miércoles, 30 de abril de 2014

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA EN LA ESPAÑA DEL XIX

Como idea general deberíamos tener en cuenta la baja calidad de carbón español, escaso, de vetas irregulares y bajo poder calorífico, convirtiéndose en un obstáculo del crecimiento industrial español. Es por ello por lo que la localización siderúrgica responda más a la cercanía de las minas de hierro, al contrario de lo que ocurría en Europa (ya que el carbón es más costoso de transportar y se necesita en más cantidad).

Tomado de lasalle.es

La primera siderurgia importante nace en el sur, en Málaga, aprovechando los yacimientos ferrosos de Marbella y Ojén, y con altos hornos alimentados con carbón vegetal y energía hidráulica. En 1826 Manuel Agustín de Heredia, empresario enriquecido con el comercio colonial, funda la sociedad La Constancia. A partir de los años 30 copa el mercado nacional al cerrarse muchas forjas tradicionales del norte por culpa del inicio de la Guerra Carlista. Sus precios son elevados y su producción escasa, cubriéndose el mercado con las importaciones de Inglaterra, algunas procesadas también en Málaga. 



Tomado de malagahistoria.com
.
Esta hegemonía durará aproximadamente veinte, hasta que son desbancados por asturianos y vizcaínos, hasta que en 1885 cierre La Constancia. Su problema radicaba en la necesidad de utilizar carbón vegetal de los bosques vecinos con un bajo poder calorífico.

Altos hornos Asturias (Mieres)
.
En Asturias se inician los altos hornos en 1848, en las cuencas hulleras de Mieres y Langreo, aprovechando la abundancia de carbón mineral. Uno de los problemas es la imposibilidad de llevar el mineral hacia el interior, por lo que es mayoritariamente embarcado en el puerto de Gijón. En 1857 se crea la Sociedad Duro y Compañía en la Felguera, usando coque. Se pone a la cabeza de la siderurgia española entre 1862 y 1879, gracias a la diferencia en los costes de producción con respecto a Málaga, los problemas de un carbón de menor poder calorífico que el inglés y dificultades de comunicación con los mercados.


Los altos hornos de Vizcaya se crean en 1849, teniendo un impulso en 1865 al emplear coque. El despegue se inicia con la Restauración al reactivarse el comercio gracias al fin de la tercera guerra carlista y las facilidades para la extracción al quedar extinguidos los fueros. En las dos últimas décadas del XIX la producción se multiplica por siete, gracias al abaratamiento en sus costes, siete veces menores que los asturianos.
Basado en un nuevo método (Bessemer) que permitió utilizar el hierro vasco, hasta entonces poco productivo por su bajo contenido en fósforo. Desde este momento se estableció un fructífero comercio (se exporta acero a Inglaterra, volviendo los mismos barcos con carbón inglés, más barato y con un mayor poder calorífico que el asturiano) que permitió una paulatina concentración de capitales locales que se fueron uniendo con el de sus socios británicos (capitales mixtos, como los de Lequerica).
Con los nuevos hornos de 1885 consiguen producir el 80% de todo el hierro colado español. Las empresas vizcaínas van a forman un sindicato tipo cártel, para establecer precios y producciones, controlando así la siderurgia española hasta el inicio de la Gran Guerra. Estas industrias revierten su capital en Vizcaya, dando lugar a la formación de una muy solvente red bancaria (Banco de Bilbao, Vizcaya, Guipuzcoano,...) y a otras industrias como la naval (Ybarra). Esta última, se apoya en los encargos hechos por el gobierno en 1887 para construir una flota en astilleros españoles y en los capitales que huyen del campo por la crisis de los años 80. 


Sin embargo la industria siderúrgica arrastrará un grave problema. Su principal cliente, el ferrocarril, además de tardío, se realizará con acero extranjero  como se ha visto aquí . Además hay una escasa demanda de productos tecnológicos que tuvo la agricultura española, como ya hemos visto muy poco tecnificada.




martes, 29 de abril de 2014

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LA BATALLA DE INGLATERRA

Tomado de wikipedia

Tras la guerra relámpago que les llevó a conquistar a los nazis los Países Bajos y gran parte de Francia (controlando el resto como una especie de protectorado), el siguiente enemigo a batir era Inglaterra.
Hitler pensó en una rendición inglesa,pero ésta no se produjo.
Por lo tanto era necesario la guerra, pero la fuerza naval (unida a la aérea) de Inglaterra hacía imposible una invasión directa. Por ello se intentó acabar primero con la RAF en lo que se denominaría Batalla de Inglaterra.
Tras un primer intento por destruir los cazas británicos, la estrategia nazi cambió y comenzaron los bombardeos sobre población civil (especialmente Londres), como ya se había probado unos años atrás en Guernica.
Se tratataba de doblegar la moral inglesa, pero se consiguió lo contrario. La resistencia fue haciéndose cada vez mayor a la vez que se daba un tiempo precioso para reorganizar la RAF.
Finalmente, Hitler cambió de planes y envió a su fuerza aérea al este, para la operación Barbarroja (1941) con la que intentó conquistar la URSS.
Inglaterra sería libre, y desde ella, años después, se iniciaría el famoso desembarco de Normandía



lunes, 28 de abril de 2014

FERNANDO VII (3): La década Ominosa

Ahora los ríos sobre España,
en vez de ser ríos,
son largas cadenas de agua

García Lorca. Mariana Pineda

La última etapa del reinado de Fernando VII ha recibido el nombre de Década Ominosa (1823- 1833)
Podemos comenzarla en 1823, cuando el Congreso de Verona, a petición del propio Fernando, reúne a los países de la Santa Alianza y aprueba el envío de un ejército para restaurar el absolutismo en España. En 1823 entran en España los Cien Mil Hijos de San Luis con el duque de Angulema al frente, que reponen a Fernando VII como rey absoluto.
Acaba entonces el Trienio Liberal que analizábamos aquí, derogando la Constituciónde 1812, y comenzando una terrible persecución de los liberales, emigrando muchos de ellos a Francia. Para ello se crea el cuerpo de Policía Nacional (1824).
Pese a ellos numerosos liberales siguen conspirando en el interior del país que fueron detenidos con mano dura. Entre los más famosos se encuentran la pena de muerte a Mariana Pineda en Granada por mandar bordar una bandera para una conspiración o el fallido pronunciamiento de Torrijos en Málaga que terminó con su fusilamiento.

Fusilamiento de Torrijos
Tomado de Wikipedia
.
Sin embargo, la situación caótica de la economía hizo que Fernando VII intentara un nuevo despotismo ilustrado con algunos liberales muy moderados. Esto hizo que ciertos sectores absolutistas radicales se empezaran a manifestar en Cataluña (Guerra de los Malcontets, 1827).
Se produjo así la famosa política palo a la burra blanca (absolutistas), palo a la burra negra (liberales).
Sin embargo el gran problema de esta fase será la cuestión sucesoria. En 1829 Fernando, aún sin descendencia, se casa por cuarta vez con María Cristina que pronto quedará embarazada.
Desde el siglo XVIII, con la llegada de Felipe V, en España regía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres y daba el trono al varón más cercano. Si el futuro hijo fuera mujer (como realmente lo fue), el trono habría pasado a su hermano Carlos María Isidro, líder de los ultraconservadores desde la revuelta de los Malcontents.
Ante esta posibilidad, Fernando VII, meses antes del parto, promulgó la Pragmática Sanción en la que derogaba la Ley Sálica. Así, cuando nació Isabel II, se la proclamó princesa a la vez que se acercaba más a los liberales moderados (eliminando a Calomarde por Cea Bermúdez en el gobierno) ante la amenaza absolutista de Carlos
A la muerte de Fernando, Carlos se niega a aceptar la Pragmática, iniciándose la Primera Guerra Carlista

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Tomado de wikipedia

Durante los primeros meses de la guerra de la independencia contra los franceses se constituyen 13 juntas provinciales que asumen todo el poder en sus respectivos ámbitos territoriales. Estas juntas están monopolizadas por personajes pertenecientes al antiguo régimen. Por debajo de estas juntas provinciales se sitúan las juntas locales de representación popular. 





La necesidad era coordinar el esfuerzo bélico rápidamente se creó la necesidad de la creación de un gobierno central alternativo: la junta central con el conde de Floridablanca a su cabeza. 
Su sede se establece primero en Aranjuez, luego se traslada a Sevilla y finalmente se estables en Cádiz (único lugar a salvo de los franceses) La junta central promueve la convocatoria de cortes para dar una respuesta al estatuto de Bayona de José I y los afrancesados.
 En 1810 se decide la convocatoria de cortes con una sola cámara, a la que acuden diputados elegidos por los españoles. También deciden nombrar diputados suplentes de aquellos territorios controlados por los franceses.
En la primera reunión de cortes (además de nobleza absolutista y burguesía liberal) una parte de los eclesiásticos eran de tendencia liberal, lo que hace que, al final, en Cádiz se imponga la tendencia liberal y su concepción de estado moderno. El primer discurso es pronunciado por Muñoz Torrero, eclesiástico liberal.


Para los absolutistas, las cortes deben limitarse a aprobar los presupuestos de guerra mientras que para los liberales, las cortes han de convertirse en la primera institución del reino, basándose en la idea (curiosamente francesa) de la soberanía nacional que habían elaborado los ilustrados.



Tomado de wikipedia

LA CONSTITUCION DE 1812

Alegoría de la Constitución. Goya
Tomdo de wikipedia

La primera constitución española es promulgada el 19  de marzo de 1812 (la Pepa). Sus principios parten de la ideas ilustradas plasmadas en la Enciclopedia, ya conocidas en la España del XVIII: soberanía nacional, división de poderes, derecho de representación popular y derecho de propiedad…
Sistema de representación. Las cortes organizadas en una única cámara, que asume todo el poder legislativo y es el órgano de represión de la soberanía nacional. La representación popular es elegida por sufragio indirecto en tres grados (parroquia, partido, provincia): como era natural en la época era un sufragio universal masculino. Las funciones de los diputados son legislar, establecer impuestos, proteger la libertad de imprenta y nombrar una regencia
Rey.  La corona es hereditaria, el rey no tiene capacidad de disolver las cortes. Éstas elaboran leyes que son sancionadas por el rey, reservándose la capacidad de veto durante dos legislaturas.
Poder ejecutivo. Se establece un poder ejecutivo dual, con un gobierno formado por 7 secretarios y el rey que dirige la acción del gobierno  y tiene capacidad de legislar, a la vez que goza de irresponsabilidad e inviolabilidad.
Poder judicial. Se reconoce al estado el monopolio en la aplicación de las leyes, aunque se mantienen fueros especiales para eclesiásticos y militares. 


Administración local y provincial. La administración local corresponde a los ayuntamientos. Son designados para la representación del estado, un jefe político nombrado por le rey y una diputación cuya función es el gobierno económico de la provincia.
Fuerzas armadas. Se introduce la milicia nacional con capacidad de actuación en la provincia y excepcionalmente fuera de ella.
Relaciones iglesia-estado. La religión católica se establece como oficial y se prohíbe cualquier otra.
Educación. Por primera vez en nuestra historia se establecen las bases de la educación general y los ayuntamientos crean escuelas de primeras letras.
En el terreno de los derechos y libertades, la Constitución de 1812 contribuye a la destrucción de los fundamentos del antiguo régimen español: quedan abolidos los señoríos jurisdiccionales y los monopolios, se elimina la inquisición, se permite la libertad de libre contratación eliminando la estructura de gremios, se incautan los bienes de todos aquellos que colaboran con el régimen napoleónico, aunque las cortes no aplican un programa de desamortización que favorezca la liberación.

La vuelta de Fernando VII  (Sexenio absolutista) supone la anulación de la constitución, que en un futuro estará vigente durante el  trienio liberal (1820-23) y después del os sucesos de la Granja de (1836-37)


PARA SABER MÁS

Presentaciones sobre la Constitución (el principal y los relacionados)






domingo, 27 de abril de 2014

FRASES PARA PENSAR. García Márquez y Cien Años de Soledad

El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo

Gabriel García Márquez. Cien Años de Soledad

sábado, 26 de abril de 2014

El libro del sábado. LOS CÍRCULOS DE DANTE. Javier Arribas


De todos los libros que he leído últimamente sobre Dante es, a mi juicio, el mejor, pues , aunque basado en una imposibilidad histórica, la narración nos sitúa perfectamente en la Florencia del Trecento con todas sus complejidades sociales y políticas.
El libro arranca con un Dante exiliado en Verona que es raptado y llevado en secreto a Florencia para que intente resolver unos extraños crímenes que se inspiran en distintas escenas del Infierno de su Divina Comedia.
Bajo esta apariencia negra, el autor nos habla de la compleja situación política que vive la ciudad y que generó el exilio del poeta. Gibelinos contra güelfos, güelfos blancos (como el propio Dante) contra negros, intervenciones del papa o de la monarquía francesa… en una lucha de poder de todos contra todos al mejor estilo de las familias mafiosas.

La estampa de la Florencia medieval en la que transcurre gran parte de la novela: la Badía y el palazzo del Bargello

Junto a ello se encuentra la Florencia que nunca aparece en os libros de historia, la del popolo minimo, aquella formada por artesanos, órdenes mendicantes, pedigüeños, ladrones, falsos iluminados… que malsobreviven en la gran ciudad del comercio y los bancos, sin posibilidad alguna de controlar los resortes del poder que les margina y manipula.
En este complejo panorama encontramos con un Dante poeta pero sobre todo envenenado por la pasión de la política, un verdadero patriota que lucha por su ciudad, la misma que le expulsará.




Una novela perfecta para aprender historia o conocer la faceta política de Dante por medio de una lectura amena y que verdaderamente engancha

viernes, 25 de abril de 2014

LOS ORÍGENES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA



Los grandes protagonistas de nuestra historia. De izquierda a derecha: Carlos IV, su hijo Fernando VII, Napoleón, y su hermano José I

A principios del siglo XIX reina Carlos IV mientras, a nivel europeo, el emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Su proyecto de convertir el continente en una federación bajo el poder francés que le impulsa a la creación de múltiples alianzas contra Inglaterra. Es el llamado bloqueo continental contra Inglaterra.
Países que intervienen en el bloqueo continental
Tomado de wikipedia

En este contexto Napoleón firma con España el TRATADO DE FONTINEBLEAU por el cual se decide el reparto de Portugal y el nombramiento de Manuel Godoy como príncipe de los Algarves. Como consecuencia se lleva a cabo el despliegue de las fuerzas en toda la península.

Godoy
Tomado de wikipedia

España se encuentra con grandes dificultades económicas debido a las participaciones en guerras, la baja producción de cereales, los altos precios y la deuda publica.
Se hace cada vez mas clara la radicalización de las fuerzas en torno a los seguidores de Godoy mientras que el príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII es cada vez mas marginado después de la conjura del Escorial, un golpe de estado fracasado contra su propio padre Carlos IV.

1808

La entrada en España de las tropas napoleónicas debido al tratado de Fontinebleu acelera la crisis de España. Los partidarios de Fernando VII deciden iniciar una conspiración palaciega con el llamado MOTIN DE ARANJUEZ. La residencia veraniega es asaltada por la camarilla fernandina que fuerza al rey Carlos IV a abdicar sobre su hijo.

Tomado de wikipedia

Napoleón decide intervenir en el problema dinástico español. Tras la ocupación de Madrid por el general Murat y el traslado a Francia de padre e hijo que son convocados en Bayona en donde termina como rey José Bonaparte, como ya hemos explicado aquí
Las relaciones entre la población y las tropas francesas cada vez es mas tensa
El día 2 los acontecimientos se aceleran al sospecharse que el infante Francisco de Paula iba a ser trasladado a Francia. La acción de la población provoca un fuerte enfrentamiento ante el palacio real de Madrid que se traslada a otros lugares de la ciudad, con los capitanes de artillería Daoiz y Velarde en el cuartel de artillería (actual Plaza del Dos de Mayo), la Puerta del Sol (el famoso cuadro de Goya: la Carga de los Mamelucos) seguido por una fuerte represión francesa (los Fusilamientos del 3 de mayo) que iniciará la Guerra de Independencia

Carga de los Mamelucos en la Puerta del Sol. Goya
Tomado de wikipedia

La junta de gobierno y el Consejo de Castilla quedan paralizados al seguir los dictados franceses. La resistencia popular hace frente a la configuración de un poder alternativo que sostenga y dirija la lucha contra las tropas francesas. Serán las juntas provinciales (que terminarán constituyendo las Cortes de Cádiz, como ya explicamos aquí) que llevaran a cabo la organización y dirección de los acontecimientos militares y políticos.

Os interesa hasta el minuto 10


.


UN VÍDEO SOBRE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA



jueves, 24 de abril de 2014

EL JAEN ANDALUSÍ (YAYYAN)



Tomado de wikipedia

Jaen (Yayyan) fue una de las grandes plazas fuertes de Al Andalus gracias a su castillo, establecida en la ruta que comunicaba Castilla con el oriente de Al Andalus (Sarq Al Andalus), siendo paso fundamental también en la ruta entre Córdoba y Toledo.

                   Tomado de redjaen.es/francis

Con categoría de medina constaba de dos grandes recintos
El superior la constituía el castillo-alcázar que dominaba la comarca. Por debajo suyo se extendía la medina, también amurallada, con calles que se adaptaban al terreno abrupto, generando calles paralelas a distintas cotas.
Su patrimonio, aunque escondido, es sumamente notable.
En perfecto estado de conservación, y tras larguísimo periodo de restauración, se encuentran unos baños (hamman) del siglo XI que vimos aquí.


En la iglesia de la Magdalena aún es posible reconocer la antigua mezquita que ya explicamos.


Sobre el caserío, y convertido en Parador Nacional, se encuentra el castillo.


El territorio que dominaba era rico en agua, y en ellos (según geógrafos de la época) se cultivaba cereal, viñas, frutas, azafrán y olivos. La morera (con su vinculación a la seda, típica de esta zona en tiempos tardíos de al Andalus) debió ser muy importante.

Según recientes estudios de Salvatierra, existiría grandes zonas de huertas regadas por el río Guadalbullón (y aguas subterráneas del propio cerro que crearían un paisaje en terrazas) que empezarían a desaparecer cuando fue frontera del reino nazarí, siendo presa de numerosas incursiones cristianas.

Para saber más



miércoles, 23 de abril de 2014

EL DESEMBARCO DE NORMANDÍA


 
El desembarco de Normandía (1944) fue el momento crucial de la II Guerra Mundial en Europa, siendo el principio del fin del Eje Berlín-Roma (pues desde hacía unos meses los aliados habían entrado ya en Italia).
El famoso día D, ejércitos estaduonidenses y británicos (junto a otras nacionalidades) comenzaron un ataque anfibio ante un ejército alemán muy deteriorado por los enfrentamientos en Rusia e Italia.
Tras un cruento asalto a las playas, las tropas aliadas consiguieron tomar los búnkers que protegían la costa.
Desde aquí los ejércitos aliados (con buen armamento y sin desgaste previo), lograron avanzar para liberar París y, desde allí, atacar por el oeste Alemania en una carrera vertiginosa por llegar a Berlín antes que los soviéticos





martes, 22 de abril de 2014

¿QUIÉNES ERAN LOS AFRANCESADOS?




Nos tenemos que situar en plena Guerra de Independencia (que puedes ver aquí). Una guerra que es algo más que una lucha contra los franceses, sino una verdadera civil entre los propios españoles en varias direcciones.
En principio tendríamos que dividir a los españoles en dos grandes grupos: los que apoyan el absolutismo (una parte importante del pueblo llano controlado ideológicamente por el Clero, y parte de la Nobleza) y los que apoyan el liberalismo ilustrado.
Los antifranceses pertenecen a los dos grupos (aunque uno de ellos, el liberalista, intentará aprovechar la guerra para hacer una verdadera revolución política a través de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812).
Por otra parte se encuentran los afrancesados. Son españoles que defienden al poder francés (José Bonaparte) y su legistación (El Estatuto de Bayona).
José Bonaparte

A menudo se les ha calificado como antipatriotas, aunque la realidad era mucho más compleja.
Se trataba de ilustrados que querían un futuro mejor para España, y pensaban que éste pasaba por José Bonaparte que podía ir introduciendo las reformas de la revolución francesa en nuestro país (acabar con la sociedad estamental, reformar la economía...).
Alegoría un cuadro afancesado de Goya (aunuqe luego disfrazado)

Como ya decíamos en la ilustración (en especial se parecen a los defensores del despotismo ilustrado) quieren una revolución de terciopelo (desde arriba) que evite violencias y haga un tránsito suave a la modernidad.
Moratín

Afrancesados famosos fueron Moratín, Lista, Javier de Burgos, el propio Goya.
A partir de 1812 muchos emprendieron el camino del exilio, mientras otros lo hicieron con el retorno de Fernando VII.

lunes, 21 de abril de 2014

UN VÍDEO PARA CONOCER LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CONTRA LOS FRANCESES

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. ÍNDICES

           El general en su laberinto. García Márquez (los últimos días de Simón Bolívar)

ISABEL II
Videos para empezar

El Carlismo
   El carlismo en imágenes, vídeos y esquemas
         Comentario de un mapa con su desarrollo bélico
            Comentario de texto: Convenio de Vergara
          Comentario de texto. Manifiesto del Manzanares
.
.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
.
Un esquema para comenzar
Revolución de 1868 y gobierno provisional
El reinado de Amadeo de Saboya
       Comentario de textoAbdicación de Amadeo I.
La I República

.
LA RESTAURACIÓN
Vídeos para empezar
Documentos de interés
Imágenes y textos sobre el caciquismo
Los inicios del nacionalismo catalán
El inicio del nacionalismo vasco
       Textos del nacionalismo vasco decimonónico
La Institución libre de enseñanza
.
.
. LA CRISIS DEL 98
    La pérdida de Cuba y Filipinas
    El Regeneracionismo de Joaquín Costa

.
. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL XIX
    Las desamortizaciones
    Las causas del atraso industrial en la España del XIX
    La agricultura
    La industria siderúrgica
    El textil catalán
    El ferrocarril
      Los inicios del movimiento obrero en España





ACTIVIDADES INTERACTIVAS






LECTURAS



Molina. Los Guardianes de la Alhambra
(Granada y la Alhambra en el XIX)
.
Calvo Poyato. Mariana, los hilos de la libertad
(Mariana Pineda. Granada en la Década Ominosa de Fernando VII)

(El campo andaluz en el XIX)
.
Gibson, La berlina de Prim
(Sexenio revolucionario)
.
(Nuestro sexenio revolucionario)
.
(La Barcelona decimonónica)
.
.
ENLACES INTERESANTES

domingo, 20 de abril de 2014

FRASES PARA PENSAR. El poder

El pecho blindado de falsas medallas de victorias imaginarias de guerras de chocolate inventadas por sus aduladores impávidos

viernes, 18 de abril de 2014

AL ÁNDALUS Y LA SEDA


En esta magnífica entrada nos hacen una revisión sumamente completa de la historia de la seda en la Península Ibérica en tiempos de al Andalus y el posterior ámbito morisco


jueves, 17 de abril de 2014

LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ESQUEMAS Y VÍDEOS

LA DEMOGRAFÍA

.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS
.

LA CREACIÓN DE LA ONU



EL CAMBIO DE FRONTERAS Y EQUILIBRIOS DE PODER


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL