miércoles, 31 de julio de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
LA FLORENCIA DEL SIGLO XVI. El retorno de los medicis
Escudo de la familia Medici
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dici
Dejábamos Florencia tras la caída de Savonarola. Habitualmente suele abandonarse esa ciudad en este momento, desplazando la atención a Roma o Venecia.
Pero lo cierto es que Florencia (tanto en política como sobre todo en arte) tenía mucho que decir, y tras su muerte (y la anterior exclusión de los Medici) volvió a su tradicional sistema de república encabezado por Piero Soderini (en el que ocupó un puesto importante el propio Maquiavelo)
Poco a poco, y gracias al Papa León X (hijo de Lorenzo el Magnífico), partidarios de los Medici volverán a irse situando en puestos claves.
Será otra rama distinta de la familia que gobernó en el XV, como puedes ver en este árbol genealógico
Será otra rama distinta de la familia que gobernó en el XV, como puedes ver en este árbol genealógico
Tomado de Oculimundi
Alejando de Médicis. Pontorno
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dici
En 1512, y gracias al apoyo de los ejércitos españoles, los Medicis volverán al poder en la figura de Lorenzo (nieto del Magnífico) que va dominando los distintos resortes del poder y volver a crear una eficiente red de espionaje.
Uno de los dos retratos ecuestres de los nuevos Medicis, ya duques de Toscana, realizados por Giambolonia y Tacca
Pese a algunos problemas (como una efímera república derivada del Sacco di Roma en 1527), uno de los sucesores, Cosme, será declarado por el Papado duque de Florencia.
Cosme de Medicis. Bronzino
Si a Cosme el Viejo y Lorenzo el Magnífico se les consideran los grandes mecenas del Quattrocento; estos Medicis del XVI crearán una corte refinada e intelectual en donde surgirá un brillante manierismo (Vasari, Ammanati, Giambologna, Pontorno, Bronzino, Rosso)
.
.
Tumbas mediceas. Miguel Ángel
Tomado de http://segismundopuroarte.blogspot.com.es/2011/03/comentario-de-la-capilla-funeraria-de.html
sábado, 27 de julio de 2013
El Libro del sábado. LA FLORENCIA DE SAVONAROLA
Si en la
obra que comentamos de Nestor Luján podíamos ser espectadores de la Florencia
de Lorenzo el Magnífico, en esta novela que hoy presentamos sería su
continuación lógica (al menos en el tiempo, no en los personajes), arrancando
con la muerte del gran Medicis e internarnos por las oscuras pasiones de la Florencia de Savonarolla.
La veremos a
través de los ojos de su protagonista, hija menor de los Cecci, una próspera
familia de comerciantes de telas. (La
fortuna de mi padre provenía de los vapores de las cubas de tinte que había en
las callejas de Santa Croce) Una pequeña rebelde que quiere salirse de las
cárceles establecidas por su género y convertirse en pintora.
A lo largo
de sus páginas conoceremos el ambiente pagano de la gran Florencia que poco a
poco va siendo acorralado por la intolerancia religiosa y moral del monje
iluminado, Savonarola. Su auge, poder absoluto y aún más terrible caída
El santo fraile, por lo visto, estaba
en contacto directo con Dios y, cuando, juntos, contemplaban Florencia, veían
una ciudad corrompida por los privilegios y la vanidad intelectual
Sobre este
cañamazo histórico (en el que llegará a salir un joven Miguel Ángel, disfrazado
en la historia), la autora plantea temas sumamente contemporáneos como la
homofobia o el machismo, el papel subsidario de la mujer, el amor y sus
fatalidades, el arte y la cultura como forma de salvación personal, las
intolerancias religiosas…
Los asuntos de gobierno son para los
hombres. Las mujeres son débiles e irracionales y deben ser siempre obedientes,
castas y calladas
En resumen,
un libro de lectura muy amena con perspectiva femenina (tanto en los grandes
temas como en la propia Historia) muy interesante.
miércoles, 24 de julio de 2013
SIGÜENZA. UNA CIUDAD MEDIEVAL ENTRE EL PODER CIVIL Y EL EPISCOPAL
Sigüenza es tomada a los musulmanes en enero de1124 por las tropas cristianas al mando del obispo Bernardo de Agén (el príncipe Alfonso, hijo de la reina Urraca y futuro rey Alfonso VII, vio la ocasión para recuperar los territorios que pocas décadas antes habían pertenecido a su abuelo Alfonso VI; y sabía que debía tomarlas antes de que lo hiciera el rey aragonés, cuyas tropas avanzaban rápidamente hacia el sur y había llegado a un pacto con el arzobispo de Toledo para obtener su apoyo)
En un primer momento la localidad fue dividida en dos mitades (en realidad las que existía en la ciudad andalusí que eran dos aldeas, la que surgía en torno al castillo y la del vado del Henares, con una zona despoblada en la zona catedralicia): la Segontia superior bajo el control de Alfonso VII (y la burguesía y nobleza) y la Segontia inferior para el obispo y su cabildo que pronto convirtió la catedral en el centro de poder, quedando en la periferia el vado (con algunas ermitas, como el Humilladero, o iglesias/conventos). En 1146 el rey unificó ambas.
Sepulcro de Bernardo de Agen
Desde entonces la historia de la Sigüenza medieval es una lucha de poder entre el concejo (el poder civil derivado de la nobleza y los burgueses nacidos del comercio) y el obispo que podemos ver en ciertos lugares que aún podemos visitar.
El poder del obispo se plasmó en su catedral, iniciada en el estilo románico y terminada en el primer gótico y que podéis ver aquí.
Frente a él, el poder civil se situó primero en la explanada del castillo musulmán, luego a las puertas de la iglesia de San Vicente y más tarde a la Plaza de la Cárcel, ya en tiempos de los Reyes Católicos, que como recordáis, querían una centralización de la política municipal.
Sin embargo, ya en tiempos de Carlos V, una de las familias nobles más poderosas del momento (los Mendoza) pondrá a uno de sus miembros en el obispado, creando la actual plaza mayor junto a la catedral como símbolo del nuevo poder del obispo
Todo este entramado fue amurallado (de nuevo dejando el vado como arrabal, igual que la nueva judería) de lo que se mantienen varias puertas
martes, 23 de julio de 2013
LA ITALIA Y LA EUROPA DEL RENACIMIENTO (XV-XVI). ÍNDICES
Política y diplomacia. Inventos del Renacimiento
.
Los condottieri
.
Las guerras italianas
.
La música profana en el Renacimiento
.
El tenis en el Renacimiento
.
.
ROMA Y EL PAPADO
.
.
Los condottieri
.
Las guerras italianas
.
La música profana en el Renacimiento
.
El tenis en el Renacimiento
.
.
ROMA Y EL PAPADO
.
.
EL MILÁN RENACENTISTA
LA CORTE DE FERRARA. LOS ESTE
.
MANTUA. Los Gonzaga
Ludovico Gonzaga
.
Isabella d Éste
.
Federico II
EL NÁPOLES RENACENTISTA
.
La Corte de Alfonso V el Magnánino
.
Corte de Urbino
Federico de Montefeltro
La Venecia del Renacimiento
Los dogos (dux)
.
RIMINI,corte renacentista
.
Sigismundo Malatesta
.
Pletón y el neoplatonismo
.
PARMA
.
Los Farnese
.
LA CORTE DE FERRARA. LOS ESTE
.
MANTUA. Los Gonzaga
Ludovico Gonzaga
.
Isabella d Éste
.
Federico II
EL NÁPOLES RENACENTISTA
.
La Corte de Alfonso V el Magnánino
.
Corte de Urbino
Federico de Montefeltro
La Venecia del Renacimiento
Los dogos (dux)
.
RIMINI,corte renacentista
.
Sigismundo Malatesta
.
Pletón y el neoplatonismo
.
PARMA
.
Los Farnese
.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
.
.
LOS OTROS RENACIMIENTOS
.
Erasmo de Róterdam
.
Copérnico
La corte de Rodolfo II y Arcinboldo (Praga)
.
.
.
ACTIVIDADES
Textos para trabajar sobre la riqueza de la Florencia Renacentista
.
.
.
NOVELA HISTÓRICA DE LA EUROPA RENACENTISTA
.
.
LOS OTROS RENACIMIENTOS
.
Erasmo de Róterdam
.
Copérnico
La corte de Rodolfo II y Arcinboldo (Praga)
.
.
.
ACTIVIDADES
Textos para trabajar sobre la riqueza de la Florencia Renacentista
.
.
.
NOVELA HISTÓRICA DE LA EUROPA RENACENTISTA
lunes, 22 de julio de 2013
EL CALCIO FLORENTINO ¿EL ORIGEN DEL FÚTBOL?
.
Son muchos los lugares que se disputan el origen del fútbol. Nosotros ya vimos en el blog el practicado por los pueblos precolombinos, pero también los ingleses (su fútbol de carnaval medieval) pretenden ser los pioneros.
En Italia todo el mundo os dirá que el origen del fútbol nació en la Florencia renacentista (calcio o patada, como aún se sigue diciendo hoy), un enfrentamiento entre los distintos barrios de la ciudad en la explanada de Santa Croce.
Era un deporte elitista que solo jugaban los nobles (e incluso algunos Papas) casi sin regla alguna en donde se marcaba gol al dejar el balón en las redes de los fondos
Aquí tenéis un video de él. Os daréis cuenta de que más que fúbol parece rugby, y es sumamente agresivo, pues en el Renacimiento no fue todo belleza, fue también un tiempo sumamente violento
sábado, 20 de julio de 2013
El libro del sábado. SUEÑOS EN EL UMBRAL. FÁTIMA MERNISI
Ya hemos hablado en esta sección de Fátima Mernisi (Las Sultanas Olvidadas) y ahora, en pleno Ramadán, volvemos a ella en su obra más íntima y personal.
Que nadie espere (al menos en las formas) un tratado sobre los problemas del Islam. No. El libro es una tierna autobiografía de la autora niña en la ciudad de Fez.
A través de los ojos de esa niña vamos viendo aparecer el Marruecos en plena independencia contra los franceses. Una época de grandes cambios e ilusiones que, en el aspecto personal, marcará definitivamente la figura de su abuela.
A través suyo Fátima reivindica (como es habitual en su obra) la figura de la mujer en el Islam gracias a las historias de las heroínas de las Mil y Una Noches que llenaron su alma de fantasía pero también de un espíritu de lucha y superación.
De la misma forma surgirá otra de sus ideas repetidas, la del harem, que se nos explica sin los contenidos sexuales con los que solemos adornarlo los occidentales.
Comprenderemos así la estructura de la familia islámica que se plasma en los espacios físicos de la casa, con el patio interior y la azotea (junto al Hamman) como lugares de convivencia y relación en donde se tejen miles de historias de amor y odio, se lee, se recita, se improvisan pequeñas teatrales o, simplemente, se miran las estrellas.
Mientras se suceden estas historias interiores, en el mundo las cosas están cambiando a una velocidad de vértigo, tanto en lo político como en lo social, y mientras se declara la independencia desaparecen también los velos y la mujer toma una relevancia que, lamentable, se irá perdiendo con el tiempo.
El libro, de deliciosa lectura, es perfecto para empezar a comprender el mundo islámico sin tabúes pero tampoco prejuicios, relatado por uno de sus miembros que (como siempre en su obra) somete todo a la crítica.
miércoles, 17 de julio de 2013
LA FLORENCIA DE LOS MEDICIS
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Florencia
Pocas veces en la historia se ha concentrado tanto talento, cultura y arte en un lugar tan diminuto como la Florencia de mediados del siglo XV (tan sólo en la Atenas de Pericles en el siglo V a C, con la que tanto les gustaba a los florentinos compararse).
Lorenzo el Magnífico
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dici
El gobierno, aunque nominalmente republicano, era dominado (desde hacía casi medio siglo) por la familia de los Medici en las figuras de Cosme el Viejo y su hijo Lorenzo, que ya para entonces se llamaba el Magnífico.
Familia Medici en un fresco en su palacio realizado por Gozzoli
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dici
.
Su prosperidad se había logrado en el siglo anterior sobre la artesanía textil, el comercio (tanto con Venecia que les conectaba con Bizancio, como con Francia y Flandes hacia el norte de Europa) y las actividades bancarias.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Florencia
Mucha de esa riqueza generó una poderosa burguesía que invirtió en arte y cultura (los famosos mecenas que competían por tener a los mejores pintores, escultores, arquitectos, literatos o filósofos que les daban fama y prestigio social).
Gran parte de ellos se volcaron el estudio de la antigua Roma. Ya lo habían hecho en el siglo anterior pintores como el Giotto, escritores como Dante o Petrarca o escultores como los Pisano, a los que se unen ahora sabios procedentes de Constantinopla (acuérdate que cae finalmente en 1453).
Se empieza entonces a traducir a los clásicos del griego y se redescubren los manuscritos guardados desde hacía siglos en los scriptorium. Se empiezan a estudiar la arquitectura y escultura de la Roma Imperial y se estudia con atención los famosos libros de Vitrubio (arquitecto romano).
La lista es interminable, casi todo el Quattrocento: arquitectos como Brunelleschi, Alberti o Michelozzo; escultores como Ghiberti, Donatello, Polaiolo, Verrocchio; pintores como Masaccio, Fra Angelico, Botticelli, Ghirlandaio, Lippi, Leonardo, el joven Miguel Ángel...; científicos y matemáticos como Toscanelli, filósofos y escritores como Poliziano, Pico della Mirandola o el propio Lorenzo...
Esta explosión de arte basada en la Antigüedad era la expresión de toda una forma de entender el mundo, mucho más optimista, que se aleja de lo medieval y le da una mayor importancia al hombre en sus relaciones con la divinidad (antropocentrismo cristiano). La razón se impone y con ella empieza todo un nuevo mundo del que nosotros descendemos.
La razón venciendo a la fuerza
Sin embargo, este impulso se interrumpirá violentamente con la llegada de un monje visionario, de profunda mentalidad medieval, llamado Savonarola del que ya hablamos aquí.
Tienes muchas novelas históricas referidas a este periodo.
Susana Fortes. Quattrocento (Sobre la época de Lorenzo el Magnífico y la conjura Pazzi)
Nestor Luján. La mujer que fue Venus (Lorenzo el magnífico y Botticelli)
Sarah Dunant. Amor y muerte en Florencia (Sobre Savonarola)
Sarah Dunant. Amor y muerte en Florencia (Sobre Savonarola)
.
lunes, 15 de julio de 2013
SAVONAROLA. EL MONJE ILUMINADO QUE QUISO BORRAR EL RENACIMIENTO
A los que idolatran a falsos dioses con lenguas paganas hay que sellarles la boca. A los que avivan el fuego de la carne hay que quemarlos para expulsar su lujuria… y a los que miran su propia cara que la Mía hay que romperles los espejos y girarles los ojos para que vean la mancha de su propia alma
A finales del siglo XV, un pequeño monje dominico de San Marcos comenzó a hacerse famoso por sus críticas al lujo y vicio de la sociedad florentina.
Gobernaba entonces la ciudad Lorenzo de Medicis y el hecho no dejó de ser una excentricidad en esta ciudad rebosante de riqueza y talento (incluso el propio Lorenzo pudo mover los hilos para que este monje fuera desplazado a Bolonia y Ferrara)
Sin embargo, el final de siglo iba a ser sangriento.
En 1491 Savonarola regresaba a Florencia como el mejor altavoz posible (titular de la iglesia de San Marcos). Un año después moría Lorenzo y le sucedía su hijo Pedro, que nunca sabría estar a la altura de las circunstancias, permitiendo entrar a los franceses en 1494 en su camino hacia Nápoles, dejando a su paso un reguero de enfermedades, especialmente la sífilis.
En esta situación los cada vez más duros sermones de Savonarola van calando en la ciudad, convirtiéndose en el líder espiritual de la ciudad tras la caida de los Medicis. Según el propio monje, Dios habla por su boca y anuncia las tragedias que le suceden a la ciudad por todos sus graves pecados
¿Ves esto, Florencia? Pongo un espejo ante tu alma y ¿qué muestra? Descomposición y podedumbre. Esta ciudad, en otro tiempo piadosa, vierte ahora más inmundicia a sus calles que el Arno cuando se desborda
Con todo el poder en las manos su gobierno comienza a controlar los actos y las conciencias. Muchos florentinos se convierten en "llorones", como se conocerá a sus seguidores, entre ellos varios pintores, como Botticelli, que cambió su estilo bello y pagano por otro mucho más dramático, de temática exclusivamente religiosa.
Bajo su autoridad pequeños grupos de jóvenes adeptos recorren la ciudad persiguiendo a homosexuales y ricos extravagantes.
Se crea así todo un código moral que recuerda mucho al que hiciera Calvino en Ginebra. Se prohiben los trajes lujosos, la homosexualidad, el alcohol, el juego, las ropas indecentes, el arte pagano los perfumes, las peinetas y los espejos..., incluso se termina por crear un toque de queda en la ciudad y una gran hoguera en donde se queman toneladas de trajes, joyas, libros clásicos y obras de arte poco adecuadas, la llamada hoguera de las vanidades (algo que se repite a lo largo de la historia, como demuestran los propios nazis).
Ante estos sucesos el papa Alejandro VI (el famoso Borgia) excomulga al monje que lo ha criticado duramente.
Savonarola se niega a aceptar la pena y un ejército papal entra en la ciudad. Los florentinos, alentados por los franciscanos y las altas familias burguesas, no oponen resistencias y el ejército toma el convento de San Marcos y, tras una dura lucha, prende al monje.
Días después se procede a realizar una nueva hoguera en la Plaza de la Signoría en donde es ejecutado Savonarola y sus principales ayudantes.
Todo este episodio es la línea de corte dentro del Renacimiento. Savonarola significa la mentalidad medieval que se enfrenta al gran Quattrocento (y su retorno a la Antigüedad y el antropocentrismo de los tiempos de los Medicis).
Tras su muerte ya nada podrá ser igual. El gran optimismo se ha roto a la vez que las dos grandes potencias Europeas (Francia y España) entran definitivamente en la Península Italiana, destrozando el frágil equilibrio de ciudades estados que había existido hasta entonces.
Savonarola será también un precursor de los grandes movimientos reformistas de Lutero o Calvino. Especialmente con éste último tiene grandes semejanzas en su idea de crear un férreo código moral en la ciudad
Imágenes tomadas de https://es.wikipedia.org/wiki/Girolamo_Savonarola
Una buena novela histórica de este periodo: Sarah Dunnant. Amor y muerte en Florencia
.
Una buena novela histórica de este periodo: Sarah Dunnant. Amor y muerte en Florencia
.
.
sábado, 13 de julio de 2013
El libro del sábado. LAS COSAS, PEREC
Perec es uno de los escritores más fascinantes de la segunda mitad del siglo, y yo a menudo suelo relacionarlo con Italo Calvino (con el que compartió asociaciones e intereses). Ambos se atrevieron a reconstruir la literatura tradicional y embarcarse en múltiples experimentos (como más tarde haría el boom latinoamericano).
Pero si sólo hubieran experimentado sin más, su obra pronto habría caído en el olvido, pero tuvieron la osadía de romper lo formal y, a la vez, interesante por el fondo, y plantear grandes preguntas a los hombres de su tiempo, convirtiéndose entonces en inmortales.
Perec, en esta obra (su primera obra) radiografió como ninguno la incipiente sociedad de consumo, el poder que han ido tomando las cosas, los objetos, sobre las personas, convirtiéndose en su referente vital.
Les habría gustado ser ricos. Creían que habrían sabido serlo. Habrían sabido vestir, mirar, sonreír como la gente rica. Habrían tenido el tacto, la discreción necesarios. Habrían olvidado su riqueza, habrían sabido no exhibirla. No se habrían vanagloriado de ella. La habrían respirado. Sus places habrían sido intensos. Les habría gustado andar, vagar, elegir, apreciar. Les habría gustado vivir. Su vida habría sido un arte de vivir.
.
Pues son esas Cosas los verdaderos protagonistas del relato. El poder que tienen sobre los hombres. Ellas son los verdaderos termómetros por los que nos medimos y nos situamos. El ansia de su posesión, su recuento minucioso en escaparates y casas, su acumulación es la fuerza motriz de la joven pareja que deambula por París imaginando cómo podría ser su vida si ellos pudieran acceder a LAS COSAS.
Una crítica (escondida tras el fluir de las palabras pero siempre presente) que se emparenta directamente con la Sociedad del Espectáculo de Debord o la generación del Nuevo realismo francés (Arman), y que de una forma sumamente lúcida supo ver uno de los signos medulares de nuestro tiempo, consumismo y clase media, palabras casi intercambiables y verdadero motor (por o menos hasta el paso a la economía puramente financiera) del sistema capitalista.
Y es que esa nueva clase media (ya de cuello blanco al menos por sus estudios), separada de los trabajos manuales y con la suficiente educación para elaborar todo un discurso propio, es otra de los grandes hallazgos de la obra
Cada vez hay más personas que no son ni ricas ni pobres: sueñan con riquezas y podrían hacerse ricas: ahí es donde empiezan sus desgracias.
Su obsesión por la posesión de las cosas termina por romper sus posibilidades, iluminando con claridad el techo de cristal que la separa sin remedio de la verdadera riqueza.
La novela es, también, todo un recorrido por el lujo parisino, por el buen gusto creado por la propia capital en sus artes aplicadas, de esa grandeur francesa que se puede observar en cada detalle de ciertos barrios escogidos en donde de la comida a la decoración, la moda, el inmenso catálogo de perfumes, convierten a la ciudad en un verdadero simulacro de la élite que se copia una y otra vez en el mundo
OTROS LIBROS DEL AUTOR EN NUESTROS BLOGS
.
miércoles, 10 de julio de 2013
sábado, 6 de julio de 2013
El libro del sábado. LA MUJER QUE FUE VENUS. Néstor Luján.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/El_nacimiento_de_Venus
Hace unos
meses ya nos ocupábamos de este prolífico autor en una novela histórica sobre el conde de Villamediana.
La que
proponemos hoy recrea la Florencia de Lorenzo el Magnífico, de Botticelli, de Guirlandaio, de la bella Simonetta, de Pico de la
Mirandola, Ficino…
El libro empieza con una larguísima introducción que casi sirve como un verdadero libro de
historia que nos permite conocer a los principales personajes (incluyendo al
propio Savonarola o toda la estirpe medicea que empieza con Cosme el Viejo).
En la
segunda parte se inicia la verdadera novela histórica que, como ocurre siempre
en el autor, tiene mucho de fábula, pero también del verdadero ambiente,
intereses y comidas de la época.
En ella
podremos descubrir el taller de Botticelli y conocer una sencilla pero
interesantísima (y exacta) explicación de la famosa Primavera o del Nacimiento de Venus, ambas protagonizadas por una Simoneta ya muerta pero aún en el
recuerdo de todos.
Será esa
venus, su doble cuerpo, la que generará una historia que servirá para hablarnos
de la mujer y la belleza, un tema que arranca en la literatura trovadoresca
para explotar en el renacimiento temprano.
Una pequeña
obrita interesante para conocer el clima cultural de la Florencia del
Quattrocento que, con una lectura pausada, casi se puede convertir en un
tratado de estética sobre lo bello , su representación y significación. Desde el
punto de vista neoplatónico
lunes, 1 de julio de 2013
FINALISTAS DEL V CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL PARQUE REGIONAL DEL SURESTE. MADRID
Un increíble vídeo en donde , a través de magníficas fotografías, podéis ver mucho de la riqueza paisajística y biológica que os rodea y de la que tantas veces hemos hablado en clase (Aquí tienes un post para recordar)
Para saber mucho más
https://www.facebook.com/jmsendarrubia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)