sábado, 29 de septiembre de 2012

El Libro del sábado. INQUIETUD EN EL PARAÍSO. Óscar Esquivias.





La novela es la primera de una singular trilogía (seguido por la Ciudad del Gran Rey y Viene la noche) que, aparentemente inspirada en la Divina Comedia de Dante, termina por perseguir objetivos mucho más ambiciosos.
En esta primera entrega, Óscar Esquivias nos presenta el Burgos anterior al alzamiento del 36. Un Burgos poblado de militares, espías y gobernadores civiles que juegan a conspirar contra la República.
Frente a ellos (rigurosamente históricos en sus perfiles y movimientos) existe todo un largo y divertido catálogo de los más excéntricos seres que poblaron nuestra primera mitad del XX: clérigos que se encuentran convencidos de haber encontrado un paso al Purgatorio a través de un sepulcro de la Catedral, activos fascistas como Albiñana (la primera inteligencia rupestre de España), empresarios mecenas, periodistas rendidos a la futura causa franquista, obreros pseudoilustrados que persiguen tanto la revolución como una buena frasca de vino, filólogos extravagantes, socialistas que no lo son tanto, seminaristas indecisos de sus propias inclinaciones…

En medio de este hormiguero en donde Burgos se convierte en un personaje más, podemos comprender cómo los desencantados de la República buscan una salida a la situación mientras el clérigo lo hace en busca del Purgatorio de Dante. Una paradoja que, en el fondo, no lo es tanto, pues tanto unos como otros terminarán por abrir puertas hacia un horror que devastará a sus protagonistas.


El libro del sábado. CIUDADES DEL MUNDO MEDIEVAL

miércoles, 26 de septiembre de 2012

CUANDO LOS BIZANTINOS LLEGARON A ESPAÑA

Apenas quedan restos pero el imperio bizantino también llegó a controlar una pequeña parte de España.
La conquista se produjo en tiempos de Justiniano, con su famoso general Belisario. La idea era volver a reconstruir el antiguo Imperio Romano, y para ello se conquistaron territorios en Grecia, el Norte de África, Italia o España. Los puedes ver en este mapa.



En concreto los bizantinos consiguieron conquistar a los visigodos el sureste peninsular, desde Alicante a Murcia y una gran parte de Andalucía. Sus grandes capitales fueron Cartago y Málaga ¿las encuentras en el mapa con sus nombres antiguos?



Los bizantinos controlaron la zona entre 552 y 624 d.C., aunque quedan escasos restos de esta zona llana Spania








 Tomado de http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/2011/03/las-acunaciones-bizantinas-en-hispania.html


Para saber muchísimo más
http://www.monografias.com/trabajos14/bizancio/bizancio.shtml

martes, 25 de septiembre de 2012

LA JIRAFITA Y LA LUNA. Un nuevo cuento pedagógico de los Animales Imaginarios



Hola, amigos, soy la Jirafita. La única y guapísima Jirafita.
Hoy he aprovechado de que los koalas están durmiendo y he decidido que ya está bien de que solo sean ellos los que cuenten nuestras historias. Por eso me he levantado muy prontito, he cogido el ordenador de Vicentito y os estoy escribiendo esto
Y es que los koalas son simpáticos, pero un poco rollo con eso de estar comiendo buvillas y durmiendo todo el día. Anda que no hay cosas que hacer de las que nunca hablan: vestiditos, hojas tiernas, cancioncitas … y la luna, claro.
.

Y es que la luna es lo que más me gusta y muchas veces el Elefantito y yo nos podemos a mirarla y suspiramos un poquito de lo bonita que es.
Vosotros ya sabréis que la luna es un planeta, ¿verdad?
….
¡Ah!, que alguno no sabe lo que es un planeta. Vaya, qué contrariedad, como dice el Camello.
Si queréis podemos a hacer un juego que nos enseñó el Búho. Yo os pongo unas palabras en azulito, y si vosotros pincháis en ellas y os saldrá una página para buscar la respuesta. La apuntáis en un papel y luego… Bueno, no sé qué podéis hacer luego, pero no os preocupéis, en cuanto se  despierte el Pulpo, que es el sabe más de ordenadores de Casita, ya le preguntamos, ¿Vale?

Ahora que ya lo sabéis, os tengo que decir que la luna es un satélite. Mirad aquí.

Y da vueltas y vueltas sobre sí misma y alrededor de la Tierra sin cansarse. ¿Sabéis cuántos días tarda en hacer esos movimientos?

Y por eso siempre vemos la misma parte, aunque seguro que os habréis dado cuenta que unas veces se ve la luna y otras no. Incluso, unas veces se ve como una raja de sandía (que a mi es la que más me gusta) y otras veces está toda redondita.


Eso pasa porque la luna la ilumina el sol, y según estén colocadas la Tierra, la Luna y el Sol, así la vemos.
Así contado os puede parecer un poco raro, pero si miráis estos vídeos que busqué en internet seguro que os enteráis mucho mejor







¿A que ahora os queda mucho más claro?
Pues todavía os puedo contar una cosa más ¿Sabéis cómo diferenciar el cuarto creciente y el cuarto menguante? Es muy fácil. Sólo tenéis que pensar que la luna es una mentirosa, y cuando la luna parece una C es decreciente (menguante), y cuando parece una D es creciente.
Así lo sabéis seguro. Probradlo.
¿Cuál de las dos es esta luna?


Fijaros qué cantidad de cosas tiene la luna, y eso que solo os he contado alguna…
Bueno, vale, sí, os cuento las que faltan
¿Vosotros sabéis lo que son las mareas? Que el mar unas veces sube más y otras está un poco más lejos.
Pues resulta que esto no lo hacen las olas, sino la luna, ¿queréis saber cómo?
Es este video lo explican muy bien. Además, lo podéis ver varias veces
Pero además nosotros ya lo explicamos en un cuento fantástico.

Además, si veis la luna con un telescopio os daréis cuenta que está llena de hoyitos. Son cráteres, grandísimos. ¿A qué os gustaría enteraros de quién los hizo? Pues aquí seguro que os podréis enterar.

¿A qué es maravillosa la luna?
Tiene muchas cosas, ¿verdad? Y además es muy bonita, por eso algunos poetas le han hecho versos. Al Elefantito y a mi nos gusta leerlos cuando estamos de vacaciones en la playa. Le cogemos prestada la lámpara que tiene el Rinoceronte para no paralizarse por la noche y los vamos leyendo así, despacito.
Nos gusta especialmente éste, que encontramos una vez en internet



I

Mientras duermo ella me ve
Espera inmóvil
Y con su luz me arropa.

II

Después de ver al cielo por un rato
Explorando en mi interior
Observando mi fulgor
De repente me percato

Algo extraño está ocurriendo
El día se va oscureciendo
Y por sorpresa me toma
La sonrisa que se asoma.

Me hace sentir,
Me hace soñar
Me hace volar
Me hace reír

Esta luna hermosa
Que me hace vivir soñando
Quiero guardarla en un frasco
Y esparcirla a cada pas

Alta va la luna.
Bajo corre el viento.

 Mis largas miradas,
exploran el cielo.

  Luna sobre el agua.
Luna bajo el viento.

  Mis cortas miradas,
exploran el suelo.

  Las voces de dos niñas
venían. Sin esfuerzo,
de la luna del agua,
me fui a la del cielo.

 Un brazo de la noche
entra por mi ventana.

  Un gran brazo moreno
con pulseras de agua.

  Sobre un cristal azul
jugaba al río mi alma.

Los instantes heridos
por el reloj... pasaban.

MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ
.



 Si quieres conocer más historias de los Animales imaginarios en este blog entra aquí.
Si quieres ver su famosísimo Diario, lo publicaron aquí

lunes, 24 de septiembre de 2012

JUSTINIANO. PODER POLÍTICO, CULTURAL Y ARTÍSTICO


.
Ya analizamos en un post anterior los inicios del reinado de Justiniano (revuelta Niká). Vamos a ver ahora algunos de sus grandes logros de su mandato.
En el terreno militar, y apoyado por su gran general Belisario (al que le pisa el pie en la foto de inicio), intenta recuperar el antiguo territorio del Imperio romano. Conquista así zonas del Mediterráneo, hasta llegar al sureste de España
En rojo el Imperio Bizantino. En verde, las conquistas de Justiniano

En el terreno cultural Justiniano hizo una compilación legal (recoger y reordenar todas las leyes anteriores) llamada Código Justiniano, que recogía toda la tradición romana y la adecuaba a los nuevos tiempos

En cuanto a la religión, persiguió a todos aquellos que no fuera cristianos, dándole mucho poder al Patriarca de Constantinopla, aunque siempre bajo el poder del emperador. De esta forma se inicia el cesaropapismo (unión del poder religioso y político en el Emperador, que es considerado como el apóstol número 13, un ser divino)
.
En lo artístico creó grandísimas construcciones. En Constantinopla rehizo la gran Santa Sofía y edificó Santa Irene y Sergio y Baco. En Rávena (la capital en occidente, la tienes en el mapa) construyó San VitalSan Apolinar. En la primera de las iglesias hizo poner el famoso mosaico que hemos puesto al principio del artículo.
.
Todas estas realizaciones se utilizaban como una forma de propaganda del emperador y la iglesia (si quieres saber más de cómo se representa el poder en Bizancio, lo tienes aquí).
Por cierto, como ya comentamos, su mujer, Teodora, antigua actriz, fue su gran apoyo en el poder, y aquí tienes más cosas de ella.


domingo, 23 de septiembre de 2012

UN LIBRO SOBRE DUCHAMP EN CADAQUÉS




El libro, breve e interesantísimo, viene a incidir en dos temas que han tenido poca atención en la biografía y obra de Duchamp
El primero, la exploración que realiza de la vida de Duchamp en España, especialmente en relación con Cadaqués. Se analizan así las relaciones con Dalí (el verdadero cacique cultural de la zona), mucho más complejas y ricas que lo que habitualmente se suele conceder, y el resto de la colonia de aristas veraneantes que hicieron de este pueblo de la Costa Brava una de las mecas (secretas) de la modernidad.
Por otra parte, y siguiendo las líneas marcadas ya por J. A Ramírez, analiza todo un conjunto de obras poco conocidas pero esenciales para entender su relación con la muerte. De ellas ya nos hicimos eco en un artículo anterior, viendo su relación con su última obra maestra Etant Donnes, una obra preparada en secreto que debe mucho a Cadaqués (la autora investiga en ciertos motivos como la catarata, la puerta, señalándonos su origen hispano)
Junto a ello también se analizan su prácticas ajedrecistas en el café Meliton, así como varios de los ready relacionados con el bricolaje, un tema poco frecuentado también en su obra

sábado, 22 de septiembre de 2012

El libro del sábado. EL MAPA Y EL TERRITORIO. Michel Houellebecq


Posiblemente sea la novela más madura de este enfant terrible de las letras europeas. Menos brutal pero mejor construida que las primeras que le dieron fama (Paisaje tras la batalla o las Partículas elementales), el libro es una verdadera lupa sobre la clase media francesa (bastante extrapolable a toda la europea), sus vicios e imposturas que van apareciendo en pequeños pensamientos casi lanzados por azar sobre la escritura que funcionan como verdaderos martillos sobre la conciencia.
La novela, es además, un verdadero ejercicio de estilo posmoderno, con un último tercio verdaderamente sorprendente y brutal en donde (hasta aquí puedo leer…), el propio autor se convertirá en el verdadero protagonista de la ficción. Un giro de tuerca magnífico que nos romperá los esquemas narrativos.
Merece la pena también mencionar todas las referencias artísticas que tiene la obra, cuyo protagonista será un artista ¿conceptual? que comenzará haciendo nuevos paisajes utilizando la Guía Michelin para luego centrarse en los retratos con significado (uno de sus cuadros fallidos, el que intenta retratar a Koons e Hirts resume verdaderamente la deriva del arte en los últimos tiempos). Igual que el argumento, también en su parte final, el artista cambiará de rumbo para dedicarse a registrar el paso del tiempo y sus erosiones, una magnífica metáfora para cerrar una narración en donde el dolor, la muerte, el amor o un calentador averiado sirven como paisaje para el desencanto, un suave licor destilado por el exceso de civilización y pensamiento.


MÁS LIBROS DEL AUTOR EN NUESTROS BLOGS

SOJA. POSTMETRÓPOLIS

jueves, 20 de septiembre de 2012

LA REVUELTA NIKA. PODER Y CRUELDAD EN BIZANCIO


En esta apacible plaza de Estambul, un hipódromo en los tiempos de Bizancio, fue el escenario de una de las revueltas y represión posterior más brutales de la historia.
En un principio pareció sólo una de los tantos enfrentamientos entre los distintos "hinchas" : los Verdes (especialmente clase media y monofisistas) y los Azules (aristócratas). Unas hinchadas que muy pronto se politizaron, convirtiéndose el hipódromo en un verdadero lugar político en donde las carreras se convertían en plebiscitos.
Al grito de Nika (Victoria) los primeros iniciaron el tumulto ante los emperadores en su palco.


Muy pronto las violencia se extendió por toda la ciudad.
El pueblo, cada vez más enfurecido por las derrotas militares ante Persia y la subida de impuestos para pagar la paz, y la corrupción reinante (ejemplarizada en Triboniano y  Juan de Capadoci) comenzó a incendiar iglesias (en una lucha que también era religiosa) como la antigua Santa Sofía.
El emperador Justiniano, su mujer Teodora, su gran general, Belisario, y el resto de la corte, quedaron encerrados en el palacio durante seis días.

Justiniano y (pisándole el pie) el general Belisario

Fue entonces, cuando se valoraba la idea de abdicar en favor del candidato del pueblo (Hipatio) y huir por el mar de Mármara, la emperatriz Teodora hizo su famoso discurso, recogido por Procopio (el gran cronista de la Corte)
.
“Yo, por mi parte, entiendo que la fuga redundaría en mayor daño para nosotros; ahora más que nunca, aunque en ella encontráramos la salvación. El que ha nacido ilustre, debe afrontar la muerte; quien ha ascendido al solio imperial no ha de querer sobrevivir a su dignidad, viviendo en el exilio. Dios no permite que nunca me vea despojada de esta púrpura, o que llegue un día que mi presencia no sea saludada con aclamaciones de emperatriz. Tú, Augusto, si prefieres la fuga, puedes hacer lo que te plazca: tienes dinero suficiente; he aquí el mar y he aquí las naves. Pero ten mucho cuidado, no sea que, después de tu huida, se mude tu actual esplendor en una muerte ignomiosa. En cuanto a mí, me atengo al viejo proverbio que dice: la púrpura es el mejor sudario.”
La Emperatriz Teodora

Esta mujer de orígenes oscuros (tal vez prostituta, seguramente actriz, que ya había actuado en ese mismo hipódromo a los 12 años) fue el revulsivo para que Belisario comenzara la contraofensiva, rechazando al pueblo hasta el hipódromo, cercándolo allí y dando muerte a treinta o cuarenta mil rebeldes. 
Aplastada la revuelta, Justiniano inició toda una amplia labor militar y cultural que analizamos en este post.

Para profundizar
http://ideasapiens.blogsmedia.com/roma/Bizancio/insurreccion%20de%20la%20Nika.htm
http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/sala-de-lectura/Bizancio-Vasiliev/3/5-Nika.html

miércoles, 19 de septiembre de 2012

CONSTANTINOPLA. LA CAPITAL DE LA EDAD MEDIA


Si Babilonia, Tebas, Atenas o Roma fueron las grandes capitales de la Edad Antigua, Constantinopla lo será de la Edad Media.

Ella será la capital del Imperio Bizantino, y sólo el crecimiento musulmán le irá robando protagonismo a partir del siglo VIII (Damasco, Bagdad o El Cairo), y ya muy tardíamente (fines de la Edad Media) las nuevas capitales europeas (Venecia, Florencia, Brujas, París, Londres...)


En su origen fue una pequeña colonia griega y luego romana que Constantino reedificó de nuevo para convertirla en la gran capital del Imperio Oriental. (Aquí puedes ver los restos que aún conserva la ciudad de este momento)
Tras la caída de Roma en el 476, la ciudad se convirtió en la gran capital de Bizancio.

Se encuentra situada en un lugar estratégico: el estrecho del Bósforo, controlando las rutas comerciales entre el Mediterráneo, el mar de Mármara y el Mar Negro, teniendo contacto, además, con el norte de Europa a través del camino desde el Danubio y hacia Asia a través de las ramificaciones de la ruta de la seda.
Además contaba con un extraordinario puerto natural, el Cuerno de Oro, que se protegía por una gigantesca cadena. Gran parte de su economía se basaba en este comercio que se establecía desde él.

A uno de sus lados se encontraba la zona vieja, toda ella rodeada de murallas desde tiempos romanos.
En su parte más estrecha se creó el centro más representativo, con el gran palacio (del que apenas quedan restos), el hipódromo (lugar de carreras de caballos pero también de rebeliones, como vimos en la revuelta Niké) y varias iglesias regias Santa Sofía (la gran iglesia de Justiniano), Santa Irene, Sergio y Baco.

La zona contaba con sus murallas y puerto propio, así como un elaborado sistema de cisternas para asegurar el suministro incluso bajo estados de asedio. Aún hoy, bajo la antigua basílica, se puede visitar la espectacular basílica sumergida, obra también financiada por Justiniano
.

El resto de la ciudad se dividía en barrios, con multitud de iglesias (aquí tienes la de Teotokos o el monasterio de Lipsy miles de viviendas de mala calidad (muchas de ellas una simple habitación de madera) que provocaron sucesivos incendios que destruían grandes zonas de la ciudad.

En sus momentos de máximo esplendor debió llegar a tener casi medio millón de habitantes
       
Al lado contrario del cuerno de Oro se situaba la Pera o Gálata, el barrio de los extranjeros, en donde vivían genoveses, venecianos, musulmanes... que comerciaban con Bizancio.


Torre Gálata, realizada por los genoveses

Y a aún existía una tercera ciudad en la parte asiática que se extendía por todo el Bósforo y estaba reservado a las clases dirigentes.
 A la derecha, Constantino ofrece su nueva ciudad, Constantinopla, a la Virgen. 
A la izquierda, Justiniano le ofrece su gran iglesia
mosaico de Santa Sofía


Esta gran  ciudad  resistió  asedios,  pestes, incendios  y revueltas durante más de diez siglos, y sólo caerá en manos de los turcos otomanos en 1453.



martes, 18 de septiembre de 2012

EL TERENCE MOIX MÁS HISTÓRICO


Las modas literarias alzan y hunden talentos, y lo que en un momento parecía imprescindible ahora apenas si tiene visibilidad.
Algo de esto parece haber ocurrido con Terence Moix, uno de los narradores más interesantes de la segunda mitad del XX español, tanto por sus méritos literarios como por su labor de acercamiento a la historia al público general, mucho antes de que la novela histórica fuera una nueva moda.
Por eso no está mal volver a él y mencionar alguna de sus obras más imperecederas en lo que se refiere a su novela histórica.


Evidentemente, No digas que fue un sueño, puede considerarse como su obra cumbre.  Ambientada en el convulso siglo I, la novela entrelaza varias historias que, desplegadas ante el lector, permiten crear un verdadero fresco del Mediterráneo oriental en esta época.
Pocas veces en la literatura se ha creado un personaje femenino tan fascinante como su Cleopatra que se alza sobre la historia sin perder por ello su condición humana.
Junto a ella, a través suyo, conoceremos la mediocridad de Octavio, la fuerza de la naturaleza que debió ser Julio César o la ambición de poder, cerebral hasta los límites, de Octavio Augusto.
La obra tuvo su continuación en el Sueño de Alejandría, más irregular.


                                           


Su segunda obra de tema  narrativo (El amargo don de la belleza)  se colocó, de nuevo, en su amado Egipto, varios siglos anterior. Siempre tan interesado por los momentos singulares en donde los hombres muestran lo más verdadero de su esencia. Por ello se eligió el periodode la herejía de Akenaton que, junto a su mujer Nefertiti, revolucionaron la tradicional religión egipcia con uno de los primeros monoteísmos de la historia.



En toda la obra, de nuevo comandada por un personaje femenino, planean el amor (casi siempre no correspondido), la pasión por la belleza, el poder y sus adversidades.

Casi como juego posmoderno publicó también La herida de la Esfinge, un capriccio romántico, como él mismo la denominó, en donde vemos el Egipto a través del orientalismo decimonónico, una excelente lección para comprender la importancia de la interpretación histórica del pasado




Por completo alejadas, en lo cronológico, sería injusto no mencionar otras novelas en las que Moix se convirtió en el más rabioso e irónico comentador de la actualidad. Mujercísimas, Garras de Astracán o Chulas y Famosas.





Son toda una verdadera radiografía de la España contemporánea, especialmente de toda esa variopinta fauna de la prensa del corazón, pseudos intelectuales, yuppies y otros tantos arribistas que nos siguen aún persiguiendo.
Son obras divertidas, corrosivas, alegres en la forma y terriblemente desengañadas en el fondo que bien nos vendrían ahora releer para encontrar el catálogo de pecados sociales que florecieron en el glamouruso crecimiento  iniciado a mediados de los ochentas que nos pasó del tardofranquismo a la posmodernidad 

lunes, 17 de septiembre de 2012

EL ISLAM. LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA: La poética del agua en el Islam. Puerta Vílchez



No vamos a descubrir a estas alturas a Puerta Vílchez, profesor de la universidad de Granada y uno de los especialistas más destacados sobre arte islámico en España, con especial atención al mundo nazarí (A la Alhambra ya le dedicó un interesantísimo estudio que aportó una nueva lectura del monumento a través de sus descripciones)
En este libro que analizamos (bellamente ilustrado y en edición bilingüe español-inglés) hace un espectacular repaso de lo que significó el agua en el arte y pensamiento islámico, conectándolo tanto con el mensaje coránico como abriéndolo también al sus sutiles relaciones con el mundo sufí.

Partiendo su amplio conocimiento del pensamiento islámico, abre la obra con el análisis del agua y el jardín  en la ideología islámica, pasando después a una sucinta descripción de la imágenes poéticas y las construcciones de los “Paraísos” en Al Andalus.
Pero será en sus últimos capítulos donde el libro aporta un exquisito ramillete de ideas (algunas ya planteadas en libros anteriores) con especial dedicación a las relaciones entre arte, poesía, agua y jardín en donde la palabra se une a la arquitectura y la Naturaleza para crear paraísos en la tierra, a mitad de camino entre la propaganda política y el deleite sensorial



domingo, 16 de septiembre de 2012

NUESTROS LIBROS DEL SÁBADO. Indices de narrativa y mucho más



LITERATURA. LIBROS ORGANIZADOS POR SU GÉNERO Y NACIONALIDAD DEL AUTOR




ÁFRICA NEGRA

                                     Abdulrazak Gurnah, Paraíso (Tanzania)

                                      Couto, Mia (Mozambique)

Mbougar Sarr.(Senegal)



ALEMANIA/ AUSTRIA
.
Brech, B. 
Terror y miseria en el III Reich
El Teatro de Galileo

.
Elfriede Jelinek
Zweig.
Carta de una mujer desconocida
.
EE UU
.
Auster, Paul
Fantasmas

Bradbury, Ray 
Fahrenheit 451

Brainard, Joe 

Brautigan. 

Bukowski, Charles
Cartero

Delillo, Don
.
 Doctorow
Homer y Langley 

 FaulknerWilliam
.
Ford, Richard
Periodista deportivo

Foster Wallace
Kerouac
En la carretera
 Palahniuk, Chuck
Asfixia

.
Saunders, George

Scott Fitzgerald. 
El Gran Gatsby 
.
Tevis, Walter

Twain 

Towles, Amor
Normas de Cortesía
.EUROPA DEL ESTE y RUSIA

 Bauman, Zygmunt

 Retrotopia

.
Kafka (República Checa)
La metamorfosis
El proceso
El castillo
.
 Alexievich, Svetlana (URSS/Bielorrusia)
El fin del homo sovieticus


 CărtărescuEl ruletista (Rumanía)
.
Gospodinov, Gueorgi. (Bulgaria)

Ismailov, Hamid (Uzbequistán)

 Kristof, Agota (Hungría)

Lem, Stanislaw (Ucrania/Polonia)
Vacío Perfecto


 Zizek,  Slavoj (Eslovenia)
La ideología. Ese sublime objeto del deseo
Pandemia


EUROPA NÓRDICA

Fosse
Trilogía


Ravn



.

.
FRANCIA / BÉLGICA
.
Carrere, Emmanuel
.

Ernaux, Annie

Fourest, Caroline
.
Modiano

El Secuestro
.
Reza, Yasmina

Slimani, Leila

Vuillard


.
GRECIA

Kazantzakis, Nikos
.
Márkaris, Petros
.
INGLATERRA / IRLANDA

Amis, Martin

 Arkell, Reginald

Ballard
Rascacielos

Coe

    Defoe, Daniel
.
Doyle, Andrew (Titania)

Golding

Graves, Robert

Kuresshi Hanif


Leichter, Hilary

McEwan. 
Máquinas como nosotros
.
 Murdoch, Iris

Rooney, Sally

Rushdie.
.
Smith, Ali

.
.
Woolf, Virginia
Al faro

.

ITALIA
.
.
Calasso, Roberto 
Cazador nocturno
Da Empoli

De Luca, Erri
Montedidio
Murgia, Michela

.
.
Pecorano, Francesco
JAPÓN /CHINA /VIETNAM/COREA
.
Byung-Chul Han
Mo Yan

 Ogawa,  Yoko

.

Yin Ko Eun

.
LITERATURA LATINOAMERICANA
.
.
Abad Faciolince (Colombia)
.
Alarcón, Cristian (Chile)

Almada, Selva (Argentina)

Bayly, Jorge (Perú)

Belli, Gioconda. (Nicaragua)
Benedetti, Mario (Uruguay)
La tregua

Bolaño (Chile)
Estrella distante
Los detectives salvajes

Bombal, María Luisa (Chile)
Bryce Echenique (Perú)
La vida exagerada de Martín Romaña

Cabrera Infante (Cuba)

Carpentier (Cuba)
Concierto barroco
Los pasos perdidos
.
Cortázar (Argentina)
Rayuela
Historias de cronopios y de famas
.
Cristoff, María Sonia (Argentina)

Dario, Rubén (Nicaragua)

Donoso, José (Chile)
El lugar sin límites

Edwards, Jorge (Chile)
Museo de cera

Enrigue, Álvaro. (Méjico)
Enríquez, Mariana (Argentina)
.
.
Garro, Elena (Méjico)
.
Guerrero, Leila

Ibargüengoitia, Jorge (Méjico)

Jaramillo, Sara (Colombia)
.
Labatut, Benjamin (Chile)

Laje, Agustín (Argentina)

Lemebel, Pedro (Chile)

Maillol, Alberto (Chile)

Martínez, Tomás Eloy (Argentina)

Mújica Laínez. (Argentina)
Mutis, Álvaro (Colombia)

Neuman (Argentina)
Hablar solo

Orduño, Antonio (Méjico)

.
Peri Rossi, Cristina (Uruguay)
La nave de los locos
La tarde del dinosaurio
Las estrategias del deseo

Quintana, Pilar (Colombia)
Los Abismos

Rey Rosa, Rodrigo (Guatemala)

Roa Bastos (Paraguay)

Rulfo, Juan. (Méjico)

 Schweblin,Samanta (Argentina)

 Travacio, Mariana (Argentina)
La tía Julia y el Escribidor
Vallejo. Fernando (Colombia)

Vásquez, Juan Gabriel (Colombia)
Las reputaciones
.
Volpi, Jorge

Zambra, Alejandro (Chile)
Formas de volver a casa


MUNDO ISLÁMICO
.
.
Al Khamisssi. Taxi (Egipto)

Anyuru Johannes (Suecia) 

Maallouf, Amín (El Líbano)
.
 Mahfuz, Naguib (Egipto)
El callejón de los milagros

Mernisi. Fátima (Marruecos)
Sueños en el umbral
Las sultanas olvidadas
.
.
Rushdie. Hijos de medianoche (India/Pakistán)

Slimani, Leila (Marruecos)

Vázquez Figueroa. Tuareg 
(El desierto y la Argelia contemporánea)

.
.
PORTUGAL