lunes, 24 de junio de 2024

LOS AÑOS 80 . EL SHYN-POP Y SUS INFLUENCIAS

Los años 80 significaron el resurgimiento del pop; en realidad, su momento más notable a lo largo de la historia, imponiéndose al rock sinfónico, al punk, al glam o a la música disco.
Sin embargo este renacimiento que generó una de las décadas más esplendorosas a nivel musical fue un cóctel complejo y explosivo que bebió de todo la música anterior (pues no en vano nos encontrábamos en pleno desarrollo de la posmodernidad y su juego sin fin con múltiples referentes)
A estas influencias dedicaremos este post que, como veréis tiene múltiples enlaces para ir desarrollando las distintas características.

De la música disco tomaron sus cajas de ritmos (poderosamente realzados en la producción Y DE LOS QUE YA HABLAMOS AQUÍ y sintetizadores (cada vez más sofisticados QUE ANALIZAMOS AQUÍ) que permitían canciones que tanto se podían escuchar como bailar, sin decantarse por ninguna de las dos posibilidades. 

Del soul también provino el gusto por las canciones autoconscientes que narraban sentimientos, el gusto por los coros de acompañamientos (en su típica estructura de pregunta y respuesta) así como ciertos fraseos que daban prioridad a la voz sobre los instrumentos (al contrario del rock sinfónico), volviendo al gusto por las grandes voces solistas que podrían recordar a Elvis (Spandau Ballet) o a Aretha (Eurycmis). Voces poderosas y llenas de matices como las que habitaron en el universo soul, con extraordinaria personalidad.

.


También vinculado con el soul de la Motow o el producido por Phil Spector , la música de los ochenta tomó como suya la idea del muro de sonido, compuesto por múltiples pistas en donde se entremezclaban varias percusiones, metales, violines o sintetizadores que producían una enorme riqueza auditiva 

.


Tampoco fueron ajenos a ciertas influencias contries o del reague que tanto servían para contar arrasadores sentimientos (que combatían el puro hedonismo de la música disco) como para darle un toque fresco y divertido a una música (como el rock progresivo) excesivamente cerebral o (el caso del punk) agresiva y visceral

Y desarrollaron toda una estética heredada del glam, tanto en su vertiente más Bowie (como Culture Club) como elegante y sofisticada desde Roxy Music (Spandau Ballet)



Gran parte de ella se generará a través del videoclip que conocerá su primera edad de oro

.
.


sábado, 22 de junio de 2024

El libro del sábado. Sara Torres. Seducción

Qué maravillosa forma de escribir, qué delicadeza, qué exquisitez a la hora de contar las pequeñas sensaciones (pura física y química) que luego se convertirán en emociones a través del sentimiento

Más que seducción, realmente habría que titularla como deseo, desde el diminuto que va creciendo dentro de los cuerpos, creado por un simple gesto, hasta convertirse en una serpiente que te devora por dentro
Deseo que tiene tanto de sensualidad como de sexualidad, los dos juntos a la vez, como espejos en donde los cuerpos y sus movimientos se reflejan sin cesar

Junto a eso es una historia desigual de dos mujeres con grandes diferencias de edad, de clase, de experiencia; una historia muy peculiar, asimétrica, llena de malentendidos la investigación de la más joven sobre la escritora senior, la que va a fotografiar; una escritora consolidada y madura que, en el fondo, supone mucho más que conoce.

Aunque la escritora joven sea una treintañera hay mucho de adolescencia en ella, de miedos, de pequeñas indecisiones, de no saber qué hacer en cada uno de los momentos para conseguir estar en la altura en el escrutinio de la otra.
Es el aprendizaje queer que, tras aceptarnos, nos convierte de nuevo en adolescentes que tenemos que construirnos bajo la única presión de nuestros deseos, aceptándolos al fin (en esto me recuerda siempre a Carol, de Patricia Highsmith)

Este amor, abruptamente (y casi al final), descubrimos que tiene otra cara, la del otro lado de la luna, en donde la situación es totalmente diferente y los deseos se ven de otra manera. Descubrimos entonces que la escritora no es la mujer de la indiferencia sino el miedo y la voluntad de ir mucho más despacio, con cadenas tan gruesas como silenciosas.
Qué complejo es el deseo, ese hilo de oro que conecta lo más intimo nuestro con lo de los otros. Un deseo que gustará a muchos hombres también por la asombrosa capacidad sugestiva de su prosa.
¡Cuánto hemos echado de menos a Luis!

 CIPRIÁN


                                            ÍNDICES DE NARRATIVA


jueves, 20 de junio de 2024

Ana María González. Ficción e identidad. Ensayos sobre el posmodernismo (Los jueves pensamos)

Entresaco algunas ideas de este conjunto de ensayos sumamente interesantes

La postmodernidad como el paso de la cultura de la paciencia a lo transitorio, de la palabra a la imagen, de la máscara, la ironía y el cinismo

Madonna y sus múltiples looks como ejemplo de posmodernidad líquida, cambiante. Un bricolage incesante de temas antiguos (Marilyn, ropa interior, afiches religiosos utilizados de firmas irreverentes...)
Matrix como metáfora de nuestro doble mundo virtual real en donde lo primero ya compite con lo segundo y puede sustituirlo
La moda no como ideología sino como máscara y búsqueda de identidad que va de abajo a arriba
Las identidades fragmentadas que buscan nuevas formas, de ahí los grupos sociales nuevos, la religiones woke, indigenismos, nacionalismos
Antes la identidad era un largo camino de aprendizaje, la imagen del peregrino, la memoria en camino hacia el futuro. La identidad posmoderna es la del turista (la de las redes sociales), superficial, en busca de novedades, sin tiempo para profundizar, acumulación de experiencias aisladas, de midas efímeras.
Lo moderno es esfuerzo, lo posmoderno lúdico
Del gobierno que administra cosas y hombres al posmoderno que crea y manipula imágenes. Es una política de comunicación de problemas, problemas de imagen. Proyectar imágenes y empatías como Pedro Sánchez o Ayuso , pues hemos dejado de racionalizar y se venden como mercancías que han de seducir, no ser necesariamente útiles

Solsona


                                              ÍNDICES DE NARRATIVA

sábado, 15 de junio de 2024

El libro del sábado. Rushdie. Cicatriz



Parece mentira que de un intento de asesinato propio se pueda sacar esta obra de arte

Salman Rushdie utiliza el libro como una forma de ajustar cuentas con su vida y su pasado, con su casi asesino, con su pareja, con su familia, y en un ejercicio de sinceridad inesperada analiza lentamente que significó para él toda esta larguísima recuperación tanto física como psíquica.
El propio libro comienza detallando con un objetividad asombrosa, casi más una novela, su intento de asesinato por parte de un exaltado shiíta que le atacará en una conferencia dándole más de 15 cuchilladas que le harán perder un ojo, una parte del hígado y miles de problemas más derivados
Después empezará a hablar lentamente de su recuperación, del dolor, de las esperanzas, de los miedos y de la ayuda de los demás, tanto médicos como amigos, y entre sus recuerdos se cuelan otros duelos más que pasó en su vida como el de su propio padre borracho que le hizo huir de casa o el de la fatua de Jomeini por los famosos Versos satánicos.
Literatura y realidad; magnífico

La larga travesía de médicos, dolores, buenas y malas noticias médicas, laboriosas recuperaciones, ánimos que suben y bajan, siempre con un peligro agazapado, es apabullante, sobre todo por la franqueza con la que es contada, sin histrionismos ni sentimentalismos, sin convertirse en una vedette de la pena, algo que a nosotros, precisamente a nosotros que llevamos un calvario médico los últimos cinco años, nos ha conmovido de arriba a abajo

Hay, además, un bellísimo y largo final dedicado a pensar primero s sobre su asesino, al que hacía hablar imaginariamente entre su cabeza para intentar demostrarle cuan equivocado está, y más tarde sobre la libertad de expresión y el derecho y el no derecho que tiene la religión a imponer su visión del mundo a los demás.


Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

jueves, 13 de junio de 2024

Jan N. Bremmer. La religión griega. Dioses y hombres

Un breve pero imprescindible libro para profundizar en la religión griega.

Es apenas una introducción pero aporta numerosas y fecundas ideas sobre lo que significaba para el mundo griego (tanto en el mundo arcaico como en su evolución en el periodo clásico y helenista) el mundo de lo divino, profundizando en el verdadero significado del politeísmo y de las formas mitológicas principales.

Trata también el curioso papel del clero y se extiende en otras formas de religión poco tratadas: los sacrificios y ofrendas, los santuarios, los oráculos y adivinos, las formas mistéricas, el entrelazado papel que juega la política (y la propia idea de la polis) en la religión... y la evolución del sentido religioso en el helenismo con búsquedas más personales y místicas (y personalistas, como en el caso del propio Alejandro) que permitirán el futuro paso hacia el cristianismo

lunes, 10 de junio de 2024

¿cUÁNTAS VECES NOS OCURRE ESTO?

 —¿A qué esperamos congregados en la plaza?  Es que hoy llegan los bárbaros.

 — ¿Por qué hay tan poca actividad en el Senado? ¿Por qué los senadores —sentados— no legislan?  Porque hoy llegan los bárbaros. 

¿Qué leyes dictarían ya los senadores?  Cuando lleguen las dictarán los bárbaros.

 —¿Por qué el emperador se ha levantado tan temprano y en la puerta principal de la ciudad está sentado tan solemne, en su trono, y coronado?  Porque hoy llegan los bárbaros

Y nuestro emperador está esperando para recibir a su jefe. Incluso ha preparado un pergamino para él. 

Y en él le ha conferido nombramientos y títulos sin cuento.

 —¿Por qué nuestros dos cónsules y los pretores han salido hoy con sus togas recamadas de púrpura? ¿Por qué esos brazaletes de tantas amatistas y anillos de esmeraldas destellantes? ¿Por qué empuñan bastones tan preciosos labrados maravillosamente en oro y plata? Porque hoy llegan los bárbaros y esas cosas deslumbran a los bárbaros. 

—¿Por qué los dignos oradores no vienen como siempre a lanzar sus discursos, a soltar peroratas? Porque hoy llegan los bárbaros. y elocuencia y arengas les aburren.

 —¿Por qué surge de pronto esa inquietud y confusión? (¡Qué gravedad la de esos rostros!)

 ¿Por qué rápidamente calles y plazas se vacían y todos vuelven a casa pensativos? 

Porque ya ha anochecido y no llegan los bárbaros.

 Y desde las fronteras han venido algunos diciéndonos que no existen más bárbaros. 

Y ahora ya sin bárbaros ¿qué será de nosotros?

 Esos hombres eran una cierta solución.


ESPERANDO A LOS BÁRBAROS.  Kavafis

sábado, 8 de junio de 2024

El libro de la pesca de la trucha en América

 



Es un libro impar, descabellado, sin pies ni cabeza pero profundamente irreverente en las cosas pequeñas.
Mi libro perfecto que habla de la pesca de la trucha en América o la convierte en un puro personaje, como hace ya mucho tiempo hicieron Lucas Corralejo y Ciprian en algunos de sus libros conjuntos que luego firmaron con el pseudónimo de Vicente Camarasa.
El libro es nada y muchas cosas si es que el lector quiere ingresar en un minúsculas anécdotas que nos hablan mucho de la América interior, y sobre todo si quiere degustar una metáforas bellísimas y rocambolescas que le harán parar en la lecturas para degustarlas.


                                            ÍNDICES DE NARRATIVA

lunes, 3 de junio de 2024

EL OSTRACISMO GRIEGO
















En la Grecia Clásica, en Atenas, existía una curiosa costumbre: el ostracismo

Se trataba de un destierro de hasta diez años con el que se podía condenar a las personas consideradas como peligrosas para la propia democracia (miedo a los antiguos tiranos)













Se realizaba con ostracos, trozos rotos de cerámica (tan habituales en el Ágora) en donde se escribía el nombre del futuro condenado.

Se realizaba entre enero y febrero, se realizaba en el ágora y se hacía de forma secreta.

Si se llegaba a un número alto se procedía al ostracismo, que en muchas ocasiones fue la simple ira del pueblo bien manipulada por las facciones políticas que se quitaban rivales peligrosos para ellos (como Arístides o Temístocles)


                                     COSAS DE GRIEGOS



sábado, 1 de junio de 2024

El libro del sábado. Jorge Edwards. El museo de Cera

     
                                                  
Pese a su tamaño, una de las obras maestras del autor.

Se trata de una sátira, una pura invenzione, sobre el mundo de la nobleza que se ha quedado perdida en los tiempos remotos (tantos en sus vestuarios como en sus putos hábitos) y cada vez comprende menos el mundo hasta terminar por desaparecer.
Es, también, una fábula política sobre las revoluciones y contrarrevoluciones pero, sobre todo, una alucinante metáfora sobre los recuerdos, y más aún, sobre la memoria obsesionada que quiere capturar el pasado hasta convertirla en una pesadilla (o una pura ridiculez), hecha en cera.



                                       ÍNDICES DE NARRATIVA