sábado, 30 de agosto de 2025

Han Kang. La clase de griego.

 


Una mujer ha vuelto a perder el habla tras la muerte de su madre y la perdida de la custodia de su hijo. La primera vez recuperó el habla en clase de francés y ahora busca en la clase de griego una salida a su nuevo bloqueo.

Sin embargo, lo que encuentra es un profesor que está perdiendo la vista cada vez más rápidamente y recuerda su primer amor, una muchacha sordomuda.

Todos estos males físicos no parecen otra cosas que una expresión de su tristeza. Unos mundos desolados que les habitan, llenos de soledades, de conflictos sin solución. La idea de fragilidad de los cuerpos, de limitaciones y plazos es constante pese a intentar compartirla con el idealismo de Platón.

La muerte, la perdida, el dolor terminan por unir a ambos personajes para que compartan estas soledades.

Entre Alemania y Corea Han se mueve un mundo que tiene poco que ver con el de la globalización. Es un mundo de afectos e imposibilidades, una muestra palpable de cuánto necesitamos a los demás en medio de una poética melancólica pero serena que llena el libro de una poesías leve, como un aroma a flores perdidas.

Ciprián


Ciprián



                                     ÍNDICES DE LECTURAS

sábado, 23 de agosto de 2025

Punto de pérdida. Nuria Zapardiel


No puedo ni quiero ser objetivo, pues conozco a Nuria desde hace muchos años y le tengo un cariño muy especial.

Pero nada de esto tiene que ver con la maravilla de este poemario que sabe a 27 y a nueva poesía, brutalmente sencillo, tan bello como hiriente.

Es un poemario y una investigación del amor y sus rupturas. Ese punto de pérdida en donde la historia de amor pierde pie y empieza a desmoronarse lentamente, como los castillos de arena en la playa.

No hay ningún momento decisivo sino una perdida lenta, un hastío que nos deja poco a poco la boca amarga.

La vida se vuelve lenta, sin intereses, y uno al final tiene que reconocer lo que llevaba tiempo sabiendo.

Sucede entonces el dolor, el pánico, el vacío y el vértigo.

Pues sabemos que el sueño ha acabado y volvemos a la casilla de salida con el peso del fracaso a la espalda.

 Todo el poemario está lleno de imágenes rotundas, de emociones encarnadas en cuerpos que gozan, sufren o se desgajan.

Está lleno de las dudas de esos lugares intermedios que separan nuestras comodidades de nuestros sentimientos y deseos.

De miedos, por supuesto, pero también de dolores que, cuando transcurra el tiempo, es muy probable que se vuelvan felices.

Es una oscuridad que tiene brillos dentro, tanto en la futura vida como en la presente literatura.

Gracias por estos versos, Nuria


                                      ÍNDICES DE NUESTRAS LECTURAS

sábado, 16 de agosto de 2025

Eva Baltasar. Boulder

Nos gusta por sus frases demoledoras, escribiendo con un hacha que hace cortes perfectos y mortales en los troncos

Nos gusta por la poesía que hay debajo de su la violencia verbal. 

Nos gusta la sinceridad hiriente de esta historia de amor de dos mujeres puestas en esquinas contrarias. 

En un lado de encuentra Sama, la femme bella y delicada, sexual y diosa, que salva a Boulder de su existencia y le hace probar el amor.

Frente a ella se encuentra Boulder

Una bucht rocosa que nos habla en primera persona y que se ve arrastrada lentamente a su destrucción, por las rutinas, por la necesidad de Sama por ser madre.

Este será el quicio en donde la historia cambie, primero en el embarazo, en el parto, en la lactancia... hasta convertirse en una verdadera extraña.

Esta historia dolió pues es demasiado parecida a alguna bien conocida, da lo mismo la orientación sexual, pues los dolores son muy semejantes, y la desesperanza y las traiciones inevitables.

Pues ni siquiera los boulder, esas piedras aisladas en la nada, son invulnerables a la erosión lenta del tiempo


Sara

sábado, 9 de agosto de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Milena Busquets. También esto pasará


Una voz y una mirada de una verdad y una naturalidad maravillosa  que es capaz de pasar del duelo de la muerte de una madre a la vida más cotidiana de unas vacaciones en la casa de Cadaqués con niños, amigos, ex maridos y amantes.

Como ella misma dice que le enseño su madre, la mismísima Busquets, la ligereza es un signo de elegancia, algo que la autora práctica para hablar de muerte o de sexo sin caer en el drama.

Las cosas suceden como un río que pasa. Todo pasa, las alegrías y las tragedias y solo queda lo que vamos haciendo con nuestra vida, especialmente el sexo como enemigo inseparable del Thanatos, el placer presente de un orgasmo que nos saca de las bajezas del mundo, pero también el futuro de la insinuación y el devaneo como un juego mental y sensual que requiere tanta inteligencia como descaro y fuego.

Evidentemente todas estas maravillas son en gran parte posibles gracias a una clase social acomodada y una educación exquisita que permiten tanto el dolce far niente como la cultura como un elemento de juego y disfrute. Una clase tan catalana como fue la Divine Gauche a la que pertenecieron los padres de la escritora y el Cadaqués que reinventaron en los setenta, exquisito, bello, trágico y frívolo, sensorial, inacabable de sol y azules.

Cuando lees a Milena te gustaría ser como ella, ser tan honesto como ella, aceptar sus vida y sus defectos con esa integridad.


Sara


          ÍNDICES DE NUESTRAS LECTURAS


sábado, 2 de agosto de 2025

El libro del sábado. Miranda July. A cuatro patas


Ni es la bazofia pornográfica que ha escandalizado a algunos ni es la mejor novela del siglo como pretenden otros; es una buena novela sobre los miedos y el deseo de las mujeres maduras. Algo demasiado cercano para ser objetiva con ella.

Es el miedo inmenso a envejecer y dejar de ser deseable, con la palabra la menopausia rondando todo como una tormenta. En un mundo de hombres (y cada vez más de mujeres) que tienen el sexo como uno de los grandes valores, nadie existe si no genera atracción

En esta lucha contra el tiempo, la protagonista primero intenta huir y hacer un viaje sola a Nueva York pero en la primera etapa ese destino se truncará porque aparecerá un hombre y con él el deseo que comienza a funcionar como el perfecto escudo frente a los miedos. 

A partir de este momento comenzará una compleja historia de deseos y erotismos nunca conclusos que transportan a la mujer a una nueva adolescencia en donde la vida se vive con ansias y prisas

Entre ellas, entre masturbación, tampones, bailes en redes sociales u orina, la mujer pensará sobre el tiempo, la maternidad, la pareja, y sobre todo en ella misma y en todos sus fantasmas. Pero lo tendrá que hacer deprisa, pues todo es una carrera sin fin hacia delante en su lucha contra esos estrógenos, también en huida.

En ella celebrará conversaciones con sus amistades para conocer sus tácticas ante la nada que la persigue y regresará a su lado más lesbiano dormido desde hace años.

Y hasta aquí la novela que a mi me interesa; el patético final se lo ahorro pues después de tanto deseo y sexualidad es como volver a Blancanieves.


Sara


       ÍNDICES DE LECTURAS


Sara



sábado, 26 de julio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Luna Miguel. El funeral de Lolita


Helena es una superviviente a su propio pasado, de la muerte de sus padres, la perdida de sus amigos, pero sobre todo de su amor adolescente con un profesor del instituto.

Ahora vive con una pareja que no funciona, tiene treinta años, escribe de temas gastronómicos como si en verdad estuviera contando otra cosa y el pasado le llama a su puerta por medio de un mensaje en redes sociales.

Esteban, su profesor amante, ha muerto de cáncer.

Vuelve entonces a Alcalá de Henares para encontrarse con fragmentos de su vida que nos permite a los lectores ir conociendo esa Helena tan sensorial, con su adicción al alcohol o a los banquetes de carne cruda, su sexualidad extraña, su extraño nudo en la melena o su amistades adolescentes

A partir de entonces tendrá que buscar en sí misma todas las preguntas que hace años que no quiere responder. Tendrá que llorarse, comer y guardarse en una Alcalá inhóspita en la que irá reconstruyendo el puzle de su vida (iniciando ese proceso en la propia casa de su profesor, invitada por su viuda)

La obra es dura, a menudo terrible, en parte porque nos cuenta que nosotros también tenemos muchos duelos sin concluir en nuestro interior, balas que no nos mataron pero nos hirieron y nos han hecho como somos, con todos nuestros complejos, angustias y mil otras paranoias en las que pretendemos buscar refugio

¿Seremos tan valientes como Helena para enfrentarnos con ellas?

Escrito de forma muy sugerente nos atrapa en el cuerpo de Helena muy pronto y no nos dejará hasta el final, tan poéticamente perverso.


Sara


                                ÍNDICES DE LECTURAS  

miércoles, 23 de julio de 2025

UNO DE LOS POEMAS MÁS BELLOS Y CERTEROS DEL MUNDO

 Desea que el camino sea largo. 

Que sean muchas las mañanas estivales en que

 —¡y con qué alegre placer!— 

entres en puertos que ves por vez primera.

(...)

Mantén siempre a Ítaca en tu mente. 

Llegar allí es tu destino. 

Pero no tengas la menor prisa en tu viaje. 

Es mejor que dure muchos años y que viejo al fin 

arribes a la isla, 

rico por todas las ganancias de tu viaje,

la encuentres pobre, 

Aunque Itaca te brindó tan hermoso viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

Pero no tiene ya nada que darte.

  Ítaca de ti no se ha burlado.

 Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,

ya habrás comprendido el significado de las Ítacas.

==========

Poemas (C. P. Cavafis)

sábado, 19 de julio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Carmen María Machado. En la casa de los sueños

 


Una novela sorprendente que comienza siendo erótica, evoluciona hacia lo social y combativo para convertirse en un triller terrorífico de dominio, malos tratos y destrucción.

La novela cuenta la historia de amor de dos mujeres que termina en pura violencia. Una relación siempre asimétrica entre la novia, rica y sofisticada, y la protagonista, aquella que la narradora habla siempre en segunda persona porque es ella misma desdoblada. Esa chica gordita, más joven, todavía estudiante que cree haber encontrado algo casi imposible que no debería merecer.

Desde el principio nos sentimos todos un poco ella y gozamos como bestias de la sexualidad que llena todo el principio de la novela para luego morirnos de angustia ante los progresivos maltratos psicológicos a los que está sometida.


Técnicamente la novela es un prodigio de voces, registros y géneros que entremezclan historias, informes, pensamientos, ...

Cada capitulo, sin que pierda su narratividad, se convierte en una imagen o un símbolo (como destaca su propio título que añade algo a la casa que la convierte poco a poco en pesadilla) del doble tema que trenza el libro. Del amor lésbico con todas sus particularidades físicas, psicológicas o sociales (siempre el invisibilizado frente a lo gay) y del maltrato en la pareja, con la peculiaridad de ser entre dos mujeres, lo que desmonta en cierto punto el patriarcado como generador de violencia y lo deja en un limbo del que no lo quieren rescatar ni la heterosexualidad ni la homosexualidad masculina ni partes del feminismo.


Una novela para sentir (es brutal cómo se va describiendo el progresivo maltrato psíquico al que es sometida la protagonista) pero también para pensar sobre las vidas que se encuentran en los limites del sistema, más toleradas que aceptadas.


MAR


                                        ÍNDICES DE LECTURAS

martes, 15 de julio de 2025

CONTRA-ORDEN. (POÉTICA por la que me pronuncio ciertos días.)


Esto es un poema. 

Aquí está permitido fijar carteles, 

tirar escombros,

 hacer aguas y escribir frases como:

 Marica el que lo lea, 

Amo a Irma,

 Muera el…(silencio), 

Arena gratis,

 Asesinos, etcétera.

 Esto es un poema. 

Mantén sucia la estrofa. 

Escupe dentro. 

Responsable la tarde que no acaba, 

el tedio de este día, 

la indeformable estolidez del tiempo.

==========

sábado, 12 de julio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Aixa de la Cruz. De música ligera.


Es maravilloso que la autora nos deje mirar cómo construye su historia y personajes en un juego metaliterario fascinante en donde los azares y las intenciones se entrecruzan para construir la novela

Realmente Aixa de la Cruz usa muy pocas cosas en ella, pero de una manera magnífica. Todo sale desde los personajes que hablan o recuerdan creando un exquisito andamiaje de deseos y frustraciones.

Dylan, un TEA que ha utilizado la música como una forma alternativa de comunicarse con el mundo.

Su padre, Miguel, que nunca ha sabido enfrentarse a un accidente que cambió la vida de él y de su hijo

Aurelio. Un post , siempre a remolque. Postpunk, post-amante y adúltero, post-hombre-supuestamente-maduro-que-busca-el-cuento-completo-y-burgués-de-un-chalecito-a-las-afueras.

Y por supuesto, Julia, la gran protagonista, que nada en aguas contradictorias entre la salud y al alcohol, la juventud y los supuestos ritos de madurez, el amor y el sexo.

Como pegamento de todo esto se encuentra un amor incondicional por la música como muleta que nos ayuda a concretar nuestras emociones y experiencias. Desde Bach o Debussy a Dylan, el punk, el heavy, Elvis o el soul son toda una paleta para pintar las diversas vidas de los personajes.

Pues eso es realmente la música el mejor idioma del mundo para contar las cosas que se les escapan a las palabras, como un perfume de lavanda, ¿verdad?










miércoles, 9 de julio de 2025

Me siento un dios... Mi vida contada por otros

 Me siento dios por un instante: 

os veo a él, a ti, al mar, 

la luz, la tarde. 

Todo lo que contemplo vibra y arde, 

y mi deseo se cumple en mi deseo:

 dore mi sol así las olas

 y la espuma que en tu cuerpo canta, 

canta —más por tus senos que por tu garganta— 

do re mi sol la si la sol la si la. 


101+19 = 120 poemas (Ángel González)

sábado, 5 de julio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Mujer sin Eden. Carmen Conde


Parece asombroso que este poemario los escribiera una mujer ... en 1947, bajo el franquismo más asfixiante, machista y católico.

Pues toda la obra es un gran grito de Eva contra Dios creador. Un duro ajuste de cuentas contra el Ser que nunca la había entendido ni querido, convirtiéndola en madre desgraciada de hijos asesinos o asesinados, pareja de un Adán al que desea pero no puede acercarse realmente.

Una mujer que pasa por el dolor, el deseo, la tentación o la sed pero nunca la culpa, pues desde el primer verso se sabe un simple peón de un plan incomprensible en donde las mujeres (desde esta Eva a la mujer y las hijas de Lot, Sara o la propia María) son manipuladas. 


La obra es todo un prodigio de sensualidad (la manera en la que se describe el paraíso perdido) y de sexualidad, con episodios tan poderosos como el de Caín o la Sequía.

Hay además maravillosas imágenes, tan dulces y azules, tan transparentes, que darían ganas de saborearlas despacio entre la lengua y los dientes para advertir toda la suavidad que hay bajo lo duro y diamantino de las letras que las envuelven.


Pili


                                             ÍNDICES DE LECTURAS

sábado, 28 de junio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. UN MUNDO FELIZ ORWELL

Si mil novecientos ochenta y cuatro exploraba cómo la tecnología puede convertirse en una forma de control de la población a través de la propaganda, un mundo feliz retoma la idea de los avances científicos en este caso biológicos y psicológicos para llegar al mismo punto.

El control que tiene sobre las distintas frases del proceso de incubación de los embriones convierte a las personas en distintos grupos sociales con distintas características y un futuro distinto desde los Alfas directores a los deltas y epsilon puros obreros mecánicos. 

Esto se combina con una idea radical de condicionamiento a través del subconsciente y del sueño que introduce ideas en la gente en función de sus rango social ideas que constituyen el núcleo ideológico del sistema . Es una educación a niveles brutales de la que es casi imposible salirse. 

Para terminar de cerrar el círculo se inventa una química para evadirse, para huir. Es el soma, la droga perfecta que te permite bajo un control sumamente estricto evadirte del mundo y buscar tus propias fantasías sin efectos secundarios ni apenas para la salud. 

En este mundo en donde todo por tanto ser feliz solamente hay algunos ladrillos que no encajan del todo especialmente los que viven en reservas y mantienen aún las características tradicionales de la sociedad es antiguas esos son los que van a empezar a crear el caos.


Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

sábado, 21 de junio de 2025

El libro del sábado. La tía Julia y el escribidor

Vargas Llosa escribía en un cuento poco antes de morir que su relación con Isabel Preley había sido " un enamoramiento de la pichula, no del corazón. De esa pichula que ya no me sirve para nada, salvo para hacer pipí"

En realidad había sido otro enamoramiento más de la Pichula que también pasó al mundo de la literatura, como esta novela que narra, casi literalmente, la apasionada historia de amor que tuvo con su tía política, Julia Urquidi, diez años mayor que él, con la que se casó a los 19. Un matrimonio que terminaría cuando se enamoró con su prima Patricia Llosa a la que dejó por Isabel Presley y a la que volvió en sus últimos dos años de vida.

Esta era una de las historia del libro en donde no escondió ni siquiera su nombre y contó todo el escándalo que provocó.

La otra, acaso como un contrapunto gracioso, como en el teatro barroco, el Escribidor, una figura grotesca del escritor sin fin, tan productivo en todas las múltiples radionovelas que redactaba que termina por mezclarlas y crear un caos primordial en donde la vida y la literatura (por el lado contrario, el de la locura, el quijotesco) se unen. 

La obra se convierte así en un mecanismo complejo que se extiende entre la realidad (más real que nunca) y la fantasía, desbordando todos los límites, como alguna de las obras de Rusdhie.

Solsona





miércoles, 18 de junio de 2025

MADRID, AÑOS 20

 

















La Elipa, junto a la plaza de Toros (la de Goya), junto al arroyo Abroñigal y cerca del cementerio de la Almudena. En ella vivían numerosos traperos que con su carro con burro atravesaban el puente de ventas para recoger restos de carbón y todo tipo de cachivaches para su reventa.

Estos eran los arrabales de la gran ciudad con casas autoconstruidas, sin agua corriente ni saneamiento, con altísima mortalidad, sin educación ni servicios a muy pocos metros del barrio burgués de Salamanca


sábado, 14 de junio de 2025

Mi Monticelo. Jocelyn Nicole Johnson

 


Una novela corta y maravillosa.

En un tiempo futuro pero muy muy muy cercano al nuestro, problemas de energía que dejan las ciudades oscuras y el desabastecimiento terminan derivando en problemas raciales. Supremacistas blancos empiezan a recorrer los barrios de negros con escopetas en las manos y un grupo de ellos huye hasta Monticello, la gran casa de Jefferson en donde tuvo los famosos hijos con una de sus esclavas negras, Sally Hemings 

La protagonista de la novela es una descendiente ella (su biznieta) y a través de los recuerdos de su abuela y su madre entendemos la otra gran historia de la de creación de Estados Unidos, con la esclavitud de fondo, y nos reencontramos con la actualidad, en donde de nuevo han vuelto a producirse esos choques raciales. 

La historia es la pequeña historia de un grupo que se tiene que auto organizar para sobrevivir ante la barbarie y reocupa, como una especie de justicia poética, el lugar de uno de sus primeros presidentes. 


Con un lenguaje bellísimo nos avisa del futuro que ya casi es presente y de sus imprevisibles consecuencias.


Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

EL LIBRO DEL SÁBADO. Afonso Cruz. Vamos a comprar un poeta

 
















   Es mucho mejor comprar un poeta que un pintor o un escultor. Es mucho más limpio y molesta muy poco y nos dará frases y poemas.

Esta es la idea que tiene una jovencita en un mundo dominado por las cantidades, los beneficios, la productividad y el control de los tiempos, las duraciones y las magnitudes.

Un mundo matemático e hipercapitalista como al que nos quieren llevar esos tecnos que todo lo miden, pesan y controlan con sus distintas aplicaciones, gráficas y big datas, convirtiéndonos tan solo en números, como nuevos prisioneros de un gigantesco campo de concentración llamado Modernidad.


Este es el juego distópico y disparatado que nos propone Afonso Cruz. Un juego irónico que nos permite comprender la importancia que tiene la literatura y el arte para la vida más cotidiana. Una inutilidad muy útil para pensar de forma lateral, holística o relacionada como nunca consiguen las ciencias y que muy pronto redescubriremos (ya lo están haciendo los expertos) en el entrenamiento de las redes neuronales y la IA.

Hasta entonces un buen lugar para todos nosotros, personas de letras, que no nos resignamos a registrar magnitudes y preferimos la indeterminación, belleza y poderío de lo sutil, lo intuitivo, lo infraleve.






                                                   ÍNDICES DE NARRATIVA


lunes, 9 de junio de 2025

COSAS DE GRIEGOS. El urbanismo de Atenas

 

Barrio del Cerámico

El ágora se ubicaba en el barrio del Cerámico, donde las callejuelas eran tan estrechas y tortuosas como en casi toda la ciudad intramuros. Las viviendas y travesías habían surgido desordenadamente según crecía Atenas. Sólo existía una avenida amplia y recta: la vía Panatenaica, que conectaba la más importante de las quince puertas de las murallas, la puerta del Dipilón, con el ágora y con la Acrópolis.















La vía Panatenaica


El asesinato de Sócrates (Marcos Chicot)


                               COSAS DE GRIEGOS


sábado, 7 de junio de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Maria Luisa Bombal. Todo un descubrimiento

 


Amiga personal de Borges o Neruda, y admirada por Rulfo, Carlos Fuentes o García Márquez, formó parte de la generación que puso las bases para el boom.
En su obra ya hay figuraciones de Pedro Páramo y de personajes de Macondo, aferrados a sus propias, indestructibles verdades. Una prefiguración de realismo mágico pero también todo una dura descripción de la condición femenina, con sus luces y sus terribles sombras (las impuestas por la sociedad, las autoimpuestas por las propias mujeres).
Hay en su prosa, poética pero de una precisión diamantina, mucho de Borges pero también de Virginia Woolf, de su aristocrática sintaxis.
Sus cuentos, su ritmo, sus adjetivos, son fascinantes y ahora que llega la Feria del Libro y luego el verano pueden ser una de las mejores lecturas que podemos tener



                                     ÍNDICES DE LECTURAS

sábado, 31 de mayo de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Richard Ford. El periodista deportivo


"En la vida no hay temas trascendentales. Las cosas suceden y luego se acaban, y eso es todo."


El mundo de Ford es el Estados Unidos sin oropel pero tampoco el canalla; no es ni Nueva York ni el profundo sur; ni el de la riqueza, ni el del glamour, ni el de los bajos fondos, ni...

Es, simplemente, el del estadounidense medio que vive fuera de los grandes núcleos, en un perfecto suburbio de clase media, con un trabajo alimenticio sin grandes expectativas ni arte, divorciado, vuelto a emparejar, sin excesivas complicaciones existenciales. Un mundo sin trascendencia, liviano, moderno en su peor sentido (el de la levedad) en el que van ocurriendo cosas sin un sentido preciso, pues nada es teleológico. 

Simplemente es, sucede, ocurren tragedias y pequeños placeres, y sobre todo momentos insulsos, poco recordables, con los que Ford construye la materia de sus libros que nos llegan por su inmediatez.

Eso es todo, ¿es suficiente? Depende quién y cómo lo quiera leer.


Lucas Corralejo

                                                  ÍNDICE DE NARRATIVA

lunes, 26 de mayo de 2025

Piscina Mirabilis (un depósito de agua)


Tomada de wikipedia

 El final del Aqua Augusta consistía en un enorme depósito subterráneo que se hallaba a unos centenares de pasos de Villa Hortensia, tallado en la pendiente que dominaba el puerto y conocido desde tiempo inmemorial como Piscina Mirabilis, «El estanque de los prodigios». Visto desde fuera, no había nada especial en él, y la mayoría de los transeúntes pasaban a su lado sin dedicarle una segunda ojeada. Por fuera era un edificio de ladrillo rojo y techo plano festoneado de enredaderas, una construcción larga como una manzana entera y ancha como media, rodeada de comercios y almacenes, tabernas y viviendas, oculta entre las polvorientas calles que había sobre la base naval. Sólo por la noche, cuando el ruido del tráfico y los gritos de los mercaderes remitían, resultaba

(...)

El abovedado techo se sostenía sobre cuarenta y ocho pilares de una altura superior a los quince metros —aunque en su mayor parte se hallaban sumergidos en el agua de la cisterna—, y el eco del acueducto martilleando en la superficie resultaba suficiente para estremecer los huesos de cualquiera.


Pompeya (Robert Harris)


 TODAS NUESTRAS COSAS DE LOS ROMANOS