lunes, 30 de septiembre de 2013

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA


El gran vehículo de expansión de estas ideas ilustradas será La Enciclopedia editada por Diderot y D’Alambert.
.
Diderot

En un principio se trataba de unir en una sola obra (que terminó por tener 17 volúmenes y tardó casi 20 años en completarse, entre 1751 y 1772) todo el conocimiento técnico y filosófico del momento.
Sin embargo, sus propios autores (gran parte de ellos ilustrados) hicieron de la obra todo un compendio de las nuevas ideas políticas, sociales, económicas, religiosas... de la Ilustración.
 Entre sus rasgos más sobresalientes:
1.  Espíritu crítico que ataca las supersticiones, la moral tradicional, las costumbres..., y apoyo total a la Razón, la Ciencia y la Técnica que pueden conducirnos hacia la Felicidad.
 2. Reivindica la libertad de expresión y la tolerancia.
3. Crítica al fanatismo religioso. Se propone un deísmo (un Dios casi confundido con la Naturaleza, sin iglesia, practicada de forma personal y voluntaria)
4.   Defensa de la legitimidad del poder como pacto entre el gobernante y el gobernado.
5.   Necesidad de aplicar reformas a la economía
6.- Aplicación del método experimental a las Ciencias Sociales como ya había practicado Locke.

Muy pronto el libro se incluyó en el índice de Libros prohibidos de la Iglesia y muchos países lo prohibieron imprimir o importar, dada la carga explosiva que llevaban sus páginas contra todo lo que significaba el Antiguo Régimen




domingo, 29 de septiembre de 2013

FRASES PARA PENSAR. Sobre la crisis

Creo que los florentinos siempre fuimos personas más interesadas en el placer que en el dolor, aunque en tiempos de crisis el miedo engendraba el deseo de autocastigarse

sábado, 28 de septiembre de 2013

UN NUEVO JUEGO INTERACTIVO PARA APRENDERSE LA CRONOLOGÍA HISTÓRICA

Si quieres repasar la cronología, te propongo esto.
Comienza con esta actividad (más fácil y visual). 
Cuando la tengas dominada, atrévete con la que aparece aquí.
Por cierto, si quieres repasar antes, pincha aquí


.

El libro del sábado. INFERNO. Dan Browm


Tengo que reconocer que es el primer libro del autor que he leído; y resulta que me ha gustado.
Quizás no pase a la historia de la literatura pero hay que reconocer que está escrito con corrección y es sumamente cinematográfico. De lectura rápida y llena de giros argumentales (aunque algunos un tanto forzados, eso sí, aunque otros simplemente magníficos que te mantienen en tensión con unas apariencias fluctuantes de las que nunca podemos estar seguros)
Es una buena guía para empezar a conocer Florencia (aunque de una manera básica; las informaciones que se nos dan son de pura guía turística, pero sufiecientes para el que no conozca la ciudad), recorriendo los jardines del Bóboli, la galería vasariana, el Palazzo Vecchio, el baptisterio…, Venecia o Estambul (en este post hacemos un pequeño recorrido visual del mismo)

También interesante (de nuevo como introducción) son las referencias a Dante y su Infierno de la Divina Comedia, así como la resurrección de las teorías maltusianas sobre el peligro del crecimiento de la población que tan en boga estuvieron en el XIX y la primera mitad del XX o los problemas éticos que plantea la ingeniería genética, acercándose levemente al ciberpunk

Quizás lo peor (a mi juicio) la trama de conspiración. Nunca me han gustado realmente este tipo de argumentos, pero evidentemente es un ingrediente más para enganchar al lector



viernes, 27 de septiembre de 2013

EL HOMBRE DE NEANDERHTAL

,


                                                UN TEXTO
.

ROUSSEAU Y EL CONTRATO SOCIAL


Entre los libros ilustrados, uno de los que más influencia tendrá en el futuro (llegando a nuestros días) es el Contrato social de Rousseau.
El ilustrado partía de una base muy concreta: el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad le corrompe (una idea que retomarán los románticos).
Basándose en esto, la idea parece clara: hay que cambiar la sociedad (a través de la política) para que la bondad del hombre no desaparezca.


Para ello recurre al Contrato Social. Los gobernantes, en vez ser elegidos por Dios como era la idea de la monarquía absoluta, lo serán por los ciudadanos. Estos ciudadanos hacen un verdadero pacto con los gobernantes: les dan el poder de forma temporal para que pongan en práctica determinadas ideas.


Como podéis ver este es el verdadero sentido de la democracia en donde votamos a unos representantes en unas elecciones periódicas para que hagan las leyes.
Rousseau.

Sin embargo, existen ciertas diferencias.
Rousseau siempre pensaba en pequeñas comunidades (como las polis griegas) en donde los ciudadanos intervinieran directamente en la política (democracia directa) y sólo delegaran algunas funciones específicas (lo cual es imposible si lo intentamos extender a un país como los actuales).
Por otra parte nunca pudo imaginar la idea de los políticos profesionales que tenemos en la actualidad, ni en toda la propaganda política ni en los grandes partidos que nos gobiernan, demasiado grandes, complejos y burocráticos. Realmente estaría indignado con ellos por lo que suponen de perversión de la democracia directa que propugnaba (curiosamente estaría más cerca de movimientos como el 15 M).

Tumba de Rousseau en el Panteón de hombres ilutres. París

Y es que el pensamiento de Rousseau es muy complejo y ha servido como semilla a movimientos muy diversos. Ilustrado por su defensa del hombre y la razón pero también el terror jacobino, en el romanticismo y su retorno a la Naturaleza o el futuro anarquismo y su idea de máxima libertad en comunidades pequeñas, casi autosuficientes, como eran las comunas.

"El primero que, tras haber cercado un terreno, decidió decir: Esto es mío y encontró a personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Qué de crímenes, guerras, asesinatos, qué de miserias y horrores habría ahorrado al género humano aquel que, arrancando los potos o llenando el foso, hubiera gritado a sus semejantes: Guardaros de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie. Pero según parece, las cosas habían llegado ya al punto de no poder durar más así como estaban; porque esta idea de propiedad, que depende de muchas ideas anteriores nacidas sucesivamente, no se formó de repente en el espíritu humano. Se necesitaron muchos progresos, adquirir mucha industria y muchas luces, transmitirlas y aumentarlas de edad en edad, antes de llegar al término del estado natural. Volvamos a tomar las cosas desde más atrás e intentemos unir bajo un solo punto de vista la lenta sucesión de acontecimientos y de conocimientos, en su orden más natural"
Rousseau.  Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
.





jueves, 26 de septiembre de 2013

HOMO ERGASTER (erectus)

.





TODOS NUESTROS POST SOBRE PREHISTORIA

HOMO HABILIS

.


Los miembros de Homo habilis de Olduvai tenían una estatura máxima de unos 130 centímetros y unos 40 kilogramos de peso. Sus brazos eran todavía muy largos en relación a las piernas, sus molares eran algo más pequeños que los de los australopitecos, pero todavía mostraban una serie creciente de tamaño. El primer molar era más pequeño que el segundo, y este, más pequeño que el tercero. En nuestra especie es muy común el modelo opuesto, siendo el primer molar más grande que el segundo, y este, más grande que el tercero. La cara de Homo habilis estaba menos proyectada hacia delante que en los australopitecos, mientras que el neurocráneo era algo más grande y albergaba un cerebro de entre 500 y 650 centímetros cúbicos. Estos dos rasgos le conferían a la nueva especie un aspecto más humano que el de homínidos de épocas anteriores. Aquellos fósiles de Olduvai se dataron entre 1,9 y 1,7 millones de años. Aún se encontrarían más restos de la especie Homo habilis en Olduvai.

Dioses y mendigos (José María Bermúdez de Castro)
















LA FISIOCRACIA

Quesnay

Frente al mercantilismo típico del Antiguo Régimen, y dentro del ambiente ilustrado, irán apareciendo nuevas teorías económicas mucho más imaginativas.
La primera de ellas, de origen francés, es la fisiocracia.
Comandada por Quesnay, destacaremos especialmente de ella tres puntos.
El primero es la importancia que le da al trabajo de la tierra, verdadera riqueza de una nación. Lo podéis comprender perfectamente con este esquema















La idea será utilizada, de forma no planificada, en la Revolución Industrial inglesa.

Por otra parte, los fisiócratas critican a los propietarios agrícolas absentistas (los que no trabajan directamente su tierra) y les gustaría crear una clase de pequeños propietarios agrarios que trabajen la tierra y tengan el capital y la iniciativa suficiente para invertir y mejorar su producción, acumulando así más capital que fomentará el consumo. Mejoraría así la economía y se acabaría con la terrible situación del campesinado
Los ingleses ya tenían, al menos, esta idea, y pese a estar controlada la tierra por las grandes familias aristocráticas gracias a los efectos del las enclosure acts, éstas las consideraban como un negocio y no como una simple fuentes de rentas o prestigio (como era habitual en Francia y, especialmente, en España). Aquí ya lo explicamos con mayor detalle

Observa cómo se retratan estos aristócratas ingleses, dando todo el protagonismo a sus tierra bien cultivadas
Obra de Gainsborough 
.
Una tercera idea fundamental (y que recogerá Adam Smith) es acabar con el intervencionismo del Estado en la economía (como era típico en el mercantilismo).
Su famosa frase Laissez faire, Laissez passer, ( "dejad hacer, dejar pasar") pretendía que se eliminaran los controles económicos que ejercía el estado, especialmente en el comercio, abogando por el librecambismo (comercio sin aranceles).




miércoles, 25 de septiembre de 2013

EL AUSTROLOPITHECUS



.

El australopithecus es el género de los primates que procede por evolución del ardipithecus



Uno de sus primeros fósiles de austrolopithecus (1974) fue una hembra, a la que llamaron Lucy en honor a una canción de los Beatles del momento. 
Los fósiles de australopithecus se datan entre 4 y 1 millón de años, siendo por tanto el homínido conocido que más tiempo ha existido. 
Con ellos se comienza el bipedismo (aunque todavía no completo) y el cerebro crece frente a las especies anteriores. Vive de la fruta, los tubérculos y la carne (pero todavía no cazaban; eran carroñeros)



Sin embargo todavía no los llamamos homos (hombres) sino homínidos porque no hemos encontrado herramientas suyas (posiblemente usaban piedras o maderas sin trabajarlas)
Las especies conocidas de este género son, por orden de antigüedad: anamensis, afarensis, bahrelghazali y africanus.




Vivieron en el este de África en donde algunos cambios geológicos (se elevó una gran cordillera derivada de la creación del valle del Rift) hizo que cambiara el clima y la selva se convirtiera en una sabana de árboles dispersos e hierba alta (en ella ser bípedo era más interesante que vivir en los árboles como los simios o los ardipithecus)



los australopitecos y parántropos como «chimpancés bípedos», es decir, vegetarianos, sin tecnología lítica, ni aumento cerebral importante, ni lenguaje,

Nuestra visión de los primeros homínidos ha cambiado mucho con el tiempo. En los primeros momentos se los imaginó como feroces depredadores de sabana, y luego como inofensivos vegetarianos, también de la sabana. En la actualidad se considera al Ardipithecus ramidus como un habitante de los bosques húmedos, y a todas las especies del género Australopithecus como vegetarianos en un hábitat mixto, llámese bosque seco y aclarado o sabana densamente arbolada. Sólo hace 2,5 m.a. habrían aparecido dos tipos de homínidos realmente especializados en los medios abiertos: los parántropos y los primeros Homo.

La especie elegida (Juan Luis Arsuaga; Ignacio Martínez)



MONTESQUIEU Y LA DIVISIÓN DE PODERES

Montesquieu

"Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas (legislativo, entendido como una democracia indirecta). Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial y el otro poder ejecutivo del estado."

Junto a Locke, Rousseau o Voltaire, Montesquieu será uno de los pilares de la Ilustración.

Muy influido por Locke, será un gran defensor de la libertad individual y la tolerancia, y crítico feroz del absolutismo borbónico.
Durante toda su obra (desde las Cartas Persas al Espíritu de las leyes) se dedica a estudiar los distintos modelos políticos, viendo su funcionamiento, virtudes y fallos.
Partiendo de la idea (tan actual) de que el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente, busca una división de poderes en donde unos se vigilen a otros: el legislativo que hace las leyes, el ejecutivo que las pone en funcionamiento, controla el gobierno interior y las relaciones internacionales y el judicial que se encarga de vigilar su cumplimiento y castigar a los culpables


Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”


Montesquieu. El Espíritu de las Leyes.

El sistema será habitual en todas las democracias actuales, aunque bastante modificado, pues (como ocurre en el caso español) el legislativo y ejecutivo se confunden a la vez que intentan controlar al judicial (Probablemente, mucha de nuestra corrupción y problemas políticos actuales derivan de esto)



.
.

martes, 24 de septiembre de 2013

VOLTAIRE


Voltaire en sus Cartas Inglesas se muestra como un pensador polifacético y poco sistemático, convirtiéndose en un símbolo del enciclopedismo y de las modernas ideas ilustradas que defendían la libertad de pensamiento, la tolerancia y la justicia como instrumentos superadores de la ignorancia, el dogmatismo y las supersticiones de toda índole.
Tumba de Voltaire en el Panteón de hombres ilustres. Paris

Sus ideas pasan revista, sin profundizar excesivamente, a numerosos temas que acaparan el pensamiento ilustrado, como la justicia (distinguiendo entre los delitos comunes y los de opinión, que no deberían tener castigo), la política (considerando la democracia como imperfecta pero único sistema viable), la idea de la conciencia del individuo y su capacidad para reconocer el mal del bienEn la duda de si una acción es buena o mala, abstente de realizarla»), lo absurdo de la sociedad estamental o también  la importancia de la educación de los hombres para la formación de la conciencia tanto privada como pública

“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.”
Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

lunes, 23 de septiembre de 2013

LOCKE Y LA TOLERANCIA


Locke, más que un verdadero ilustrado, es un anticipo de la Ilustración. Montesquieu, Voltaire , Adam Smith, Jefferson o la Enciclopedia tomarán de él muchas de sus ideas.
El el terreno de la teoría política, y basándose en el modelo británico parlamentario, es el iniciador de la idea de separación de poderes que terminará por completar Montesquieu, e incluso habla del poder como un pacto con el pueblo que luego desarrollará Rousseau en su Contrato Social (habla del derecho de la rebelión contra el poder que actúa contra el pueblo)
En la economía es un gran defensor de la propiedad privada como luego reutilizará Adam Smith pero también Marx.
Pero si por algo hay que destacar a Locke es por su espíritu de tolerancia y respeto mutuo como base de cualquier sociedad, planteando ya la religión como algo privado y personal en la que no debe intervenir para nada el poder, aunque él fuera un cristiano convencido.

Un texto que resume su pensamiento


sábado, 21 de septiembre de 2013

El libro del sábado. Otra tarde de Domingo. García Pavón


Injustamente olvidado, García Pavón comenzó a escribir la moderna novela negra (aquella que utiliza los casos detectivescos para radiografiar irónicamente la actualidad) 30 años de que ésta se pusiera de moda.
Y lo hizo en un ambiente también olvidado, Tomelloso, esa España rural que tan dificultosamente logró incorporarse (y con tanta tardanza) al milagro español.
Logró hacernos conocer a sus gentes, su pensamiento y elevó a categoría literaria su lenguaje arcaico y sabio.
Esta novela con la que empezamos a explorar su obra es precisamente su última producción, ya del 78, con una clara apuesta (siempre irónica en él) por un final de ciclo (fantásticas son las voces republicanas que salen de un nicho del cementerio), aunque la realidad social (el cotilleo, la represión sexual, el qué dirán) sigan presentes en su caso principal, la desaparición del médico.

Una buena obra para empezar a conocer a este autor, que ahora se está rescatando y que merece mucha más atención de la que ha tenido en estos últimos años


viernes, 20 de septiembre de 2013

EL MERCANTILISMO


El mercantilismo será la doctrina económica del Antiguo Régimen.
Para que ocurra esto hay que potenciar las exportaciones y disminuir las importanciones.

Para evitar importaciones se imponen tasas en las aduanas (aranceles típicos del proteccionista) para que los productos extranjeros sean más caros y se consuman los interiores.
Además, se intenta una mayor producción de los principales productos de consumo dentro del país para poder abastecerlo y se mejoran las comunicaciones interiores para transportarlos. (En realidad se intentará llegar a la autarquía: producir lo que se consume)
Para fomentar las exportaciones y así acumular oro los países intentan mejorar sus flotas (así todos los beneficios serían para el país), se crearon compañías nacionales para organizar el comercio, buscar nuevos mercados para comprar materias primas o vender productos elaborados (América, África para la trata de esclavos...) que será el paso previo para el futuro colonialismo.

.
También se imponen las famosas Reales Fábricas de objetos de lujo dirigidos a las cortes o el extranjero: porcelana, tapices, sedas, armas, tabacos, cristal, relojes.

Reales Fábricas en la España borbónica del XVIII
.
En Francia este modelo se llevó a su máxima expresión con el ministro de Hacienda de Luis XIV, Colbert (se le denominará Colbertismo
Colbert.


Como podéis ver el sistema se adapta perfectamente a la monarquía absoluta, pues toda la economía es controlada (aranceles, monopolios, creación de flotas y transportes internos) por el poder.
Precisamente por ello, Inglaterra, con su particular sistema económico, pronto buscará otras fórmulas económicas que estudiaremos en la Revolución Industrial.


jueves, 19 de septiembre de 2013

LA TRATA DE ESCLAVOS EN EL SIGLO XVIII

La penetración colonial había empezado mucho antes, ya en el siglo XV, y floreció a lo largo de los siguientes quinientos años. El comercio de esclavos africanos, que se prolongó durante trescientos años, fue la fase más brutal y abyecta de aquella conquista. Trescientos años de batidas, redadas, persecuciones y emboscadas que organizaban los blancos, a menudo con ayuda de compinches africanos y árabes. En condiciones infrahumanas, hacinados en las bodegas de los barcos, millones de africanos fueron transportados al otro lado del Atlántico para que allí, con el sudor de sus frentes, construyeran la riqueza y el poderío del Nuevo Mundo.

Ébano. Ryszard Kapuściński


.
La trata de esclavos africanos ya es una realidad desde la Edad Media (son habituales las controladas por los musulmanes con destino a Europa y Asia) y se mantienen en la Edad Moderna.
En el siglo XVI será controlada por Portugal con destino a sus territorios americanos, mientras que en el XVII serán los holandeses quienes tomen la delantera y en el XVIII especialmente serán los británicos quienes dominen este "comercio".

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud
.
Estos esclavos negros eran ocupados como mano de obra en las grandes plantaciones americanas (caña de azúcar, algodón, café), las minas y, en menor grado, como criados domésticos.

Las cifras (en la que no todos los historiadores se ponen de acuerdo) habría que calcularla en millones de personas. 
Fijaros en este cuadros y sus datos

Zona receptoraEsclavos recibidos
Brasil4.000.000
Hispanoamérica
(incluyendo Cuba)
2.500.000
Indias occidentales británicas2.000.000
Indias occidentales francesas
(incluyendo Cayena)
1.600.000
Norteamérica británica
EE. UU.
500.000
Indias occidentales holandesas
(incluyendo Surinam)
500.000
Europa200.000
Total11.328.000
Tomado de wikipedia

El viaje era ya una suplicio, hacinados en barcos que, al regresar, traían mercancías de las Américas (café, tabaco, azúcar, algodón...) creando una especie de ruta triangular

Esta población negra poco a poco se irá mezclando con los indígenas y los blancos, creando un fuerte mestizaje que caracteriza los países americanos, como veremos en la música que será el origen de la actual (espirituales negros, blues, jazz)
De ella volveremos a hablar en el siglo XIX, cuando sean la excusa para la Guerra de Secesión Americana.

.