esto explica el informe del banco suizo UBS, publicado en octubre de 2020, según el cual la riqueza de los milmillonarios había aumentado un 27,5 por ciento entre abril y julio de ese año, justo cuando millones de personas de todo el mundo perdían su empleo o luchaban por salir adelante por medio de los planes gubernamentales.6 Mientras, los confinamientos cerraban los puertos, las carreteras y los aeropuertos, y ahogaban el suministro de bienes en economías en las que, durante muchos años, la falta de inversión ya había mermado la capacidad de producir a escala local. ¿Qué ocurre cuando, de repente, la oferta desaparece? ¿Y si lo hace en un momento en que las masas confinadas obtienen algún tipo de ayuda económica procedente del árbol de dinero de los bancos centrales? El precio de los comestibles, las bicicletas estáticas, las panificadoras, el gas natural, la gasolina, la vivienda y muchos otros bienes se dispara y, tras una docena de años de precios contenidos, se produce una gran inflación. Muchos esperaban que la inflación causada por los obstáculos en las cadenas de suministro fuera moderada. La expectativa de que fuera «transitoria» tenía su lógica: en la década de 2020, el poder de negociación de la mano de obra era una sombra de lo que había sido en los años setenta del siglo XX, cuando los poderosos sindicatos podían presionar para conseguir aumentos salariales por encima de la tasa de inflación. De eso se deducía que, como sólo se producirían pequeños aumentos salariales para apoyar a los trabajadores cuando los planes de regulación temporal de empleo y las ayudas económicas del gobierno hubieran finalizado, el aumento de los precios agotaría el poder adquisitivo de las masas, la demanda de bienes disminuiría y los precios caerían. Pero no sucedió así.


Tecnofeudalismo (Yanis Varoufakis)

sábado, 29 de marzo de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Los abismos. Pilar Quintana

Llevo un tiempo curioso en el que me encuentro con muchas plantas que invaden casas y hay pequeños personajes femeninos que hablan con un voz menuda pero muy propia, personal, intensa.

Hace unas semanas fue Sara Jaramillo, hoy es otra nueva colombiana que me recomendó (y dejó) Ciprián.

Es la historia de una niña que cuenta su propia historia de niña a la vez que (y esta es su verdadera genialidad)  nos deja a nosotros , los adultos, intuir la historia de una mujer infeliz con su vida, con su matrimonio, con ella misma, generando una vida dura y conflictiva.

La VOZ es magnífica, y nos ofrece una verdadera sensación del mundo visto por una niña de ocho años, con una escena de una terrible genialidad, la que habla del suicidio de su muñeca favorita. No explico más pero nunca había visto algo tan lírico como trágico en esta expresión elusiva de los sentimientos.

Realmente fantástica, tan tierna y amable como dura.

LAURA


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

jueves, 27 de marzo de 2025

Alicia García - Herrera. Esto no estaba en mi libro de mitología griega (Los jueves pensamos)

 

No es el libro más adecuado para comenzar a transitar por este mundo de la mitología, pues no se concibe a la manera de diccionario de mitos en donde iríamos viendo a Zeus, Hera, Apolo...

No, es más bien una reflexión sobre los propios mitos que la autora va uniendo por unidades temáticas (la muerte, el amor, el hibris, las pasiones, la justicia o el destino...)

A través de ellos descubrimos personajes y tramas que a menudo se repiten (como si todo fuera una gran cámara de eco que puede comenzarse por cualquier lugar pues los rizomático nos permitirá pasar una y otra vez por los mismos puntos, aunque el agua pasa, y nunca no bañaremos en el mismo río.

El libro es, además, toda una reflexión de estos mitos y su restauración en el mundo actual como nuevas formas de anclaje intelectual para problemas eternos.

Algo especialmente trabajado que puede ayudarnos a volver a ciertos orígenes que hemos olvidado últimamente


TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA CLÁSICA


martes, 25 de marzo de 2025

Ilustración oscura: ¿qué es su renacimiento occidental?

 

Renacimiento Occidental. Para revivir es primero necesario morir, así que mientras más completa sea la “completa reiniciación”, mejor. La crisis total y la desintegración ofrecen las mejores probabilidades. 

Dado a que la competición es buena, un poco del Renacimiento Occidental haría las cosas más interesantes, incluso si, como es probable, la Modernidad 2.0 sea el camino mundial hacia el futuro. Esto dependen de que el Occidente pare y de la vuelta en todo sentido y a todo lo que ha estado ha sido por más de un siglo, exceptuando solo la innovación científica, tecnológica y de negocios. Es recomendable mantener una disciplina retórica dentro de un modo estrictamente hipotético, porque la posibilidad de que alguna de estas cosas suceda está marcada por lo increíble.

Para saber mucho más de la Ilustración oscura. Nick Land

domingo, 23 de marzo de 2025

PILAR PRIMO DE RIVERA Y SUS CARTILLAS FEMENINAS

                            Tomado de https://www.mujerhoy.com/celebrities/pilar-primo-rivera


 La mujer en el primer franquismo se basó en la ideología nazi Kinder, Küche, Kirche (Niños, cocina, iglesia)

Se convertía así en una especie de “templo de la raza” encargada primordialmente de dar vida y educar a sus hijos , renunciando a cualquier tipo de actividad pública que pudiera coartar su función de “destino en lo universal.

Por Decreto de la Jefatura de Estado de 28 de diciembre de 1939, Franco encomienda a Pilar Primo de Rivera y a la Sección Femenina de Falange y de las JONS, la labor de movilización, encuadramiento y formación de las mujeres españolas. 

 Gemma Piérola Narvarte


UN BUEN RESUMEN DE LA MUJER EN EL FRANQUISMO


MIRA EL MANUAL DE LA BUENA ESPOSA (que aunque no sea original del momento lo explica perfectamente)



TODOS NUESTROS POST SOBRE EL FRANQUISMO