martes, 19 de noviembre de 2024

LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA (Segunda parte. El proyecto)

 

Proyecto sector de Ciudad Lineal. Arturo Soria.

Tomado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ciudad_lineal_de_Arturo_Soria.jpg

 

Todas las ideas que vimos en el artículo anterior, Arturo Soria las intentará poner en marcha a partir de 1892 (aunque ya llevaba diez años preparándolas). La idea primigenia era construir una de 48 Km de longitud que diera casi la vuelta a Madrid, conectando Pozuelo, Carabanchel, Villaverde, Vallecas, Vicálvaro, Canillas, Hortaleza y Fuencarral.

El proyecto quedó en algo mucho más modesto 5 Km. de longitud que unía la carretera de Aragón (actual calle de Alcalá a la altura de la Cruz) y el Pinar de Chamartín

 

 

La ciudad lineal construida

Tomado de

http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?id=C&idinformacion=175&pag=8.

La calle central tenía un ancho de entre 30 y 40 metros, con numeroso arbolado (que aún se conserva en parte). A uno y otro lado de esta calle se abrían calles transversales. El centro se ocupaba por una doble vía y un carril para el tranvía

 

http://urbancidades.wordpress.com/2008/10/18/ciudad-lineal-de-arturo-soria

 

Lo más moderno del proyecto consistía en el modelo de urbanización, dejando sólo una quinta parte para la edificación y resto para árboles, huertas y jardines, convirtiendo los áridos alrededores de Madrid en sitios amenos y saludables

 

http://urbancidades.wordpress.com/2008/10/18/ciudad-lineal-de-arturo-soria

 

Lo más conservador era la zonificación del espacio. Pues las clases sociales se organizaban de forma tajante desde la vía central hacia el exterior. Primero los grandes hoteles de clase alta, tras ellos los de clase media, y más lejos aún (y de una construcción mucho más pobre) los de los obreros. Toda esta zona residencial estaría separada por colinas artificiales de la zona industrial

 




.

.

Tras la muerte de su creador (y debido precisamente a su escasa capacidad de construcción útil) el proyecto fue poco a poco desvirtuándose y hoy apenas si nos quedan algunas construcciones antiguas.



 

 







































  


Para saber más

Historias Matritenses:

http://historias-matritenses.blogspot.com/2008/10/edificios-de-la-ciudad-lineal.html
http://historias-matritenses.blogspot.com/2008/10/situacin-de-los-sitios-de-la-ciudad.html
http://historias-matritenses.blogspot.com/2008/10/kioscos-de-la-ciudad-lineal.html
Urban Idade:

http://urbancidades.wordpress.com/2008/10/18/ciudad-lineal-de-arturo-soria/

Doctor H

http://eldoctorhache.wordpress.com/2006/02/07/arturo-soria-y-su-ciudad-lineal-y-3 

sábado, 16 de noviembre de 2024

El mar no baña Nápoles. Anna Maria Ortese

 


Hay un Nápoles que no tiene mar como le pasó a muchas ciudades ahora turísticas como Barcelona o Valencia. Sus habitantes vivían tan encerrados en unas calles tan estrechas, en una pobreza tan mísera y en una condición tan servil que el mar Mediterráneo no les veía ni ellos a él.
Esta es la historia de un Nápoles de la posguerra en donde las clases sociales son tan nítidas, mucho más todavía que hoy, y la pobreza, los trabajos de ocasión, la riqueza antigua de los condes y condesas, su menosprecio de los demás es constante.
El primero de los cuentos es la historia terrible de una niña casi ciega que vive en un pequeño patio y que su familia le permite volver a vivir comprando las gafas por 6000 liras. Detrás de eso hay toda una historia de pobreza mendicidad y castas sociales verdaderamente terrible.
El relato de la terrible humanidad que pulula en torno al monte de piedad, entre la miseria, el dolor y la más pura picaresca
El Palazzo Granili y los estratos del submundo de Nápoles.
El intento de una intelectualidad marxista.

Son cinco cuentos magníficos pero siempre penosos, llenos de grises, sin épica ni apenas dignidad. Lo que sucede en la calle.

viernes, 15 de noviembre de 2024

LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA (Primera parte. El creador)

 

Arturo Soria y la Ciudad Lineal (Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid 1968).

Tomado (como todas las citas posteriores) de http://eldoctorhache.wordpress.com/2006/02/07/arturo-soria-y-su-ciudad-lineal-y-3

 

Fotografía de Arturo Soria

 

Arturo Soria y Mata (1844-1920) fue un ingeniero y urbanista español, muy vinculado con el Ayuntamiento de Madrid. Sus ideas sobre la presencia de la naturaleza o la higiene le ponen en contacto con las ideas más modernas de su época (los llamados higienistas y los krausistas en España), que pretendían una reconversión de las ciudades industriales, especialmente sus zonas más pobres y descuidadas

 

Primera piedra del proyecto

 

Pero Arturo Soria fue, además, un adelantado a su época, y además de la presencia de la naturaleza, dio mucha importancia a temas que nosotros consideramos centrales: las infraestructuras básicas organizadas de forma racional, la importancia del transporte público (el tranvía), la organización de los servicios para no congestionar ciertas zonas…

 

Una zanja, una sola, contendría los tubos necesarios a la satisfacción de varias necesidades: uno para el gas, otro para el agua, otro para el vapor destinado a la calefacción en habitaciones y cocinas, un tubo neumático para recibir cartas y paquetes sin auxilio del cartero, un hilo eléctrico para relacionarse con la autoridad más próxima, un hilo telefónico para hablar con todo el mundo, un cable eléctrico para el transporte de la fuerza motriz y para la producción de luz. Los hilos y tubos pueden colocarse al descubierto para facilitar su instalación y las reparaciones, o, cuando más, recubiertos con una delgada capa de tierra»

 

Evidentemente, su perfil conservador es visible en la idea de la estratificación social que se verá en los tipos de construcción según clases sociales.

Para ver el proyecto y la realización de su Ciudad Lineal, pinchad aquí

 


jueves, 14 de noviembre de 2024

Los jueves pensamos. Martin Amis. Koba el temible.

                                                                   Wikipedia

Entendida como una larguísima carta a su padre, Martín Amis analiza el comunismo despiadado tanto de Lenin como de Stalin, profundizando esencialmente en todo su imaginería de terror.

Desde el terror del hambre al gran terror de Stalin, las deportaciones forzadas como la ucraniana, la Checa y sus derivaciones, el archipiélago gulag... Nada escapa de la mirada sin misericordia de Martin que poco a poco profundiza el espíritu del dictador, tan inseguro de sí mismo que solo tendrá en este terror la prueba fehaciente de su propia existencia.
Pues no solo matará a los desleales sino precisamente a lo más leales por su ingrata incapacidad de amar al prójimo y solo sentirse amenazado por él.

Su maldad llegará a tales extremos que creará toda una época y generación del miedo absoluto en donde todo el mundo se encuentra amenazado, desde el amigo al técnico que comprueba un dato real que a Stalin no le interesa, los pequeños cargos del partido, los judíos a los que se dedicará en sus últimos años o los kulaks en su terrible colectivización agraria.
Cada muerte dará paso a otra muerte y ese sentimiento de miedo y de impotencia de Stalin creará una terrible impotencia en toda la sociedad rusa con un miedo atroz frente a un poder incomprensible, omnipotente, omnipresente que amenaza absolutamente a todo por no hay un solo lugar en donde nadie se pueda resguardar.
Junto a esta denuncia hay una segunda, la de como los intelectuales (como su propio padre) europeos dejaron pasar todas estas informaciones que poco a poco se iban conociendo y siguieron apoyando al régimen comunista hasta casi el final como una forma de afinidad política con los partidos comunistas europeos.
Es una nueva crónica sobre la abyección y la infamia que se nutre de fuentes disidentes (como el famoso archipiélago Gulag) que puede compararse perfectamente con el exterminio nazi



sábado, 9 de noviembre de 2024

EL LIBRO DEL SÁBADO Naguib Mahfuz. Callejón milagros

Creadores de tullidos, homosexuales casados, parejas de enamorados, soldados en el ejército británico, hombres santos, fumadores de hachís, celestinas casamenteras, ansia de prestigio y poder, de escalar en una sociedad y una economía tan cerrada a través del matrimonio, viudas ricas que arrendan casas, taberneros, doctores de familias humildes, devotos religiosos, ...

Como ya hiciera Cela en su Colmena, esta obra de Mahfuz es convertir el microcosmos de un simple callejón del Cairo en una representación de toda uno sociedad popular de pobres y pequeñas burguesías.

Tomado de wikipedia

En la obra, la llegada de la modernidad (mujeres que empiezan a trabajar, la radio, campañas electorales, la educación de las prostitutas, profanar tumbas para sacar riquezas...) se enfrenta al tradicionalismo moral, religioso y social, creando constante fricciones entre el pasado y el futuro.
Un tablero que está cambiando las reglas mientras se está viviendo (y no siempre muy holgadamente) dejando a muchos de sus personajes sin un verdadero rumbo, naufragos ente las diminutas tragedias que cada uno de ellos lleva a su espalda como un fardo

Solsona


                                              ÍNDICES DE NARRATIVA

jueves, 7 de noviembre de 2024

Homo antecessor y canibalismo

 

En la especie Homo antecessor, nos dimos cuenta de que aquellos restos presentaban marcas de descarnado, golpes contundentes, evidencias de astillado de los huesos largos más frágiles, etc. Todos estos estigmas se produjeron inmediatamente después de la muerte de los individuos. En definitiva, habíamos encontrado un patrón que es habitual en los fósiles de herbívoros, como los ciervos, caballos o jabalíes, y que formaron parte del espectro de las especies abatidas para su consumo. Los humanos encontrados en el nivel TD6 también habían sido descuartizados y, muy posiblemente, consumidos por otros humanos. Puesto que no parecía lógico pensar en el encuentro fortuito de dos especies humanas diferentes en aquel remoto lugar de Eurasia, que nos llevaría a calificar el suceso como un caso de depredación, lo más sensato era atribuir aquella matanza a un evento de canibalismo. Es decir, la muerte y el consumo de los cadáveres habría sucedido entre miembros de la misma especie. 

La violencia que se desprendía del aspecto de los restos fósiles era aterradora, ya no solo por los golpes en el cráneo y otras partes del cuerpo, sino porque se aprovechó al máximo la carne y la grasa del tuétano de los huesos de los cadáveres. Además, más de la mitad de los individuos que se podían identificar eran muy jóvenes, en edad infantil o juvenil. Es posible que los restos de los niños más pequeños jamás aparezcan en futuras excavaciones. El aprovechamiento de sus cuerpos, sin huesos osificados, habría sido completo. Sé que suena muy duro, pero los fósiles nos describen la realidad de lo que sucedió hace ochocientos mil años en la sierra de Atapuerca.

 Cuando los geólogos determinaron que el nivel TD6 estaba formado por varias capas formadas en momentos diferentes y que al menos dos de ellas contenían fósiles de Homo antecessor, supimos que el canibalismo había sido un hecho recurrente. Esa conducta formaba parte de la cultura de la especie. Los huesos humanos se encontraban dispersos y mezclados con los de otras especies animales, abundantes en la región. Esas especies, el polen de las plantas obtenidos en TD6 y los restos de los pequeños vertebrados (anfibios, aves y reptiles) sugerían que el clima de hace unos ochocientos mil años fue muy benigno y, probablemente, algo más cálido que el actual. Había agua de sobra para mantener una vegetación frondosa capaz de alimentar a corzos, ciervos, jabalíes o potros. En definitiva, no podemos proponer que aquel suceso de canibalismo, que acabó de manera muy violenta con algún grupo del Pleistoceno, tuviera relación con necesidades alimentarias. No había hambrunas, sino rivalidad entre grupos que deseaban conservar o conseguir por la fuerza un territorio rico en recursos. Por descontado, ni siquiera se han planteado cuestiones simbólicas, mágicas o religiosas para este caso. Que sepamos, todavía no se habían desarrollado estos conceptos en la mente de los humanos del Pleistoceno Inferior. 


Dioses y mendigos (José María Bermúdez de Castro)

miércoles, 6 de noviembre de 2024

MAITENA. CURVAS PELIGROSAS 2

Irónica, mordaz, feminista, cínica, gran observadora de la realidad.

Maitena tiene todo esto, es un verdadero manual de uso de nuestros tiempos que es capaz de hablar de nuestros grandes males y, a continuación, de nuestros más recónditos y exquisitos placeres.

Merece la pena detenerse en sus dibujos pues son una radiografía exacta de nuestro entorno y nos puede servir para pensarnos



MÁS CÓMICS Y NOVELAS GRÁFICAS

lunes, 4 de noviembre de 2024

LA DEMOCRACIA GRIEGA Y LA TRAGEDIA

 Clístenes, un aristócrata devenido en demócrata, instituye el ostracismo como herramienta de la democracia para defenderse de sus enemigos, para liberarse de su “miastós” o chivo emisario, y salvar su pureza. Tragedia y democracia se hermanan; el ritual dramático, de raigambre campesina, festiva y reproductiva, alcanza niveles de fiesta cívica. 

La polis alimenta y sostiene los festivales dramáticos; su finalidad es pedagógica, pero es también religiosa, no tanto como homenaje a los dioses, aunque la alabanza a Dionisos permanezca en los teatros como algo habitual, sino más bien como una religión cívica que hace del héroe un ser humano en lucha. El héroe trágico es el ser humano puesto en aprietos; es cada uno de nosotros parado sobre la escena solo ante sus propios monstruos. Antígona, despidiéndose de su ciudad natal para caer en la cripta donde será encerrada viva, es el ciudadano que puede ser sacrificado por la polis como víctima ante cualquier incidente oes que altere el orden cívico. Edipo, rey y posterior mendicante, es todo ser humano que desde el cenit de la exaltación política cae al nadir de la expulsión. 

Si el ostracismo fue la institución supuestamente purificadora de la polis democrática para desembarazarse de sus propios monstruos, la tragedia fue el necesario ostracismo al que condenamos nuestros monstruos interiores,  mito y los hér un lavado de conciencia que, por un ritual cívicoartístico, logra quitarnos la culpa en que bien podríamos caer. No por nada, siglos más tarde, el cristianismo hizo uso de la tragedia como elemento de propagación de su fe, encontrando en ese formato textual un justo elemento para caracterizar la innata culpa de todo mortal.

El fulgor mítico



COSAS DE GRIEGOS

sábado, 2 de noviembre de 2024

EL LIBRO DEL SÁBADO. Abel. Baricco


Un western metafísico en donde un pistolero nos cuenta su vida mientras nos habla de Platón, de Espinoza, de hume o de Sócrates.
Un vaquero que es sheriff y más tarde forajido nos cuenta la historia de su familia, de las inmensidades, de la América del Oeste o de su curioso amor con una media india llamada Haleluya.
Os puede parecer todo un poco extraño pero la historia es magnífica y aún más la forma que tiene de contarlo.
Es el mejor Baricco de los primeros libros que ha llegado a un grado tal de concisión y de poesía en el lenguaje que las hojas se leen sin querer y te metes en ellas como en la primera vez que lo leímos, descubriéndolo en Seda.
Con esas armas Baricco utiliza el oeste para hablarnos de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de nuestros deseos , de nuestros miedos, de todas las inquietudes que ese mismo pistolero tiene como si fuéramos nosotros.
Un pistolero y su maestro, casi un sabio budista, que le habla de lo que significa disparar, de la vida, de la muerte, del deseo.
Como novedad aparece un realismo mágico heredado del mismísimo García Márquez y es que Gabo no podía tener mejor ni más exquisito sucesor y algunas de las escenas que nos va contando de la vida en el oeste casi parecerían un nuevo Macondo lleno de pistoleros y de salones pero con la misma poesía y concomitancia con la muerte, un vecino más de nosotros mismos.

Es imprescindible leerlo, una, dos, tres veces para bañarnos en una de las mejores prosas que hay ahora en el mundo.


jueves, 31 de octubre de 2024

Roma eterna. Robert Silverberg. ¿Y si Roma no hubiera caído en el 476?

 

Roma no ha caído y la principal causa es que el cristianismo no ha aparecido porque Moisés no ha sido capaz de guiar a su pueblo por el desierto del Sinaí y ha sido apresado por los egipcios que lo mantienen prisionero como esclavo.
Sin judíos en Jerusalén tampoco hay Mesías y por tanto tampoco Constantino realizará el edicto de Milán ni el cristianismo se irá integrando en el imperio que seguirá comportándose con las virtudes tradicionales y la religión no se convierte en política, sino que la secunda.
El Imperio Romano no cae y se sigue manteniendo los dos imperios que se casan entre sí y siguen relacionándose emitiendo moneda válida para los dos y manteniendo apoyos mutuos contra los bárbaros que nunca entran en el Imperio y los persas que tampoco conquistan nada de Oriente, ni Mahoma (que es descubierto antes incluso de sus visiones divinas y eliminado)
Vemos así el descubrimiento romano de América en el siglo XI avisados por los vikingos y nunca conseguido por la defensa de los aborígenes y sus huracanes a la invasión y control bizantino o su nueva reunificación en el XV bajo el poder de Roma
Un renacimiento y una revolución industrial pero también un emperador que hizo el papel de Magallanes y circunvalando la tierra

Contadas por cargos burocráticos del Imperio que nos habla casi tan exclusiva del poder y sus accidentes, de la rebeliones internas y forma secesionistas o de las dos almas del Imperio (la romana y la griega) sus desavenencias y sus acuerdos, pero olvidan por completo cualquier tipo de evolución en la sociedad , en la economía, o la tecnología y simplemente toma pequeñas nociones del momento como Renacimiento o revolución industrial va a adornar algunos de los capítulos.
Con todo un juego interesante de jugar con la historia y crear ficciones con ella (aunque bastante limitadas, acaso porque no existía un conocimiento profundo de ella y sus mecanismos, quedándose simplemente con grandes fechas y etiquetas genéricas)

Ciprián



                                     ÍNDICES DE LECTURAS