miércoles, 27 de febrero de 2013

LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES


En las ciudades medievales aparecen las universidades.
Si recuerdas, en el feudalismo, el único lugar de cultura eran los scriptoria de los monasterios.
Ahora, en algunas ciudades aparecen (bajo la protección del rey y los obispos) nacen las universidades de las que saldrán los altos cargos de la iglesia (Teología), la burocracia del rey (Derecho y Filosofía) y algunas profesiones (Medicina).
Los profesores serán, en su gran mayoría, los dominicos.
Tomado de wikipedia.org

Algunas de las más famosas universidades fueron Salamanca, Coimbra (Portugal), París (especializada en Filosofía y Teología, con Santo Tomás de Aquino), Bolonia (especializada en Derecho, siendo la primera de todas ellas), Salerno (Medicina)

7000 escudos de estudiantes adornan las paredes de la Universidad de Bolonia

Muy cerca de nosotros, ya en el siglo XVI, tenemos la famosa universidad de Alcalá de Henares (puedes saber más de ella aquí)


En estas universidades estaba prohibido hablar otra lengua que no fuera el latín.
Los alumnos (normalmente de fuera de la ciudad) vivían en colegios mayores, y tenían sus propias leyes, cárcel y gobierno.
Los libros eran muy escasos (a veces estaban atados a cadenas en las bibliotecas) y las clases eran magistrales (el profesor hablaba y los alumnos tomaban notas).
Los exámenes eran orales y a veces duraban días enteros.




martes, 26 de febrero de 2013

LOS HOSPITALES MEDIEVALES



.
Los hospitales medievales eran bastante distintos de los actuales, aunque supusieron un enorme avance frente al feudalismo en donde sólo las boticas de los monasterios proporcionaban algún tipo de medicina.



 Hospital de Antezana. Alcalá de Henares
Hospital de San Marcos. Gandía. Valencia

Se crean en torno a las ciudades medievales (los famosos burgos) para atender las necesidades de una población mayor y evitar en lo posible los contagios de las epidemias, como la famosa peste (los llamados de bubas), el fuego de San Antón..., pero también para recoger a aquellos individuos que no tenían un lugar asignado en la sociedad (desde peregrinos a asilos de ancianos sin familia, dementes, mujeres perdidas...)
.

 Hospital de Santa María Magdalena fundado por un arcediano en Cuéllar

Gran parte de ellos fueron creados por las propias iglesias (especialmente las de las órdenes mendicantes), aunque también los hubo de los propios gremios o, incluso, creados por altos burgueses, nobles y reyes.
Durante gran parte de la Edad Media eran simples casas con amplias habitaciones en donde se hacinaban los enfermos, en muchas ocasiones más esperando su muerte (y no contagiando las enfermedades infecciosas) que su cura, aunque poco a poco empezó a utilizarse una gran nave en donde situar a los enfermos con una capilla en su fondo

Hospital de San Marcos. Gandía. Valencia.


A partir del siglo XV, con la llegada del renacimiento, reyes y grandes nobles empezaron a desarrollar una nueva tipología de gran hospital sobre esquema cruciforme, como ya explicamos aquí o aquí


.


Y es que tenéis que tener en cuenta que la medicina medieval era bastante poco efectiva. No existía un verdadero método científico (buscar las causas de las cosas y experimentar para encontrar soluciones) y en ella se mezclaban ideas grecorromanas y árabes (las más avanzadas), con puras supersticiones o religión. (Con la aparición de las universidades poco a poco la medicina fue evolucionando)


Eran habituales tratamientos como las sangrías hechas con sanguijuelas, los emplastos, las hierbas medicinales y, por supuesto, muchos rezos.

.
Las clases altas solían tener sus propios médicos personales, en España habitualmente musulmanes o judíos 

lunes, 25 de febrero de 2013

LOS ANIMALES IMAGINARIOS EN ATAPUERCA (1) CÓMO ERAN LOS HOMBRES PREHISTÓRICOS



Hoy hemos estado en un sitio fantástico, Atapuerca… Bueno, por lo menos les ha parecido fantástico al Rinoceronte y al Elefantito.
Al Pulpo le ha gustado poco pues no había agua, ni sardinas ni unos euritos. A nosotros, los koalas, tampoco es que nos haya maravillado. Qué queréis que os digamos. Muchas piedras y huesos y pocas flores.
Lo más divertido ha sido que nos han puesto un casco muy gracioso, aunque la Jirafita decía que no tenía glamour alguno.
- Obligatorio – le dijo el camello.
-Pues vaya, por lo menos le podían haber pintado algunas flores.
-No, así está bien – le había contestado el Rinoceronte, más que nada porque el casco el amarillo, que ya sabéis de su color favorito.
A nosotros, los koalas, el casco nos apretaba un poco la cabeza y nos dejaba las ideas un poco aplastadas. Sobre todo las vocales, que son las letras más blanditas del abecedario y enseguida se quedan apachurradas.
Y claro, sin vocales, pues no nos entendíamos. Fijaros qué tontería.
- Qr bvlls – decía yo, por ejemplo.
- Q dc – me respondía el otro koala.
Vamos, que parecíamos como el Pulpo pero lo bestia.
- Qué raro habláis, koalas – nos decía la Jirafita.
- Sqlcnprt ldos
- ¿Quéeéé?
- Ql…
¡Puf! hizo el casco al salir.
Uf, menos mal, qué bien sin casco.
-El casco los apretaba las ideas y se nos apachurraban los fonemas.
-Anda, qué curioso.  A ver….
Y ahora empezaron el  Camello y el Rinoceronte apretarnos enteros.
- ¡Ay, ay!,¡socorro!
Y a todo esto volvió a la carga la Jirafita.
-¿Para qué tenemos que llevar el casco?
- Porque vamos a entrar en una excavación – le dijo el Elefantito.
- Una excavaqué.
- ¿No te acuerdas, Koala? Lo del pincelito que nos contó el Búho.
Y es que resulta que para encontrar los huesos de los hombres muy antiguos hay que ir quitando la tierra de encima, pues cuanto más abajo, más antiguas son las cosas. Pero no creáis, no se puede usar el pico, hay que hacerlo con un pincelito.
¡Un pincelito! ¡Fijaros que rollo! ¡No se acaba nunca! Pero no se puede hacer de otra forma, pues los huesos y las cosas que se encuentran en un yacimiento son tan pequeñitos que si no se romperían.
Nos lo dijo el guía, que era muy simpático, y nosotros creemos que nos veía.
No podéis imaginar la cantidad de historias que nos contó, e incluso nos enseñó las cabezas de los prehistóricos. Miradlas, ¿a que dan un poco de susto?

De las dos que ven en la foto una era más antigua que la otra. La más moderna era del sr. más listo, ¿sabéis por qué? Vicentito lo contó aquí.
Pero no creáis, que incluso se podía saber lo que comían, ¿os imagináis cómo? Venga, os dejamos un ratito pequeñito para pensar. ¿Qué, lo sabéis ya? ¿Todavía no? ¿A vosotros también os aprieta el casco? … Pues por los dientes, claro.
- Si está muy desgastados, es que comían cereales – dice el Elefantito que no puede estar callado ni un rato – Y cuando inventaron el fuego comieron más carne porque asándola estaba más blandita y no hacía falta dientes tan gordos
¿Veis qué cosas? Pues así todo. Mirando los huesos no os imagináis la cantidad de cosas que se pueden saber de esos hombres tan antiguos.
El guía nos contó que se podía saber incluso (mirando los huesos de las caderas y las rodillas), si era bípedo
- ¿Biqué?
- Bípedo, que anda a dos patitas, eso es importantísimo.
(¿Veis que era verdad? Este guía era tan simpático que nos veía y hasta nos explicaba las cosas muy pedagógicamente, como hace el Búho. Nos contó incluso una cosa dificilísima, que es la pinza de precisión, que es que para los hombres es muy importante el dedo gordo, pues si no lo tuviera no podría agarrar bien las cosas. Entrad en este enlace y lo veréis más claro).

Y no son sólo los huesos, en las excavaciones salen muchísimas cosas, pero tan pequeñitas que hay que mirarlas con una lupa muy gorda
Se pueden ver trocitos de semillas y así saber las plantas que había entonces, trocitos de piedrecitas que eran los instrumentos que utilizaban esos hombres, cosas quemadas que significaban que ya tenían fuego …
Aparecen también huesos de otros animales que se comían esos hombres (¿o eran los animales los que se comían a los hombres?, eso no nos quedó muy claro, pues cuando lo estaba contando el guía nos tuvimos que echar una siestecita, que llevábamos muchísimo tiempo despiertos, y claro, eso es muy cansado).
De lo único que nos enteramos bien es que había muchísimos animales en aquellas cuevas, y no creo que fueran de compañía, pues ¿quién iba a tener de mascota a un tigre de dientes de sable?
¡Anda! Hay que ver lo listos que somos cuando nos ponemos a pensar. ¡Da incluso miedo!
Y bueno, que os estábamos contando … ¿qué os estábamos contando?
- Lo de los huesos de los animales – nos dice la Jirafita.
- Eso, eso, lo de los huesos, venga, cuéntales qué huesos nos enseñó el guía – nos dice el Rinoceronte.
- ¿Cuáles?
- Lo de los huesos, ¿no os acordáis? – nos dice todo nervioso.
- ¿Te refieres a …?
- ¡Pues claro!
- ¿A los huesos de …?
- ¡Lo vais a decir que una vez! - dice el Rinoceronte cada vez más nervioso, ¿sabéis porque?
- Yo sí – dice el Elefantito que ya sabéis que lo sabe todo, pero esta vez no nos vamos a dejar pisar y lo vamos a contar nosotros ahora que no tenemos casco y no tenemos apretadas las ideas.
- ¡Qué pesados!-  dice el Rinoceronte que ya no puede más, y no hace más que dar carreras por el salón. Ya ha tirado una silla, se ha tropezado con el cable, se ha caído encima un cojín, ha rebotado y ha estado a punto de caerse la pecera de la tortuga con el peligro que tiene eso, pues la tortuga se come todo lo que cae dentro, que un día quisimos tocarla y casi nos come un dedito.
- Es que sois unos pesados, con lo fácil que sería contarlo todo – dice la Jirafita – y decir que el  rinoceronte se quedó emocionadísimo cuando el guía nos llevó a otra cueva y nos enseñó los huesos de un rinoceronte prehistórico.

- ¡Ya nos lo habéis chafado! Nos has roto la sorpresa, Jirafita.
Siempre nos pasa. Nos liamos a hablar y nos chafan todos los secretos, qué vida más dura la nuestra.
.

Esta maravillosa historia la escribimos entre Atapuerca, Mejorada del Campo y Madrid en 2012.
.

domingo, 24 de febrero de 2013

LA PINZA DE PRECISIÓN o cómo tener dedo gordo nos sirvió para ser hombres



Al principio puede parecer una tontería, pero fue fundamental tener dedo gordo para que nos hiciéramos humanos. Un dedo gordo que se mueve diferente a los demás (esto se llama pulgar oponible).
¿Os atrevéis a hacer un experimento?
Lo primero que tenéis que hacer es miraros una mano y fijaros en el dedo gordo. ¿Lo habéis encontrado? Pues moverlo un poco y fijaros que se mueve de forma diferente a los demás.
Gracias a este movimiento podemos hacer una pinza con los otros tal y como sale en la foto del principio del artículo o en ésta



Eso es lo que se llama pinza de precisión. Un movimiento que nos permite coger cosas muy pequeñas y manejarlas con suavidad. Probad esto.
Por un momento olvidaros del dedo gordo, como si no lo tuvíerais, y coger el boli con el resto. Intentad escribir así, ya veréis que es bastante complicado, y no os digo nada si en casa os toca hoy sopa. Intentad coger la cuchara sin dedo gordo, ¿y si intentáis cortar un papel con unas tijeras?

Como veis la pinza de precisión nos permite manejar instrumentos con mayor facilidad, y esto es fundamental, pues no somos los animales más fuertes o más rápidos de la Naturaleza pero hemos conseguido sobrevivir gracias a tener más inteligencia que nos ha permitido construir herramientas que nos han permitido cazar, hacer fuego, ropa, romper los huesos para sacar su tuétano...
Eso sí, para que pudiéramos utilizar con eficacia la pinza de precisión, necesitábamos ser bípedos (andar a dos piernas), ¿sabes por qué? Aquí se explica



EL PROCESO DE ENCEFALIZACIÓN


El hombre no es el animal más rápido de la Naturaleza, ni el más fuerte, pero sí el más inteligente.
Gracias a esa inteligencia sobrevivimos y logramos controlar nuestro mundo.

Pero para ser inteligente necesitábamos, entre otra cosas, un mayor cerebro. Este proceso en que nuestro cerebro aumentó se llama proceso de encefalización.
Para saber cómo ocurrió sólo tenemos los huesos del cráneo, que lentamente fue cambiando, dejando más espacio para el cerebro. Lo podéis ver en esta foto que compara varios los monos con los  homos

O en éste que compara los homos
Tomado de oculimundi

Los cambios más importantes fueron una reducción de la mandíbula y un crecimiento de la parte superior. 

Los prehistoriadores suponen que el cambio se produce especialmente por el fuego (que tanto cambió nuestra vida). Al conservarlo (primero) y crearlo después, los hombres pudieron cocinar sus alimentos, haciéndolos más blandos. Para esos alimentos ya no se necesitaba una mandíbula tan amplia ni poderosa. Se fue así reduciendo, dejando sitio para un cerebro cada vez más desarrollado.

Con el cerebro más desarrollado se fueron produciendo otras adaptaciones que nos permitieron utilizar nuestra inteligencia HACIENDO Y UTILIZANDO INSTRUMENTOS (bipedismo y pinza de precisión)


sábado, 23 de febrero de 2013

El libro del sábado. La jornada de un interventor electoral. Italo Calvino


De nuevo volvemos a un libro de este autor italiano, acaso uno de los más amargos y sentimentales, opuesto a su distanciamiento irónico tan típicamente posmoderno de gran parte de su obra.
Americo, interventor del partido Comunista, tiene que acudir al Cottolengo de Turín, institución religiosa ocupada de desahuciados y enfermos mentales de todas las condiciones, para controlar la jornada electoral.
Sólo es un día, pero el autor lo aprovechará para plantearnos tantas preguntas que la lectura tiene que ser interrumpida a cada instante tras los “puñetazos” recibidos.
Pues sobre tan breve cañamazo, Calvino nos obligará a pensar sobre política (como el desencanto de la izquierda, ¡parece escrita ahora mismo!) y sobre moral (¿hasta qué puntos son hombres aquellos deshechos de Cottolengo? ¿hasta qué punto somos hombres nosotros mismos?).
Las miles pequeñas trampas de la democracia se entremezclan con la realidad humana más dura que obliga al protagonista (a nosotros mismos) a pensar y cambiar al cabo de unos minutos el primer pensamiento en un movimiento fluido en donde la novela no es sino el primer paso del camino.
El poder de la iglesia, caridad o solidaridad, política y personas, relaciones personales, asco o pena… Decenas de ideas y sentimiento, como una lluvia fina, nos empaparán según vayamos leyendo esta novela corta en página pero verdaderamente imprescindible



viernes, 22 de febrero de 2013

EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES MEDIEVALES. LOS CONCEJOS


Como ya hemos visto las ciudades medievales crearon un nuevo grupo social, la burguesía. Este grupo se unirá a los reyes para quitar poder a los nobles.
Se crean así los concejos que gobernarán las ciudades apoyados en los privilegios que les conceden los reyes a través de los fueros (acuñación de moneda, seguridad, ordenanzas sobre gremios, ejercicio de la justicia, control de los alimentos, medidas comerciales...)
Ayuntamiento de Brujas
Tomado de wikipedia

Estos concejos estarán dominados por la alta y media burguesía e irán creando un tipo de edificio, el ayuntamiento, que ha llegado a nuestros días (así como el nombre de los que controlan el gobierno de la ciudad: concejales)




jueves, 21 de febrero de 2013

LA BURGUESÍA MEDIEVAL

Burgueses enriquecidos de Italia

Con la aparición del comercio medieval se creará un nuevo grupo social que ha durado hasta nuestros días: la burguesía
Frente a los nobles (guerreros y terratenientes), el clero y los siervos (agricultores y ganaderos), este nuevo grupo tiene nuevas ocupaciones: el comercio, el movimiento del dinero y las manufacturas. (Y más tarde a la burocracia real)

.
Esta burguesía era urbana (su nombre viene de burgo, ciudad medieval)  y medirá su éxito social no por sus padres o por sus tierras sino por el dinero acumulado, Y ESTO ES IMPORTANTE, aunque cada vez se enriquezca más pertenecerá a los no privilegiados, teniendo una ley diferente a clero y nobleza, y pagando impuestos.

Tomado de blog.educastur.es

Como veremos, su gran enemigo será la nobleza, y para enfrentarse a ella se unirá a los reyes (a ellos también les interesa quitar poder a los nobles), consiguiendo a través de los fueros poder en los concejos (ayuntamientos) de las ciudades


Esta burguesía se dividirá en función de su dinero.
Así encontraremos una alta burguesía (grandes comerciantes y banqueros). Intentarán dejar claro su riqueza a través de palacios, vestidos, joyas..., como puedes ver al inicio del artículo
Una burguesía media (maestros de los gremios, pequeños comerciantes, cambistas, burócratas...)
Y una baja burguesía (a veces llamada pueblo menudo) que estaba compuesta por oficiales y todo tipo de oficios (descargadores del puerto, sirvientes de familias nobles, taberneros...)


miércoles, 20 de febrero de 2013

EL COMERCIO MEDIEVAL (4) EL COMERCIO LOCAL


Además de las grandes rutas que vimos en un artículo anterior, durante este momento se desarrolló el comercio local en donde la ciudad servía como lugar de encuentro de las personas de los contornos.
Existían lugares fijos (las calles de los distintos gremios que puedes ver aquí) pero lo habitual eran los mercados semanales o mensuales que se realizaban en las plazas mayores o en explanadas cercanas a la murallas
A estos mercados venían los agricultores y ganaderos  de las cercanías para vender sus productos, artesanos, juglares que animaban la fiesta... 
Aún hoy en muchos lugares se siguen realizando, como el famoso de Alcalá de Henares en octubre


martes, 19 de febrero de 2013

EL COMERCIO MEDIEVAL (3) BANQUEROS, CAMBISTAS, PRESTAMISTAS...


Cambista medieval


Con el comercio medieval aparecieron nuevos oficios relacionados con el dinero que vuelve a moverse tras la autarquía del feudalismo.
Como cada zona tenía su propia moneda era necesario cambiarla por la local. Los encargados de hacerlo eran los cambistas. Para ello utilizaban estas balanzas y pesas.

Otro nuevo oficio serán los banqueros. 
Eran los encargados de mover el dinero de unas zonas a otras con seguridad. Aunque existen muchas fórmulas una de las más utilizadas era la siguiente. Un comerciante quiere pagar a otro que vive en otra ciudad. Para ello ingresa dinero en el banco de su ciudad. Este banquero tiene sucursales en otras ciudades. A ellos les manda un documento en el que se pide que se entregue esa cantidad a otro comerciante de la segunda ciudad. Como ves, de esta manera, el dinero se movía sin hacerlo físicamente.
Los banqueros también se encargaban de guardar el dinero y negociar las letras de cambio y posteriormente (sobre todo fuera de España) de dar créditos.
En este post puedes saber mucho más de los grandes banqueros medievales y renacentistas: Los Médicis en Florencia o los Fugger en Alemania y España
.
 Caja fuerte
.
Como la religión católica prohibía el préstamo de dinero con intereses (a eso se le llama usura), los prestamistas solían ser judíos y sus intereses solían ser altísimos.



También aparecieron las primeras sociedades mercantiles (comandas). En ellas se asociaban comerciantes con otras personas que ponían dinero para las compras y que recibían una parte del beneficio.

lunes, 18 de febrero de 2013

EL COMERCIO MEDIEVAL (2). LAS FERIAS

Con el aumento de las grandes rutas comerciales (aquí puedes ver varios mapas y un ejercicio de localización) se hizo necesario lugares en donde los principales comerciantes se pudieran de una forma periódica y cerrar tratos.
Las primeras que aparecerán serán las de la Champaña, precisamente por su perfecta situación geográfica (entre los dos grandes centros comerciales del medievo: Flandes con sus paños e Italia al que acudían todos los productos exóticos de la ruta de la seda como seda, especias). Además también confluían en ellas los alemanes con sus cueros, los productos de la Hansa (especialmente el ámbar y las pieles), los vinos franceses o los productos andalusíes.



.
Primero patrocinadas por los condes y más tarde por el propio rey de Francia, eran principalmente cuatro que se establecían a lo largo del año. Alcanzaron su máxima extensión en el siglo XIII.
Además de estas ferias existieron muchas otras más locales. A finales de la Edad Media en la Corona de Castilla fueron especialmente importantes las de Medina del Campo, en las que se contrataba casi toda la lana que se producía en Castilla y viajaba para el norte de Europa.
Muy cerca de aquí, fueron famosas las ferias de Alcalá (que todavía hoy se celebran a finales de agosto) concedidas como privilegio por los distintos reyes (Alfonso VIII, Alfonso X, Fernando IV).
Plaza de las ferias. Medina del Campo

En estas ferias no se compraba verdaderamente, sino que se hacían negocios. Los comerciantes llevaban un muestrario de sus mercancías que enseñaban a los compradores. Viendo el género se firmaban los contratos en donde se establecía el precio, las cantidades y las fechas en las que se haría su entrega.
Como ésta entrega era posterior no se pagaba directamente en las ferias sino que se inventó un nuevo instrumento: la letra del cambio. Un papel firmado por comprador y vendedor que se cobraría cuando llegara el género a través de los banqueros.
Ésta que os enseño es de Medina del Campo (tal vez el origen de las primeras letras de cambio) 

Sobre las ferias de Medina

a través de la Rúa y sus alrededores se llega a los soportales de madera roja de la despejada Plaza Mayor. Esta se convertirse en un hervidero de comerciantes paños de Holanda y Francia , libros impresos en tórculos italianos, cueros de Córdoba, tapices de Flandes, sedas de Valencia Granada. Todo se compra y vende en Medina, encrucijadas el dinero y el trueque ,desde células de banqueros y mercaderes poderosos, a joyas ,pieles, brocados, cuadros impresos (...) 20.000 habitantes se dan codazos en una aglomeración humana  que une el tráfico procedente de Sevilla puerta de Las Indias con los de Amberes e Italia    
                              Pedro Miguel Lamet. El místico



          TODOS NUESTROS POST SOBRE LA CIUDAD MEDIEVAL

domingo, 17 de febrero de 2013

EL COMERCIO MEDIEVAL (1) GRANDES RUTAS

Os dejo algunos mapas sobre las grandes rutas comerciales que os pueden ayudar a ver las rutas comerciales de los siglos XII-XV

El segundo es mucho más completo. Fíjate en las ferias de Champaña o en la Hansa


sábado, 16 de febrero de 2013

IAN GIBSON. La Berlina de Prim. Para dejarse fascinar por la historia.




Es casi una novela, llena de personajes fascinantes, de incidentes, de engaños, de mentiras, de subterfugios, de rectificaciones, de acusaciones, de bajezas, de traiciones… Allí hay de todo

Todos conocemos a Gibson y sus trabajos sobre las figuras de Lorca, Buñuel o Dalí. Uno de los hispanistas más rigurosos que hemos tenido la suerte de tener que aúna conocimiento científico con conocimiento de la realidad de nuestro país.
Con su nuevo libro, la Berlina de Prim, Gibson se interna en el género de la novela para contarnos como pocas veces se ha hecho uno de los periodos menos conocidos y a la vez más fascinantes, de nuestra historia contemporánea: el sexenio democrático. Sólo seis años en los que se derrocó a los Borbones en la figura de Isabel, se creó una de las Constituciones más avanzadas del XIX, vino un rey extranjero al trono, se produjo nuestra primera República, se organizaron las revueltas carlistas y cantonalistas…
Tomado de wikipedia 

Un periodista irlandés, amante de la verdad y el conocimiento, las ideas democráticas y los ánsares de Doñana, será la figura que nos permitirá conocer esa España y adentrarnos en muchos de sus secretos a través de la investigación que realiza sobre el asesinato de Prim.
Conoceremos así la Sevilla dominada por la corte alternativa de Montpensier o el Madrid convulso de la Primera República, entrevistándonos con republicanos de todos los pelajes, militares, secretarios judiciales, parlamentarios, clérigos, catedráticos (entre ellos el abuelo de los Machado, Antonio Machado Núñez), nobles, exiliados, escritores y dramaturgos…
Con todo este maremagnum de personajes y lugares, Gibson intenta esclarecer el asesinato del prohombre que había comandado el periodo: el general Prim


Muerto a balazos en la calle del Turco se pasa revista a los posibles autores y sus móviles: Montpensier que ve esfumarse su sueño de convertirse en rey con la llegada de Amadeo; Serrano y su corte, también celoso de su pérdida de poder ante el nuevo monarca; los republicanos (tanto federalistas como unitarios) que querían impedir la llegada del llamado Macarroni; los negreros cubanos que querían evitar la abolición de la esclavitud en la que estaba comprometido Prim; los propios compañeros de la Unión Liberal que veían con desagrado el cariz progresista de la situación…
Toda una investigación que nunca tendrá un resolución concreta (como ocurre en la propia realidad) pero que nos sirve para ver la compleja situación de la España decimonónica y, lo que es más interesante, utilizarla como un espejo para vernos y darnos cuenta de lo poco que hemos cambiado en intrigas políticas, corrupción, radicalizaciones y enfrentamientos, falta de unión y de un proyecto verdadero de país, nuestra profunda ignorancia (bien mantenida por los poderosos para manejarnos a placer), poder del clero, la escasísima presencia de la clase media y la inexistencia de una verdadera sociedad civil…
Todo un examen de conciencia que Gibson realiza con su habitual maestría (valga este pequeño fragmento para hacerse una idea).

Aquí lo que hace falta, Patrirk, es ciencia, ciencia, ciencia. Ciencia contra la incultura, ciencia contra el clero, ciencia contra quienes no quieren que España sea un país avanzado, moderno, libre, europeo. Contra quienes prefieren que el pueblo no piense, no razone.


Precisamente en los momentos que preparo este artículo conozco a través del blog de un compañero novedades sobre la muerte de Prim. Os aconsejo que entréis en su post para conocer algunos detalles especialmente interesantes

.
                          NUESTRO ÍNDICE DE NOVELA HISTÓRICA

martes, 12 de febrero de 2013

¿POR QUÉ SURGEN LAS CIUDADES MEDIEVALES?


A finales del XI y principios del XII comienzan a aparecer las ciudades medievales (burgos) de las que ya hablamos aquí.
En este post nos vamos a ocupar de por qué surgieron.



Tres fueron las causas
.
1.- MAYOR PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA
Las tierras empezaron a producir más por tres motivos
Por una parte el clima se fue volviendo más suave (inviernos menos fríos) y húmedo, lo que aumentó las cosechas. Se le conoce como periodo cálido medieval. Fíjate en la gráfica entre el año 1.000 y el 1.200

 Tomado de wikipedia

Por otra, se ampliaron los territorios de cultivo, talando bosques y desacando zonas pantanosas
Se incorporaron nuevos instrumentos como el yugo o el arado de vertedera, que hacían que se removiese más la tierra (oxigenándose mejor y siendo así más productiva).

 Tomado de www.omerique.net
.
Se pasó de la rotación bianual que ya vimos a otra trienal,: cereal, barbecho y leguminosas (que fijan nitrógeno en la tierra).
.


 Tomado de raulrv.blogspot.com.
.
2.- AUMENTÓ LA POBLACIÓN

Si hay más comida, habrá menos mortalidad y crecerá la población.
Además, los vikingos, húngaros y musulmanes tuvieron cada vez menos fuerza, hubo menos razias y disminuyeron las guerras. Con menos guerras, menos muertes y más población.
.


 Tomado de www.monografias.com/
.
3.- SE PRODUJO COMERCIO
Tenemos excedentes (partes de cosechas que sobran) y una relativa paz. Esto es perfecto para que se cree el comercio, primero local, luego internacional.
Si hay comercio habrá más artesanos (los famosos gremios de los que puedes saber más aquí).

 Tomado de innatia.com
.
Como ves las ciudades fueron poblándose gracias al incremento de población, convirtiéndose en mercados (para el comercio) y zonas de producción de productos (gremios)