sábado, 29 de noviembre de 2014

El libro del sábado. PARIS ERA UNA FIESTA. Hemingway


La lectura de este libro puede obedecer a tres poderosas razones.
Quien viaje a París (o quiera recordar la ciudad) tendrá en él una lectura imprescindible para conocer la capital tras la I Guerra Mundial. Sus calles, los cafés y restaurantes frecuentados por la bohemia del momento, los distintos domicilios del escritor... aparecen fielmente retratados en sus deambular cotidiano. Una guía sentimental de la ciudad, el escritor y su tiempo.

Otros, por el contrario, más interesados por la pura literatura, tendrán en esta novela una verdadera confesión de temas y estilos que en este mismo momento se están puliendo, como si se afilara un arma, para ser utilizados en obras posteriores. Su franqueza narrativa atenta a los pequeños detalles, su aborrecimiento por la lírica (que no los sentimientos), la importancia de la bohemia en la conformación de un estilo sobrio y diamantino...

Para los amantes de la historia podrán conocer con mayor intimidad a Gertrude Stein, a Fizfgeral o el ambiente posbélico de una Europa que no llegará a cicatrizar nunca las heridas de la Gran Guerra.

Sea como fuera una lectura amena y con varios grados de profundización verdaderamente maravillosa.

Otros libros del autor en nuestros blogs





domingo, 16 de noviembre de 2014

LAS PARTES DE UNA MEZQUITA

Como ya sabéis, uno de los Cinco Pilares del Islam obliga a la oración (5 veces al día), insistiendo que la oración del viernes al mediodía se haga en una mezquita.
Aquí tenéis las partes de estas mezquita.


Tomado de Diego Sobrino

Tomada de Torreherberos

Vamos a ir explicando cada una de ellas

La mezquita tiene un gran patio o sahn. Es un lugar de reunión, a menudo con jardines como recuerdo del Paraíso. En ella, antes de existir la madrasas (escuelas coránicas), se daban las clases, aprovechando sus zonas porticadas.
.
Patio de la mezquita de Damasco

En este patio existe una fuente para las abluciones (recordad, hay que lavarse manos, pies y cabeza antes de orar)
Fuente de las abluciones. Mezquita de Damasco

El alminar o minarete es una torre en donde el muecín llama a la oración.
La Giralda. Antiguo alminar de la mezquita de Sevilla

En la parte cubierta (haram) , cubiertas de alfombras, hay un muro al fondo que está orientado hacia la Meca (acordaros que hay que rezar hacia ella). En su centro hay un hueco llamado mirab. Muy decorado, está vacío.
Así sería en el siglo X el haram de la Mezquita de Córdoba

Mirab de la mezquita Nuruosmaniye. Estambul

Junto a él hay un mueble (o también de fábrica) en forma de escalera. Es el mimbar. En él se sube el iman para dirigir la oración del viernes.
Mirab y mimbar de la mezquita de Damasco


En algunas mezquitas hay un pasillo (muy decorado) delante del mirab llamado maqsura. Era el lugar para el califa o los representantes de él.
Maqsura de la Mezquita de Córdoba


Y ahora que lo tienes claro, ¿te atreves a ganar en este JUEGO INTERACTIVO?

sábado, 15 de noviembre de 2014

García Márquez. DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS





Ambientada en la época colonial, Gabo utilizó la historia para contar una historia de amor (despiadado y tropical) y demonios (los conocidos por la inquisición pero, sobre todo, los sufridos por los propios hombres, desde el miedo al otro a la soledad o la ignorancia).
Partiendo de un hecho real, la aparición de un curioso esqueleto con una larga cabellera en la cripta de un convento, el autor fabula y nos envuelve en su prosa de magia para contar una historia sencilla pero llena de matices en donde la religión muestra su cara más siniestra y castradora, dándole al maligno unos poderes que sólo la incomprensión y el miedo producen, y que sólo el amor (desde el más puro al más desbocado, pues todo es uno) tiene la fuerza liberadora suficiente para purificarnos de tantas imposturas y corazones de piedra.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

UN PASEO POR JORDANIA



PETRA:
Petra es conocida como la “La ciudad perdida.”
La principal razón de que Petra se llame la “La ciudad perdida”, es su ubicación en un valle rodeado por altas montañas rocosas, cuya entrada es “El profundo desfiladero” conocido como el Sing.

   Aquí encontramos el tesoro Petra.  

Foto de “ El profundo desfiladero”:


EL MAR MUERTO.

El mar Muerto es la parte más baja de la Tierra en tierra firme, ya que está a 417 metros bajo el nivel del mar. Allí no tienes que hacer casi fuerza para flotar, debido a la gran cantidad de sal que tiene. En ese mar no puede vivir ningún ser vivo excepto algunos tipos de bacterias. El mar muerto en realidad no es un mar, es un lago.



Vamos a ver como se flota en el mar muerto.


Ammán.


Ammán es la capital de Jordania y hay más de 2.000.000 de habitantes. En Ammán viven musulmanes y cristianos.


Para pasar a una iglesia ortodoxa, si vas en manga corta o en pantalones cortos te obligan a ponerte un traje que te dan.

WADI RUM:
En el desierto de Wadi Rum también llamado como valle de la luna, hay un puente de piedra producido por la erosión.

Desde el 2007 habitan varias tribus en el desierto.





Aqaba.
En Aqaba, cerca de Israel, está el mar Rojo. En el mar Rojo también se flota muy bien, pero no tanto como en el mar Muerto.   

Yaiza Aparicio (1º F, IES Los Olivos en Mejorada del Campo)

UN EXTRAORDINARIO VIDEO DE UN ALUMNO DE 1º ESO EXPLICANDO LAS PLACAS TECTÓNICAS

lunes, 10 de noviembre de 2014

DOS TEXTOS PARA LA BATALLA DE COVADONGA




La batalla de Covadonga es, según la versión cristiana, el origen de la reconquista (aunque este concepto de Reconquista se vaya creando poco a poco, y en él interviene, entre otros, el Beato de Liébana, uniendo en él la historia visigoda y el catolicismo)
Por el contrario, para los musulmanes apenas si fue una escaramuza más en los lejanos montes del norte que poco interés tenían para ellos.

En esta página podéis ver ambas versiones (cristiana y musulmana) para comparar cómo se escribe la historia (y cual es la versión que ha quedado, lógicamente la de los vencedores finales)

sábado, 8 de noviembre de 2014

El libro del sábado. Los domingos de Jean Dézert


                                                                   
Parece asombroso que este libro se escribiera en plena Belle Epoque, el momento de la máxima frivolidad, del hacer sin pausa, de la vida moderna y atropellada que no concede tregua al mundo, hecho de pronto una fiesta inacabable.
Y digo esto pues más bien parece una obra (una postmoderna obra) de Perec en donde lo más importante es lo que realmente no sucede, la pura rutina.
Y es que Jean Dézert es un funcionario vital que repite incansablemente su vida en una rutina invariable (un verdadero anti-flaneur) hasta que un día decide la peregrina idea de hacer un domingo distinto siguiendo la ruta marcada por los panfletos de publicidad que ha ido acumulando en su casa.
Puro situacionismo medio siglo antes de Debord y los suyos.
A partir de este arranque a Dézert le llegará el amor o algo similar para enredarse en una vida aún más absurda de la que ya ¿vivía?

Realmente el argumento resulta fascinante para los principios del siglo XX, y su lectura es sumamente agradable. Un verdadero descubrimiento (uno más) de Impedimenta


jueves, 6 de noviembre de 2014

JÁTIVA Y EL PAPEL
























Al menos desde 1150 (según el testimonio de al Idrisi) existieron fábricas papeleras en Xátiva. Un siglo antes que Italia, dos antes que Francia.
Como ya hablábamos en un artículo anterior, su origen es Chino (siglo II a C), pasando después al Islam que lo terminó extendiendo hasta la península ibérica.
Ya explicamos en ese artículo su fabricación a base de trapos de limo y cáñamo.

Por las escasas noticias que conocemos, su fabricación se realizaba dentro del ámbito familiar, de forma sumamente artesanal, y así se mantendrá cuando la ciudad sea conquistada por Jaime I, que favoreció y controló su producción (siempre en manos, ahora mudéjares) con el fin de ser utilizado para su archivo real.
Su progresiva mecanización (con norias de corriente y batanes) y mejoras técnicas (filigrana en marca de agua) se produjeron en tiempos de Pedro IV, trayendo estas innovaciones desde la recién conquistada Cerdeña, siendo Italia su gran competidor que, ya en el siglo XV, la habrá desbancado por completo.
En el mundo andalusí, y en especial en tiempos almohades, será Fez la que tomará su relevo, con más de 100 pequeñas industrias papeleras

.

.

sábado, 1 de noviembre de 2014

LA VOZ DORMIDA. Una novela y una película para recordar nuestro pasado

Hace ya varios años, una maravillosa alumna me regaló dos libros que la definían completamente, una novela histórica sobre Artemisa Gentileschi y esta historia de La Voz Dormida.
Mujeres, compromiso (artístico o político) y violencia contra ellas por la única causa de querer ser en un mundo masculino (el de la pintura, el de la política o la simple vida).
Centrándonos en concreto en la Voz Dormida de Dulce Chacón, nos narra la historia de unas mujeres en torno a la cárcel (ya franquista) de Ventas. Son los primeros años tras la Victoria, y la represión de los vencedores es terrible en aquel Madrid gris y sin alegría, lleno de malas lenguas y venganzas personales.
En torno a esta cárcel y sus visitantes, la autora crea una historia verdaderamente conmovedora sobre sacrificios, militancia y, sobre todo, dignidad ante las humillaciones.


Y es que, aún presente, la política pasa a un lugar secundario ante los puros sentimientos (de amor, odio, revancha, sumisión, compañerismo...) que surgen o sobreviven en medio de la doble tragedia: la de la Guerra Civil aún reciente y de la represión franquista y su ideología católico-fascista. 
Son las vidas cotidianas lastradas por el silencio y el pasado, la cárcel injusta de maestras o analfabetas que en muchos casos sólo habían cometido el pecado de tener un padre/marido/hijo rojo; las sacas de presas y sus fusilamientos, la colaboración de la Iglesia con el Régimen, los maquis o las redes clandestinas. Todo lleno de matices que huyen del blanco y negro (bueno y malo) a la que tanto se acostumbra.




Y tan buena como la novela, la película es verdaderamente espléndida.
.



.