sábado, 11 de octubre de 2025
Milena Busquets. La dulce existencia
jueves, 9 de octubre de 2025
El comunismo y la política de los entusiastas (que también podría valer para lo woke)
A los que creen que los regímenes comunistas en Europa Central son exclusivamente producto de seres criminales, se les escapa una cuestión esencial: los que crearon estos regímenes criminales no fueron los criminales, sino los entusiastas, convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al paraíso. Lo defendieron valerosamente y para ello ejecutaron a mucha gente.
Más tarde se llegó a la conclusión generalizada de que no existía paraíso alguno, de modo que los entusiastas resultaron ser asesinos. En aquel momento todos empezaron a gritarles a los comunistas: ¡Sois los responsables de la desgracia del país (empobrecido y despoblado), de la pérdida de su independencia (cayó en poder de Rusia), de los asesinatos judiciales!
Los acusados respondían: ¡No sabíamos! ¡Hemos sido engañados! ¡Creíamos de buena fe! ¡En lo más profundo de nuestra alma, somos inocentes! La polémica se redujo por lo tanto a la siguiente cuestión: ¿En verdad no sabían? ¿O sólo aparentaban no saber?
martes, 7 de octubre de 2025
Beatrice. Los libros me cuentan. Así imaginé lo que nunca ocurrió
Ya no explorábamos nuestros deseos, confiábamos el uno en el otro, estábamos tranquilos. Descubrimos el placer de las caricias sin exigencias, los párpados cerrados, el susurro en la oscuridad. Habíamos dejado tras nosotros la precisión del sexo. Unas veces era él la mujer, otras era yo el hombre, pero siempre estábamos presentes los dos, aunque ocultos bajo una nueva y cómoda ambigüedad. En otras palabras, estábamos envejeciendo. Pero envejecíamos juntos.
Timandra (Theodor Kallifatides)
sábado, 4 de octubre de 2025
El libro del sábado. EL PROCESO. KAFKA
¿Quién me acusa realmente? ¿De que me acusan, cuáles son mis delitos?
K se enfrenta durante toda la historia a un lugar tan impreciso que da pánico. Un lugar, como la sala de juez, lleno de gente vociferante, en medio de una casa particular; un acontecimiento como los azotadores que castigan a los propios vigilantes por intentar robar al acusado (Pues una vigilancia absoluta pero invisible ve cosas que ni el propio protagonista sabe)
Esa justicia anudada de secretismos, rumores, extrañas relaciones entre abogados y funcionarios se vuelve cada vez más oscura y compacta sobre la cabeza de K, cada vez más perdido
Pues siempre hay mucha gente que observa las tribulaciones de K y uno se siente representado (como todas esas mujeres femmes fatales que recuerdan a una mantis a punto de devorar al protagonista).
Los escenarios y acciones de la novela tienen mucho de pesadilla de la que queremos despertar sin conseguirlo y transmiten una ansiedad imprecisa, llena incertidumbres, como la propia Europa que muy pronto empezaría a canibalizarse en la Gran Guerra.
Una duda constante, un mundo incomprensible como el que encuentran los adolescentes cuando comienzan a enfrentarse a la realidad, y hay miedo, y un andar a ciegas, como el de K en la catedral.
Quizás sea ese su mayor valor, el mostrar al hombre que está empezando la modernidad y se encuentra perdido entre rumores y noticias que tanto le incumben pero no es capaz de comprender del todo, pues el mundo empieza a ser cada vez rápido e incomprensible, demasiado líquido, y eso genera una ansiedad terrible.
sábado, 27 de septiembre de 2025
Cristina Morales. Los combatientes
-No sé muy bien por qué, pero Lectura Fácil me hizo algo de bola. En realidad no se muy bien si me gustó.
- Es que leer a Cristina Morales no es fácil - me respondió ella - Porque la autora golpea y una tiene que estar dispuesta a que le rompan la línea de flotación por varios lugares. No es una literatura complaciente ni en los temas ni en las formas y a menudo da calambre. Por eso es difícil pero excitante.
Está fue una de sus primeras obras, entre lo teatral yo novelesco, entre lo real y lo ficcionado.
La propia Cristina es incluso uno de sus personajes, pues pertenece al un grupo de teatro universitario que práctica formas dramáticas extremas, como la que follen en medio del escenario dos protagonistas, que aparezcan videos de YouTube, se ejerza la violencia sin sentido alguno o se creen monólogos alternos que no generan ninguna continuidad narrativa.
En medio de ese caos se habla de feminismos (del más conservador al revolucionario), de medios de comunicación, de estructuras sociales capitalistas o de una juventud que casi ha sido ampliada hasta la senectud,
se interpolan también historias de la propia autora en una feria del libro, en sus amores o sus performances literarias, creando todas juntas un cuchillo poco afilado, que más que cortar, desgarra, nos incomoda como esas personas que no se confirman con decir lo correcto y son imprescindibles.
jueves, 25 de septiembre de 2025
EL GOLEM
(...)
Siglo XVI. Cuentan que un rabino creó, según métodos de la Cábala ahora perdidos, un hombre artificial, el llamado Golem, para que lo ayudara, como su criado, a tocar las campanas en la sinagoga y a hacer todos los trabajos duros.
Pero también cuentan que no le salió un hombre auténtico, ya que su única forma de vida consistía en vegetar de un modo rudo y semiinconsciente; además, según dicen, sólo durante el día, gracias a la influencia de una hoja mágica que le ponía entre los dientes y que atraía las libres fuerzas siderales del universo.
Cuando una noche el rabino se olvidó de quitarle, antes de la oración, la hoja de la boca, dicen que cayó en un estado de delirio tal que, corriendo en la oscuridad de las callejas, destruyó todo lo que encontraba en su camino. Hasta que el rabino se enfrentó a él y destruyó la hoja. La criatura debió caer sin vida. No quedó nada más de él que la figura enana de barro que hoy todavía se puede ver en la antigua sinagoga de Altneus.
–Se dice que en cierta ocasión llamaron al rabino al palacio del emperador, que conjuró e hizo visibles a los muertos -interrumpió Prokop-. Algunos investigadores modernos afirman que para ello utilizó una linterna mágica.
El Golem (Gustav Meyrink)
martes, 23 de septiembre de 2025
La política es todo menos razón
Los movimientos políticos no se basan en posiciones racionales, sino en intuiciones, imágenes, palabras, arquetipos, que en conjunto forman tal o cual kitsh político.
La insoportable levedad del ser (Milan Kundera)
sábado, 20 de septiembre de 2025
EL LIBRO DEL SÁBADO. La insoportable levedad del ser. Milan Kundera.
Lo que había caído sobre Sabina no era una carga, sino la insoportable levedad del ser.
Recuerdo leerlo de muy joven y no entender nada, aunque tampoco lo hiciera mi hermano mayor.
Muchísimos años después, Lucas me lo aconsejó para que me empezara a entender en esta historia de amor que me está aprisionando.
Y de hecho lo ha hecho y, además, me ha fascinado con esta historia múltiple en donde se mezclan los muy distintos tipos de amor con la política.
Es la historia de dos parejas en donde se analiza como si lo viéramos como tras un microscopio los celos, la pasión, los amantes o el matrimonio, la sinceridad o el engaño, la sexualidad, la trasgresión erótica... Y otras mil cosas que nunca terminaríamos de contar.
Frente a ello se encuentra la historia de la primavera de Praga y los intelectuales, que fueron obligados a hacer los trabajos más penosos y rutinarios como forma de humillación moral. Historias de leves heroísmos y rotundas venganzas de la gris nomenklatura comunista que hablan de las miserias particulares y generales.
Por lo demás la novela tiene pasajes bellísimos que poco a poco iré poniendo en esta página como:
¡Qué indefenso está el hombre ante los elogios!
Las metáforas son peligrosas. Con las metáforas no se juega. El amor puede surgir de una sola metáfora.
Toda la novela nos habla de levedad (terrible) versus peso (lo deseable) , Justo al contrario de la normatividad posmoderna que nos invade.
A veces una siente una tristeza sin remedio de una época que apenas conocí y que no volverá.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
JOHN DEE. Matemático, alquimista, astrólogo, creador de autómatas, geógrafo, hermetista, espía
Dee como un sublime científico, y no le faltaba razón. En Inglaterra todavía se le glorifica por ser quien trazó el meridiano de Greenwich, también por idear la primera computadora de cálculo, y sobremanera a cuenta de su destreza en el arte de fabricar autómatas.
No obstante, el aura de pavor y reverencia que constelaba al doctor Dee respondía por encima de todo a su notorio perfil como mago y hermetista. Diez años atrás había encontrado en Amberes un ejemplar único de la Esteganografía del abad Tritemio. Según aseguraba, este libro prodigioso le permitió contactar con los ángeles del Octavo Cielo. Un día de mayo se le apareció uno de ellos para entregarle un espejo negro, como de antracita muy pulimentada. Mirándose en su azogue, decía poder ver otros mundos y hasta entender los mensajes de esos seres que se comunicaban con él en una lengua que llamó «enochiana», en alusión al patriarca Enoch.
Para registrar sus conversaciones angélicas mientras él estaba en trance, Dee contrató a un escribiente llamado Edward Kelley, prófugo como él y desorejado por la justicia, que le acompañaría en su decisivo viaje a Praga, en 1574. En su equipaje llevaban un libro muy particular: aquel Códice Ochavado, tan inverosímil como indescifrable, que alcanzaría la celebridad tres siglos después bajo el nombre de Manuscrito Voynich. No viene al caso extendernos sobre la historia del anticuario lituano Wilfrid Voynich, quien, ya en 1912, encontró este volumen perdido en la biblioteca los jesuitas de Villa Mondragone, en Frascati —Italia—. Mucho antes de todo eso, cayó en manos del duque de Northumberland, quien se lo entregó a John Dee desafiándole a que lo descifrara.
(...)
Felipe II también conocía a John Dee, desde los tiempos en que viajó a Inglaterra para desposarse con María la Sangrienta. Fue allá donde tuvo noticia del Ochavado. Quienes lo habían sostenido en sus manos —él no llegó a rozarlo jamás— aseguraban que en él se cifraban todas las claves para obtener la piedra filosofal, entre muchas otras panaceas alquímicas, incluida la de romper el hechizo que le negaba un descendiente varón digno su corona.
(...)
Dee como su scrier, Kelley, compatibilizaban sus artes herméticas con una muy posible filiación como agentes secretos al servicio de la Reina Virgen, Isabel de Inglaterra, tan enemiga de España como del Imperio.
(...)
Dee firmaba sus cartas cifradas con dos ceros en forma de anteojos —00— para significar que los suyos eran los ojos de la reina, y las rubricaba con su número cabalístico, el 7. Siglos después Ian Fleming le tomó prestada la idea… Y John Dee pasó a convertirse, ni más ni menos, en el genuino precursor de James Bond.
(...)
Nuestro compatriota, el sabio Roger Bacon, entendía el sistema planetario como un libro abierto. Según él, todo está escrito ahí arriba… ¿También creéis vos que las estrellas encierran un mensaje?
Rebozado en su dignidad, Dee repuso displicente:
—No os quepa duda, señor. Todo cuanto sucede aquí abajo se haya determinado por las mismas leyes que ordenan el universo. Y os diré más: para nosotros el cielo es un alfabeto en movimiento que replica el primordial. Cada planeta significa una letra de fuego, cada constelación un mensaje. Es así como sobre la grisalla de nuestro mundo late otro tan pulsante e iridiscente como la rosa mística de los trovadores.
—Pero qué ardua tarea, amigo Dee —siguió el escocés—. ¿Cuántos sabios han cocido su gloria entre obras mayúsculas y descréditos colosales, condenados por las academias, y aun por los tribunales de la Inquisición?
—Putrefacción y gloria despiden el mismo hedor. Y sin embargo, ninguno de nosotros declina su fe —adujo Dee, sin ningún estorbo en parangonarse con aquellos gigantes—. Vivimos esperando un mensaje del Rey de los Astros que nos lleve a entender por qué el mundo es así, y cómo remediarlo.
sábado, 13 de septiembre de 2025
El libro del sábado. Celia en la Revolución. Elena Fortún
Sí, Celia, la protagonista de estos cuentos infantiles que tanto éxito tuvieron en los años 30 y 40 (siendo la hija de Franco una verdadera fan!!!!!)
Una Celia adolescente que acaba su infancia y se enfrenta a la Guerra Civil española. Segovia (en donde los fascistas fusilan a su abuelo), Madrid, Valencia, Albacete, Barcelona y el exilio son los escenarios de esta historia que nos desvela magníficamente la verdadera tragedia que provoca una guerra, sin tomar un claro partido (casi como esa tercer España que se señala con Nogales o con Carmen Conde).
Celia es testigo de los paseos de Madrid que terminan en fusilamientos, de los obuses y metralla que destrozan el barrio de Argüelles, los bombardeos nocturnos en Madrid, Valencia o Barcelona, las larguísimas columnas de refugiados o el hambre cada vez más terrible que se sufre en Madrid.
En medio de todos estos conflictos Celia debe sobrevivir y preservar a su padre enfermo o sus hermanas que serán llevadas lejos con la criada para apartarlas de la guerra. Luchará por sus amigas y se enamorará, comprendiendo cada vez mejor la verdadera esencia de las personas.
Este libro se publicará póstumamente, pues era imposible publicarlo en otro momento, pues tanto franquista como republicanos son retratados en sus atrocidades, y tan sólo ciertas ideas republicanas alejadas del comunismo que enarbola el padre podían llegar a ser su ideario político, tan jacobino como imposible de cumplir.
El libro, magníficamente escrito (y editado) es un buen lugar para conocer la Guerra Civil desde el punto de vista de los civiles que la vivieron incluso más duramente que los militares.
sábado, 6 de septiembre de 2025
El libro del sábado. Erri de luca. Las reglas del mikado.
Erri se supera cada libro que escribe, y este es, por el momento, el más maravilloso que le he leído.
Solo puedo contar el comienzo pues la segunda parte es un increíble cambio de todo, como sucede con alguna de nuestras creencias en momentos decisivos.
De nuevo tenemos la montaña, el viejo y el extranjero. Una gitana que huye de su familia, un viejo que busca su soledad en lo más gélido de la montaña.
A partir de entonces se habla de la vejez y la juventud, de gitanos y payos, de normas, costumbres y decisiones.
El viejo ayudará a establecerse a la gitana luchando contra su padre o los carabinieri y... Hasta aquí puedo leer ( que viejos somos ya, con múltiples todavía que iremos perdiendo poco a poco)
Leéroslo, por favor, pero no contéis su segunda parte, que se convierta en un secreto solo de iniciados.
sábado, 30 de agosto de 2025
Han Kang. La clase de griego.
Una mujer ha vuelto a perder el habla tras la muerte de su madre y la perdida de la custodia de su hijo. La primera vez recuperó el habla en clase de francés y ahora busca en la clase de griego una salida a su nuevo bloqueo.
Sin embargo, lo que encuentra es un profesor que está perdiendo la vista cada vez más rápidamente y recuerda su primer amor, una muchacha sordomuda.
Todos estos males físicos no parecen otra cosas que una expresión de su tristeza. Unos mundos desolados que les habitan, llenos de soledades, de conflictos sin solución. La idea de fragilidad de los cuerpos, de limitaciones y plazos es constante pese a intentar compartirla con el idealismo de Platón.
La muerte, la perdida, el dolor terminan por unir a ambos personajes para que compartan estas soledades.
Entre Alemania y Corea Han se mueve un mundo que tiene poco que ver con el de la globalización. Es un mundo de afectos e imposibilidades, una muestra palpable de cuánto necesitamos a los demás en medio de una poética melancólica pero serena que llena el libro de una poesías leve, como un aroma a flores perdidas.
Ciprián
Ciprián
sábado, 23 de agosto de 2025
Punto de pérdida. Nuria Zapardiel
No puedo ni quiero ser objetivo, pues conozco a Nuria desde hace muchos años y le tengo un cariño muy especial.
Pero nada de esto tiene que ver con la maravilla de este poemario que sabe
a 27 y a nueva poesía, brutalmente sencillo, tan bello como hiriente.
Es un poemario y una investigación del amor y sus rupturas. Ese punto de
pérdida en donde la historia de amor pierde pie y empieza a desmoronarse
lentamente, como los castillos de arena en la playa.
No hay ningún momento decisivo sino una perdida lenta, un hastío que nos
deja poco a poco la boca amarga.
La vida se vuelve lenta, sin intereses, y uno al final tiene que reconocer lo que llevaba tiempo sabiendo.
Sucede entonces el dolor, el pánico, el vacío y el
vértigo.
Pues sabemos que el sueño ha acabado y volvemos a la
casilla de salida con el peso del fracaso a la espalda.
Está lleno de las dudas de esos lugares intermedios que
separan nuestras comodidades de nuestros sentimientos y deseos.
De miedos, por supuesto, pero también de dolores que,
cuando transcurra el tiempo, es muy probable que se vuelvan felices.
Es una oscuridad que tiene brillos dentro, tanto en la futura
vida como en la presente literatura.
Gracias
por estos versos, Nuria
sábado, 16 de agosto de 2025
Eva Baltasar. Boulder
Nos gusta por sus frases demoledoras, escribiendo con un hacha que hace cortes perfectos y mortales en los troncos
Nos gusta por la poesía que hay debajo de su la violencia verbal.
Nos gusta la sinceridad hiriente de esta historia de amor de dos mujeres puestas en esquinas contrarias.
En un lado de encuentra Sama, la femme bella y delicada, sexual y diosa, que salva a Boulder de su existencia y le hace probar el amor.
Frente a ella se encuentra Boulder
Una bucht rocosa que nos habla en primera persona y que se ve arrastrada lentamente a su destrucción, por las rutinas, por la necesidad de Sama por ser madre.
Este será el quicio en donde la historia cambie, primero en el embarazo, en el parto, en la lactancia... hasta convertirse en una verdadera extraña.
Esta historia dolió pues es demasiado parecida a alguna bien conocida, da lo mismo la orientación sexual, pues los dolores son muy semejantes, y la desesperanza y las traiciones inevitables.
Pues ni siquiera los boulder, esas piedras aisladas en la nada, son invulnerables a la erosión lenta del tiempo
sábado, 9 de agosto de 2025
EL LIBRO DEL SÁBADO. Milena Busquets. También esto pasará
Como ella misma dice que le enseño su madre, la mismísima Busquets, la ligereza es un signo de elegancia, algo que la autora práctica para hablar de muerte o de sexo sin caer en el drama.
Las cosas suceden como un río que pasa. Todo pasa, las alegrías y las tragedias y solo queda lo que vamos haciendo con nuestra vida, especialmente el sexo como enemigo inseparable del Thanatos, el placer presente de un orgasmo que nos saca de las bajezas del mundo, pero también el futuro de la insinuación y el devaneo como un juego mental y sensual que requiere tanta inteligencia como descaro y fuego.
Evidentemente todas estas maravillas son en gran parte posibles gracias a una clase social acomodada y una educación exquisita que permiten tanto el dolce far niente como la cultura como un elemento de juego y disfrute. Una clase tan catalana como fue la Divine Gauche a la que pertenecieron los padres de la escritora y el Cadaqués que reinventaron en los setenta, exquisito, bello, trágico y frívolo, sensorial, inacabable de sol y azules.
Cuando lees a Milena te gustaría ser como ella, ser tan honesto como ella, aceptar sus vida y sus defectos con esa integridad.
Otros libros de Milena Busquets
sábado, 2 de agosto de 2025
El libro del sábado. Miranda July. A cuatro patas
Ni es la bazofia pornográfica que ha escandalizado a algunos ni es la mejor novela del siglo como pretenden otros; es una buena novela sobre los miedos y el deseo de las mujeres maduras. Algo demasiado cercano para ser objetiva con ella.
Es el miedo inmenso a envejecer y dejar de ser deseable, con la palabra la menopausia rondando todo como una tormenta. En un mundo de hombres (y cada vez más de mujeres) que tienen el sexo como uno de los grandes valores, nadie existe si no genera atracción
En esta lucha contra el tiempo, la protagonista primero intenta huir y hacer un viaje sola a Nueva York pero en la primera etapa ese destino se truncará porque aparecerá un hombre y con él el deseo que comienza a funcionar como el perfecto escudo frente a los miedos.
A partir de este momento comenzará una compleja historia de deseos y erotismos nunca conclusos que transportan a la mujer a una nueva adolescencia en donde la vida se vive con ansias y prisas
Entre ellas, entre masturbación, tampones, bailes en redes sociales u orina, la mujer pensará sobre el tiempo, la maternidad, la pareja, y sobre todo en ella misma y en todos sus fantasmas. Pero lo tendrá que hacer deprisa, pues todo es una carrera sin fin hacia delante en su lucha contra esos estrógenos, también en huida.
En ella celebrará conversaciones con sus amistades para conocer sus tácticas ante la nada que la persigue y regresará a su lado más lesbiano dormido desde hace años.
Y hasta aquí la novela que a mi me interesa; el patético final se lo ahorro pues después de tanto deseo y sexualidad es como volver a Blancanieves.
ÍNDICES DE LECTURAS
sábado, 26 de julio de 2025
EL LIBRO DEL SÁBADO. Luna Miguel. El funeral de Lolita
Helena es una superviviente a su propio pasado, de la muerte de sus padres, la perdida de sus amigos, pero sobre todo de su amor adolescente con un profesor del instituto.
Ahora vive con una pareja que no funciona, tiene treinta años, escribe de temas gastronómicos como si en verdad estuviera contando otra cosa y el pasado le llama a su puerta por medio de un mensaje en redes sociales.
Esteban, su profesor amante, ha muerto de cáncer.
Vuelve entonces a Alcalá de Henares para encontrarse con fragmentos de su vida que nos permite a los lectores ir conociendo esa Helena tan sensorial, con su adicción al alcohol o a los banquetes de carne cruda, su sexualidad extraña, su extraño nudo en la melena o su amistades adolescentes
A partir de entonces tendrá que buscar en sí misma todas las preguntas que hace años que no quiere responder. Tendrá que llorarse, comer y guardarse en una Alcalá inhóspita en la que irá reconstruyendo el puzle de su vida (iniciando ese proceso en la propia casa de su profesor, invitada por su viuda)
La obra es dura, a menudo terrible, en parte porque nos cuenta que nosotros también tenemos muchos duelos sin concluir en nuestro interior, balas que no nos mataron pero nos hirieron y nos han hecho como somos, con todos nuestros complejos, angustias y mil otras paranoias en las que pretendemos buscar refugio
¿Seremos tan valientes como Helena para enfrentarnos con ellas?
Escrito de forma muy sugerente nos atrapa en el cuerpo de Helena muy pronto y no nos dejará hasta el final, tan poéticamente perverso.
ÍNDICES DE LECTURAS
miércoles, 23 de julio de 2025
UNO DE LOS POEMAS MÁS BELLOS Y CERTEROS DEL MUNDO
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales en que
—¡y con qué alegre placer!—
entres en puertos que ves por vez primera.
(...)
Mantén siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.
Es mejor que dure muchos años y que viejo al fin
arribes a la isla,
rico por todas las ganancias de tu viaje,
la encuentres pobre,
Aunque Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Ítaca de ti no se ha burlado.
Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,
ya habrás comprendido el significado de las Ítacas.
==========
Poemas (C. P. Cavafis)
sábado, 19 de julio de 2025
EL LIBRO DEL SÁBADO. Carmen María Machado. En la casa de los sueños
Una novela sorprendente que comienza siendo erótica, evoluciona hacia lo social y combativo para convertirse en un triller terrorífico de dominio, malos tratos y destrucción.
La novela cuenta la historia de amor de dos mujeres que termina en pura violencia. Una relación siempre asimétrica entre la novia, rica y sofisticada, y la protagonista, aquella que la narradora habla siempre en segunda persona porque es ella misma desdoblada. Esa chica gordita, más joven, todavía estudiante que cree haber encontrado algo casi imposible que no debería merecer.
Desde el principio nos sentimos todos un poco ella y gozamos como bestias de la sexualidad que llena todo el principio de la novela para luego morirnos de angustia ante los progresivos maltratos psicológicos a los que está sometida.
Técnicamente la novela es un prodigio de voces, registros y géneros que entremezclan historias, informes, pensamientos, ...
Cada capitulo, sin que pierda su narratividad, se convierte en una imagen o un símbolo (como destaca su propio título que añade algo a la casa que la convierte poco a poco en pesadilla) del doble tema que trenza el libro. Del amor lésbico con todas sus particularidades físicas, psicológicas o sociales (siempre el invisibilizado frente a lo gay) y del maltrato en la pareja, con la peculiaridad de ser entre dos mujeres, lo que desmonta en cierto punto el patriarcado como generador de violencia y lo deja en un limbo del que no lo quieren rescatar ni la heterosexualidad ni la homosexualidad masculina ni partes del feminismo.
Una novela para sentir (es brutal cómo se va describiendo el progresivo maltrato psíquico al que es sometida la protagonista) pero también para pensar sobre las vidas que se encuentran en los limites del sistema, más toleradas que aceptadas.
ÍNDICES DE LECTURAS