sábado, 25 de octubre de 2025

Alejandra Pizarnit. La extracción de la piedra de la locura

La tenebrosa luminosidad de los sueños ahogados. Agua dolorosa


 A finales del siglo XV, el Bosco realizó un cuadro (posiblemente crítico contra las supersticiones y avaricias) en donde un falso doctor le extraía la supuesta piedra que produce la locura en las personas.

COMO AGUA SOBRE UNA PIEDRA

 a quien retorna en busca de su antiguo buscar 

la noche se le cierra como agua sobre una piedra 

como aire sobre un pájaro 

como se cierran dos cuerpos al amarse 

Partiendo de esta imagen (y de numerosas sugestiones del jardín de las delicias) Alejandra Pizarnit creó toda una investigación poética sobre la locura, llena de sugestiones y metáforas oscuras que nos conduce por laberintos, siempre muy cercanos a la muerte, tan deseable.

Esta lila se deshoja, 

Desde sí misma cae

 y oculta su antigua sombra. 

He de morir de cosas así.

En la obra hay verso y prosa poética, relaciones con otros poetas y con imágenes del propio Bosco que le sirven para bucear en ese mundo tan querido por su círculo surrealista, la mente y el mundo de la locura como una nueva vida, ajena a las normas burguesas. El loco como un esclarecido que se refugia en miedos, obsesiones y delirios; un alter ego de la propia escritora que se va hundiendo lentamente en la depresión hasta su suicidio unos años después.

Briznas, muñecos sin cabeza, yo me llamo, yo me llamo toda la noche. Y en mi sueño un carromato de circo lleno de corsarios muertos en sus ataúdes. Un momento antes, con bellísimos atavíos y parches negros en el ojo, los capitanes saltaban de un bergantín a otro como olas, hermosos como soles.


Ciprián


  ÍNDICES DE NUESTRAS LECTURAS


jueves, 23 de octubre de 2025

La historia después de Gaza . Pankaj Mishra (Los jueves pensamos)

El libro, escrito por un indio, nos plantea y clarifica muchas ideas sobre este conflicto.

Primero estudia cómo un pueblo de víctimas se reconvierte en un agresor brutal por medio del sionismo (un nacionalismo radical, xenófobo y violento) que desplaza y margina otras identidades judías. Entre sus métodos se encuentra el uso de la Shoa y el peligro de un nuevo Holocausto para justificar las acciones israelíes.

Analiza después cómo Israel es inicialmente reconocido como un intento de descolonización (y muy apoyado por grupos del mundo subdesarrollado como la forma de salir de la opresión) para terminarse como una nueva y desgarrada invasión colonial blanca, de un insoportable supremacismo racial y religioso.

Se analizan también los lazos entre EE UU e Israel, las propagandas de la literatura y de Hollywood o la historia de Palestina bajo la mirada decolonial.


Es análisis es riguroso e interesante pero las soluciones son demasiado fáciles, apenas buenas intenciones


lunes, 20 de octubre de 2025

Religiosidad y superstición en la corte de Felipe II

 En el 67 le traje a Isabel los restos de san Eugenio desde París a Madrid. Ante la gravedad de los embarazos de doña Anna le propuse un remedio aún más católico: que se encamara con la momia de san Isidro en vísperas del parto. Pero ya sabéis cómo son las mujeres —el rey respiró hondo con un gesto de desdén—: al ver sobre su vientre la calavera del santo, con esos dientes como de rata, la pobre enfermó de aprensión. 

El secreto del rey alquimista (Álvaro Bermejo)


sábado, 18 de octubre de 2025

Theodor Kallifatides. Timandra. EL LIBRO DEL SÁBADO

Una vez más en ese verano me recomendó este libro. Y como casi siempre, acertó por completo en su pronóstico 

- Te encantará y conocerás muchas cosas de ti que tienes ocultas - me dijo.

Y así fue.

La novela narra la historia en primera persona de Timandra, una hetera ateniense durante gran parte de las guerras del Peloponeso. Una cortesana que se enamorará perdidamente de Alcibíades y nunca lo abandonará del todo, incluso tras su muerte.

Sobre este sencillo entramado el autor va construyendo toda una visión de la ideología del momento, en plena crisis de bélica, pero también de los tradicionales valores griegos de destino, valor, belleza o misoginia que representa perfectamente Alcibíades.

De todas formas, lo mejor del libro es cómo un escritor (masculino) ha podido entrar en las razones y los sentimientos de una mujer como Timandra. Toda la novela (que en realidad es una larga carta para su hija) está llena de unas observaciones maravillosas sobre el mundo visto desde el punto de vista femenino y de una prostituta, es decir, desde dos inferioridades (especialmente en la Grecia Clásica) 

Desde la guerra al amor o el sexo o los compañeros o la política o la más alta filosofía, Timandra opina leve pero tajantemente sobre todo y nos enamoramos de ella. pues tiene más de geisha o de cortesana renacentista que de prostituta. Es una mujer enamorada que piensa, incluso, más allá de sus sentimientos, ve los fallos del sistema pero decide continuar pese a ellos.



sábado, 11 de octubre de 2025

Milena Busquets. La dulce existencia

 


Que libro tan exquisito, mejor aún que el libro de la propio autora en el que se basa: También esto pasará.
Realmente es todo un delicado juego de espejos con la novela anterior, la vida y el arte partiendo de una historia real: el rodaje de la película inspirada en su primera obra.
A partir de entonces se establecen una sutil y compleja red de relaciones y efectos entre la realidad y las ficciones literaria y fílmica (como el juego entre actores que interpretan a sus hijos, ex maridos o ella misma). Un juego entre el pasado y el presente (con una bellísima escena en el supuesto cementerio de Cadaqués). Una disquisición (con su habitual y maravillosa ligereza) sobre lo que significa ser escritor, sus rincones en penumbra y sus asombrosas (y breves) explosiones de luz cegadora.
Son apenas cien páginas, las mejores cien páginas que he leído últimamente. Cien páginas llenas de esa verdad de la autora que reflexiona sobre el tiempo, la realidad y los ensueños (la dulce existencia) de literatura y cine que nos permiten sobrevivir a la pura cotidianeidad y enfrentarnos de forma menos violenta con nuestros más temidos fantasmas.
En estos tiempos de zozobra que vivo, esta ha sido una de mis grandes lecturas de verano.





jueves, 9 de octubre de 2025

El comunismo y la política de los entusiastas (que también podría valer para lo woke)

A los que creen que los regímenes comunistas en Europa Central son exclusivamente producto de seres criminales, se les escapa una cuestión esencial: los que crearon estos regímenes criminales no fueron los criminales, sino los entusiastas, convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al paraíso. Lo defendieron valerosamente y para ello ejecutaron a mucha gente.

 Más tarde se llegó a la conclusión generalizada de que no existía paraíso alguno, de modo que los entusiastas resultaron ser asesinos. En aquel momento todos empezaron a gritarles a los comunistas: ¡Sois los responsables de la desgracia del país (empobrecido y despoblado), de la pérdida de su independencia (cayó en poder de Rusia), de los asesinatos judiciales! 

Los acusados respondían: ¡No sabíamos! ¡Hemos sido engañados! ¡Creíamos de buena fe! ¡En lo más profundo de nuestra alma, somos inocentes! La polémica se redujo por lo tanto a la siguiente cuestión: ¿En verdad no sabían? ¿O sólo aparentaban no saber?


La insoportable levedad del ser (Milan Kundera)

martes, 7 de octubre de 2025

Beatrice. Los libros me cuentan. Así imaginé lo que nunca ocurrió

Ya no explorábamos nuestros deseos, confiábamos el uno en el otro, estábamos tranquilos. Descubrimos el placer de las caricias sin exigencias, los párpados cerrados, el susurro en la oscuridad. Habíamos dejado tras nosotros la precisión del sexo. Unas veces era él la mujer, otras era yo el hombre, pero siempre estábamos presentes los dos, aunque ocultos bajo una nueva y cómoda ambigüedad. En otras palabras, estábamos envejeciendo. Pero envejecíamos juntos.

 Timandra (Theodor Kallifatides)


Beatrice


sábado, 4 de octubre de 2025

El libro del sábado. EL PROCESO. KAFKA




¿Quién me acusa realmente? ¿De que me acusan, cuáles son mis delitos?

K se enfrenta durante toda la historia a un lugar tan impreciso que da pánico. Un lugar, como la sala de juez, lleno de gente vociferante, en medio de una casa particular; un acontecimiento como los azotadores que castigan a los propios vigilantes por intentar robar al acusado (Pues una vigilancia absoluta pero invisible ve cosas que ni el propio protagonista sabe)

Esa justicia anudada de secretismos, rumores, extrañas relaciones entre abogados y funcionarios se vuelve cada vez más oscura y compacta sobre la cabeza de K, cada vez más perdido

Pues siempre hay mucha gente que observa las tribulaciones de K y uno se siente representado (como todas esas mujeres femmes fatales que recuerdan a una mantis a punto de devorar  al protagonista).

Los escenarios y acciones de  la novela tienen mucho de pesadilla de la que queremos despertar sin conseguirlo y transmiten una ansiedad imprecisa, llena incertidumbres, como la propia Europa que muy pronto empezaría a canibalizarse en la Gran Guerra.

Una duda constante, un mundo incomprensible como el que encuentran los adolescentes cuando comienzan a enfrentarse a la realidad, y hay miedo, y un andar a ciegas, como el de K en la catedral.

Quizás sea ese su mayor valor, el mostrar al hombre que está empezando la modernidad y se encuentra perdido entre rumores y noticias que tanto le incumben pero no es capaz de comprender del todo, pues el mundo empieza a ser cada vez rápido e incomprensible, demasiado líquido, y eso genera una ansiedad terrible.

O, tal vez, como cuenta la leyenda del vigilante en la puerta de la ley, todo es una pura y subjetiva interpretación, como si la verdad fuera imposible de conocer, igual que la física cuántica que se estaba desarrollando en esos momentos.
Acaso simplemente todo ya estuviera roto, o a punto de hacerlo, y ya da lo mismo.




                                   ÍNDICE DE NARRATIVA