sábado, 1 de julio de 2023

EL LIBRO DEL SÁBADO. Calvo Poyato. El año de la República

Continuación de  Sangre en la calle del Turco (en donde se explica los primeros compases del Sexenio Democrático), de nuevo con el mismo protagonista-narrador (Fernando Besora), sumamente bien construido (y muy galdosiano, dibujando perfectamente la imagen del burgués progresista de finales del XIX).

Esta vez es la I República el territorio de la novela, pues su efímera vida es el otro protagonista del relato, especialmente vista desde el punto de vista más institucional.

Besora, acompañado por ilustradores, novelistas (Galdós, Valera...) y políticos (Cánovas) es testigo de primera mano desde la tribuna de prensa de todos los debates, combates y argucias legales que se producen el las Cortes. Historias que luego se despiezan y analizan en las tertulias de café y se editorializan en su periódico, Iberia, o el de competencia, el carlista La Esperanza.

Conocemos así a Figueras y el republicanismo tranquilo que termina dando la espantada, el intento (acaso demasiado desmesurado para un pueblo tan poco educado, como volverá a ocurrir en la II República) de Pi i Margall, la vuelta a la moderación de Castelar que termina por un puro problema de conciencia o la rampa hacia la represión y la pérdida de valores democráticos de Castelar que terminará en el pronunciamiento de Pavía (que nunca entró a caballo en las Cortes) y el retorno primero de Serrano y posteriormente de Alfonso XII.

También de primera mano (por una serie de viajes que realiza Besora a Cartagena) vemos evolucionar Cartagena, el laboratorio al aire libre del cantonalismo que entremezcla sistemas políticos y ansias sociales y económicas, comenzando por un grito libertad para convertirse luego en su propia caricatura para, finalmente, ser arrasado por el ejército.

Castelar entre el cantonalismo y el carlismo

Tomado de wikipedia

Lo que resulta menos relevante en la obra (que no en la historia) son los conflictos carlistas (que sólo son un leve ruido de fondo en el relato) y, todavía menos, la guerra cubana que ya había estallado a principios del Sexenio (para conocerlos mucho mejor es más interesante esta).

Lo que a mi me ha sobrado (pues no me ha aportado nada a su lectura ni a la recreación histórica) es la trama policiaca sobre los libros robados en la Biblioteca Nacional y su complicada y un tanto azarosa investigación que a duras penas consigue conectar con el resto de la trama.

Si no fuera por ella sería la mejor novela que he leido del autor (que las tiene verdaderamente magníficas)

Lucas Corralejo


                           ÍNDICES DE NOVELA HISTÓRICA



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog).
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)