Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Descanso_de_Marte
No sólo Juan se lo preguntó, en realidad su pregunta es que tantísimas veces he oído a mis alumnos en clase
¿Cómo pudo ser que un Imperio tan gigantesco se derrumbara de forma tan rápida? ¿Cómo podíamos ser la mayor potencia política y cultural del mundo durante casi dos siglos y tener tan graves problemas económicos?
La explicación no es fácil por dos causas. Es verdaderamente multicasual (en ella influyen y se interrelacionan numerosos factores), y no todos los autores se ponen de acuerdo sobre la importancia de cada una de las causas.
Sin embargo, intentaré dar una explicación (que si no breve) por lo menos sea entendible, y para ello, más que dar opinión voy a intentar realizar un pequeño catálogo de causas, organizadas por temas que desarrollaremos en varios post.
Si observamos los principales sectores económicos nos encontraremos con los siguientes puntos.
Agricultura y ganadería. La economía del siglo XVI era fundamentalmente agropastoril. Las malas cosechas son habituales, lo que unido al aumento de población supondrá la carestía (subida de precios por escasez). A ello se une. La Pequeña Glaciación (una bajada de temperaturas que se inicia en el siglo XIV y no remontará hasta el XVIII)I. Según García de Cortázar hay una progresiva concentración de la tierra, que hizo consolidarse la clase noble terrateniente y dejó que los campesinos soportaran casi todos los efectos de la revolución de precios (luego se explicará este concepto)
Ante el crecimiento de población (y sin mejoras técnicas que aumenten la productividad) y una cada vez mayor falta de brazos debido a la debilidad demográfica, se aumentan las roturaciones, a costa de la Mesta y los bosques. Se produce así una carestía de carne, cuya fuente calórica se sustituye por el vino. El viñedo ocupa las tierras buenas desplazando al trigo, con lo que la productividad sigue siendo baja. El aumento de los precios de la tierra, produce la acaparación por parte de la burguesía, que invierte en tierras en lugar de en industria. Los intercambios entre comarcas eran difíciles y costosos por la mala red de carreteras y las aduanas entre los reinos de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal. Es una agricultura donde la renta no está monetarizada, se paga en especie para huir de la inflación.
La ganadería lanar (reafirmada por la Reconquista, Elliot) tenía importancia por la transhumancia y el comercio de la lana con Flandes, pero se vio progresivamente debilitada por las guerras y la competencia inglesa, así como por la progresiva venta de tierras comunales que se inició en el reinado de Felipe II (Domínguez Ortiz)
En cuanto al regadío sufrió un duro golpe con la expulsión de los moriscos
Industria. En España no se desarrolló una industria como en otros países. Las causas más directas son la poca competitividad de nuestros productos por los salarios tan elevados (Bennassar lo achaca a la desvaloralización del trabajo manual), la rigidez de la organización gremial, el retraso técnico y venta de juros, pueblos y tierras, relacionada esta última con la falta de espíritu empresarial. García de Cortázar añade la política librecambista de los primeros Austrias que arruinó a nuestra artesanía, incapaz de competir con la del norte de Europa (Los productos extranjeros eran mucho más baratos, por la alta inflación peninsular, y más prestigiosos dentro del ámbito nobiliario)
Los inicios de industria del siglo XVI perecieron en el XVII. La ley de 1566 permitió sacar moneda de oro del reino lleva al hundimiento primero de las ferias, luego de la industria (al preferirse los productos exteriores a los interiores)
Comercio. El comercio interior y exterior fue muy importante en España, aunque tuvo el lastre de la repugnancia de diversas capas sociales hacia él. El pequeño comercio chocaba a su vez con la reglamentación municipal. En Madrid, el comercio de productos de lujo, si llegó a tener fuerza: Cinco Gremios Mayores.
La burguesía mercantil solo era importante donde se dedicaba al comercio internacional. En la zona levantina el comercio mediterráneo parecía fosilizado. La burguesía castellana vio desaparecer su comercio europeo por las constantes guerras del siglo XVI. Solo Sevilla florecía con el comercio indiano, aunque con constantes corrupciones, (Chaunu) y las incautación real de muchos de los bajeles. García de Cortázar señala como agravante la progresiva autosuficiencia indiana y la presencia del contrabando holandés.
Otras entradas relacionadas con la economía en el siglo de Oro
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.
Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog).
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)