Sigüenza es tomada a los musulmanes en enero de1124 por las tropas cristianas al mando del obispo Bernardo de Agén (el príncipe Alfonso, hijo de la reina Urraca y futuro rey Alfonso VII, vio la ocasión para recuperar los territorios que pocas décadas antes habían pertenecido a su abuelo Alfonso VI; y sabía que debía tomarlas antes de que lo hiciera el rey aragonés, cuyas tropas avanzaban rápidamente hacia el sur y había llegado a un pacto con el arzobispo de Toledo para obtener su apoyo)
En un primer momento la localidad fue dividida en dos mitades (en realidad las que existía en la ciudad andalusí que eran dos aldeas, la que surgía en torno al castillo y la del vado del Henares, con una zona despoblada en la zona catedralicia): la Segontia superior bajo el control de Alfonso VII (y la burguesía y nobleza) y la Segontia inferior para el obispo y su cabildo que pronto convirtió la catedral en el centro de poder, quedando en la periferia el vado (con algunas ermitas, como el Humilladero, o iglesias/conventos). En 1146 el rey unificó ambas.
Sepulcro de Bernardo de Agen
Desde entonces la historia de la Sigüenza medieval es una lucha de poder entre el concejo (el poder civil derivado de la nobleza y los burgueses nacidos del comercio) y el obispo que podemos ver en ciertos lugares que aún podemos visitar.
El poder del obispo se plasmó en su catedral, iniciada en el estilo románico y terminada en el primer gótico y que podéis ver aquí.
Frente a él, el poder civil se situó primero en la explanada del castillo musulmán, luego a las puertas de la iglesia de San Vicente y más tarde a la Plaza de la Cárcel, ya en tiempos de los Reyes Católicos, que como recordáis, querían una centralización de la política municipal.
Sin embargo, ya en tiempos de Carlos V, una de las familias nobles más poderosas del momento (los Mendoza) pondrá a uno de sus miembros en el obispado, creando la actual plaza mayor junto a la catedral como símbolo del nuevo poder del obispo
Todo este entramado fue amurallado (de nuevo dejando el vado como arrabal, igual que la nueva judería) de lo que se mantienen varias puertas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.
Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog).
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)