miércoles, 30 de marzo de 2011

FENICIOS, LOS COMERCIANTES DE LA ANTIGÜEDAD


Los fenicios fueron los grandes comerciantes de la Antigüedad. Como ves en el mapa inferior su origen se encuentra en Asia (actual Líbano), en las grandes ciudades Sidón, Tiro y Biblos, y desde allí crearon una amplia red de colonias comerciales que llegó hasta Hispania y las Islas Británicas.
Aquí lo verás mejor


Estas fueron las principales colonias fenicias en Hispania

Sin ejército, este pueblo vivía del comercio marítimo, y para ello mejoró las embarcaciones, crearon grandes puertos o inventaron el alfabeto para sus transacciones.

Alfabeto fenicio. Tomado de asksebastian
.
Entre los múltiples objetos y productos que transportaban estaban los metales (desde el oro al estaño), madera (los famosos cedros del Líbano con los que se hizo el Templo de Salomón), cerámica griega, objetos egipcios, vídrios, aceite, colmillos de elefante, ámbar (una resina utilizada para adornos), perfumes, numerosos tipos de joyas, múrex (un pequeñísimo animal del que se extraía un color sumamente caro, la púrpura).


Minas de Tharsis (el cobre fue uno de sus grandes productos comerciales)

Con todos estos viajes los fenicios también transportaron formas culturales, religiosas o artísticas (como estos fantásticos sepulcros antropomorfos de Cádiz)
 A Hispana nos llegó así el cultivo de la vid y el olivo, las almadrabas para pescar atunes y hacer gárum, el alfabeto, formas religiosas y urbanísticas mesopotámicas, los telares, el torno para hacer cerámica, el trabajo con el oro, las salinas...

.

La llegada de los fenicios al sur de Hispania hizo que se desarrollara nuestra primera cultura, los llamados Tartessos, un mundo del que poco sabemos pero que debió resultar rico y fabuloso.


.



Para saber más de los fenicios, te propongo estos enlaces


.
El tesoro del Carambolo 
(las joyas más bellas fenicio-tartésicas)
.
.
Un buen artículo sobre su navegación

LECTURAS
.
El Príncipe de Tarsis, Antonio Sánchez-Escamilla
(Juvenil. Gadir fenicio, Tartessos y mitos griegos)
Recomendado 4º ESO
.
Ruiz Mata. Tartessos, otra mirada
(Ensayo histórico)


sábado, 26 de marzo de 2011

ENLACES PARA REPASAR LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


GENERALES

Una buena página por sus esquemas

Una página muy amplia, con buenos apuntes, mapas, estadísticas, presentaciones

Otra magnífica página

Para ver la propaganda durante la guerra
.
Una página para ver muchos más enlaces
.
UN ARTÍCULO PARA REPASAR LOS CAMBIOS TERRITORIALES TRAS LA GUERRA
.
VÍDEOS INTERESANTES









PRESENTACIONES

PRIMERA GUERRA MUNDIAL
View more presentations from Claudia .
.
PELÍCULAS HISTÓRICAS


Senderos de Gloria. La guerra en las trincheras


Una visión más agradable, la de Chaplin en el Gran Dictador


Y ahora lo más desagradable, la escena de un hombre destrozado por la guerra (sin brazos, sin piernas, sin cara) en Jhonny cogió su fusil







EN ESTE BLOG

Mapa para repasar los cambios de la I Guera Mundial

LOS DISTINTOS GUERNICAS EN LAS FOTOGRAFÍAS DE DORA MAAR


Uno de los primeros bocetos del Guernica
En el momento en que se está pintando el Guernica, Picasso tenía una relación amorosa (una de tantas decenas) con una excepcional fotógrafa, Dora Maar, que retrataría en múltiples ocasiones, en numerosas ocasiones llorando.

Dora Maar
Tomado de https://algundiaenalgunaparte.wordpress.com/tag/guernica (En este artículo podéis saber más de ella)
Gracias a su cámara podemos seguir la evolución que sufrió el gran cuadro a lo largo de su extensa construcción. Como os llamó tanto la atención estos cambios he encontrado una página en donde se incluyen todas las fotos


viernes, 25 de marzo de 2011

PARA ESTUDIAR EL MAPA DE EUROPA FÍSICA


Como siempre, os dejo los enlaces para estudiar el mapa de Europa físico (Aquí os podéis descargar el modelo de mapa mudo que vamos a utilizar en el examen)





Estos para comenzar
.

.

LA GUERRA CIVIL OS PUEDE DAR PUNTOS EXTRAS EN ESTA TERCERA EVALUACIÓN



Como os comentaba esta misma mañana, vamos a intentar conocer cosas de la Guerra Civil en vuestra zona, y para ello es fundamental vuestra colaboración que será convenientemente premida con medio punto extra.


Podéis fotografiar los restos
de polvorines, refugios, trenes., graffitis como los de Loeches... tanto de Mejorada como de su entorno (en Rivas). El medio punto lo obtendréis enviándome la foto con un pequeño pie de página.


También podéis buscar documentos personales (fotos antiguas, recuerdos...) o entrevistar (y grabar) a algunas personas que la vivieron o se la contaron. En caso de grabación, si me la pasáis, tendréis un punto extra.


Con todos los materiales que podamos acumular haremos unas clases extras de la Guerra (o los utilizaremos para explicar algún punto en concreto).


Yo por mi parte os pongo el enlace a un artículo de este blog que os habla del tren de los 40 días del que os comentaba alguna cosa esta mañana. Pinchad aquí para verlo.

Ya tenemos otro nuevo artículo, el del aeródromo de Campo Real, escrito por un magnífico profesor (pero sobre todo, amigo) del SIES

jueves, 24 de marzo de 2011

COMIENDO EN MESOPOTAMIA


Gracias a la cantidad de tablillas cuneiformes Mesopotamia es el primer periodo de la historia que nos muestra claramente su gastronomía.

Evidentemente, se encuentra muy relacionada con la agricultura de regadío de los ríos Eúfrates y Tigres, y utilizaba muchas hortalizas como la cebolla (alimento básico en su dieta), el ajo, el puerro, los nabos, pepinos, bulbos y hongos.

Se utilizaban gran variedad de hierbas y especias: la mostaza, el comino y el cilantro para condimentar carnes vaca, el cerdo y las aves, e incluso una especie de callos. También comían peces tanto de río o mar o incluso las langostas (pero los insectos)

Se mencionan en los textos casi 20 variedades de quesos (lo que nos habla de la importancia de la ganadería evolucionada), y aún más de pan, con cerca de 300 tipos (pues debéis pensar que los cereales eran fundamentales)

Entre las frutas destacan los dátiles, manzanas, peras, higos, granadas y uvas.

Entre las bebidas destacaba especialmente la cerveza

Muchas de sus características serán tomadas por Egipto y por las civilizaciones de la zona (influyendo poderosamente en la gastronomía helenística o en la musulmana)

Os pongo algunas recetas recogidas en tablillas, ¿os atreveríais a probarlas?.

Hervido rojo

"No es necesaria carne. Se prepara el agua. Se añde la grasa. Asaduras, callos y panza. Sal, malta desgranada, cebollas, samidu, comino, cilantro, puerro, surummu, majados juntos. Antes de ponerla en el fuego ("en la olla"), la carne se macera en la sangre reservada (del animal sacrificado para el plato).

Hervido de cabrito

"Cabeza, patas y cola se pasan por la llama [antes de echarlas a la olla]. Se necesita carne. Se prepara el agua. Se añade la grasa. Cebolla, samidu, puerro, ajo, sangre, queso fresco (?), todo majado junto. Más una cantidad equivalente de shuhutinnu al natural".

En otro "hervido" cuyo nombre "Con migas" podría responder a la operación final, se necesita (una primera?) cocción, "antes de retirar (la olla del fuego), espolvorear el contenido con migas tamizadas de una torta de cereales machacada", evidentemente para espesar el caldo.

Para saber más

http://www.transoxiana.org/0106/sierra_arte_culinario_mesopotamia.html

http://eltriangular.info/es/actualidad/gastronomia/article/mesopotamia-la-cuna-de-la

http://www.historiacocina.com/historia/locahistoria/recetas.htm

martes, 22 de marzo de 2011

APRENDIENDO A SER CUBISTAS

Estamos en plenas Vanguardias, y junto al dibujo automático, uno de los ejercicios que han realizado los alumnos de 2º de PCPI del IES Los Olivos ha sido crear un cuadro cubista para así entender el estilo, pues estamos en vísperas a la visita al Reina Sofía en donde podrán ver las grandes obras contemporáneas en vivo y en directo. Para ello, lo primero que hemos hecho ha sido montar nuestro particular bodegón de clase con su papelera, agenda, un pañuelo y lo que hemos encontrado por ahí.
Luego ya nos hemos metido en faena y hemos realizado una visión múltiple, realizando cuatro vistas diferentes de nuestro bodegón que hemos plasmado en una sola hoja, como éstas que veis.
Había que darse cuenta de que el pintor se debía mover en torno al objeto y reflejarlo (de forma geométrica) en cada punto de vista.
Una vez hecho esto llegaba la parte la más compleja. Para seguir la historia comenzamos con el cubismo analítico, intentando introducir en una sola imagen todas las visiones conseguidas.
.
Nos interesaba ver la complejidad del ensamblaje pero, sobre todo, la de interpretación. Nos paramos entonces un instante para que cada uno viera e intentara interpretar el dibujo de su compañero. Viendo la dificultad de entender la imagen se vio la necesidad de introducir alguna pista, como los números o las letras, o utilizar el collage para el periódico o el plástico de la papelera, incluso para el zumo, ya casi Dadá
Sin embargo, la posibilidad de leer correctamente la imagen seguía siendo reducida, por lo que eliminamos vistas y seleccionamos formas significantes, clarificando la composición. Sin quererlo, habíamos inventado ¡el cubismo sintético!
Gracias por vuestro esfuerzo, chicos

lunes, 21 de marzo de 2011

EL CÓDIGO DE HAMMURABI. SELECCIÓN DE ARTÍCULOS PARA TRABAJAR EN CLASE


(...) entonces Anum y Enlil me señalaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para proclamar el derecho en el País, para destruir al malvado y al perverso, para impedir que el fuerte oprimiera al débil, para que iluminara el País (y) para asegurar el bienestar de las gentes. (...)
Por consiguiente (he decretado):
3.- Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha probado la palabra que dijo, si este proceso es por un crimen que podría acarrear la muerte, este hombre es pasible de muerte.
6.- Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado, recibirá la muerte.
8.- Si uno robó un buey, un carnero, un asno, un cerdo o una barca al dios o al palacio, si es la propiedad de un dios o de un palacio, devolverá hasta 30 veces, si es de un muskenun, devolverá hasta 10 veces. Si no puede cumplir, es pasible de muerte.
15.- Si uno sacó un esclavo o esclava del palacio será muerto.
26.- Si un oficial o soldado que recibió orden de marchar en una expedición oficial, no marchó, este oficial o soldado recibirá la muerte y su reemplazante tomará su casa.
53.- Si uno, negligente en reforzar su dique, no ha fortificado el dique y se produce una brecha en él, y la zona se ha inundado de agua, ese restituirá el trigo que ha destruido.
54.- Si no puede restituir el trigo, se venderán su persona y su patrimonio por dinero y las personas de la zona a las que el agua llevó el trigo, se lo repartirán.
55.- Si uno abrió zanja para regar, y luego ha sido negligente, si el campo limítrofe se inundó de agua y se llevó el trigo del vecino, le restituirá tanto trigo como poseía el vecino.
104.- Si un negociante dio para vender a un delegado trigo, lana, aceite y cualquier bien mueble que sea, el delegado inscribirá el dinero recibido y dará el reconocimiento al negociante; el delegado recibirá una constancia del dinero que dé al negociante.
117.- Si el deudor ha dado a su esposa, su hijo y su hija, estos trabajarán durante 3 años para la casa de su del acreedor; al cuarto año esta casa los pondrá en libertad.
129.- Si una casada es sorprendida yaciendo con otro hombre, se los atará y se los arrojará al agua.
195.- Si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las manos.
196.- Si un hombre libre vació el ojo de hombre libre, se vaciará su ojo.
198.- Si un hombre libre vació el ojo de un muskenun, pagará una mina de plata.
199.- Si vació el ojo de un esclavo de hombre libre pagará la mitad de su precio.
229.- Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto.
230.- Si ella hizo morir el hijo del propietario de la casa, se matará al hijo del arquitecto.
231.- Si hizo morir al esclavo del dueño de la casa, dará al propietario de la casa esclavo como esclavo (un esclavo equivalente).



El Código completo se encuentra aquí


Imágnes tomadas de wikipedia

viernes, 18 de marzo de 2011

San Francisco de Asís según Le Goff


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/San_Francesco.jpg

En 1209, con varios compañeros, funda una orden mendicante y, por consiguiente, móvil, radicalmente distinta de los monjes, que son sedentarios por definición. Francisco reacciona así ante la aparición de los nuevos pobres, que son los indigentes de las ciudades (…)

Igualmente, inventa, lo que luego sería la Tercera Orden, una forma inédita, flexible y nueva, de vida religiosa en la vida mundana, en la ciudad. Efectivamente, La Tercera Orden acoge a personas preocupadas por vivir la espiritualidad franciscana sin que ello implique vivir en comunidad (…) Francisco populariza una vida religiosa no clerical, laica

(…)

Ha optado por la pobreza, pero no pone en tela de juicio la sinceridad, la auténtica fe de los mercaderes. Ante el dinero, mantienen el principio que será suyo en todos los ámbitos: únicamente se impone la regla a sí mismo y a sus frailes (…) Así se explica el prestigio de los frailes menores y su popularidad. Tienen trato con el rico o con el pobre, el poderoso o el débil, pero están en el mundo sin estar en el mundo.

Le Goff, J En Busca de la Edad Media. Paidós 2003

sábado, 12 de marzo de 2011

LA ESCRITURA CUNEIFORME. UN EJERCICIO PARA LA TRABAJAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Vamos a aprovechar este vídeo para dos cuestiones.

Por una parte, nos servirá para mejorar vuestra competencia lingüística, pues tendréis que responder a las preguntas que os planteo sacando la información del vídeo. Para ello podéis ver el video cuantas veces queráis pero al menos una vez entero y la siguiente parándolo cuando queráis.

Por otra parte, con este video y vuestro ejercicio tendréis unos magníficos apuntes de la primera escritura de la historia y habréis aprendido qué es y cómo se hace la escritura cuneiforme

PREGUNTAS

1.- ¿Para qué se utilizó por primera vez la escritura cuneiforme? ¿En qué lugar se hacía? ¿Qué controlaban con ella?

2.- Dibuja cómo se escribe diez, 600

3.- ¿Sobre qué material se escribe?

4.- ¿Qué instrumento se utiliza?

5 ¿Qué le ocurre a los símbolos según pasa el tiempo? (CUIDADO, ESTA PREGUNTA NO LA DICEN EN EL VIDEO PERO SI TE FIJAS EN LOS DISTINTOS SÍMBOLOS Y CÓMO VAN CAMBIANDO PODRÁS RESPONDERLA)

LA GRAN PREGUNTA

Y ahora que sabes todo esto, ¿qué relaciones había entre los ríos y la agricultura y la primera escritura? (Te pongo algunas palabras pista: lodo, juncos, cosecha o impuestos). Tienes que escribir al menos cinco líneas explicándolo

VAMOS A CONOCER A ANTONIO MACHADO POR MEDIO DE SERRAT

Seguro que si se enseñáis este artículo a vuestros padres conocerán muchas de las canciones, pues quizás sea de los más conocido de Serrat estas versiones de los poemas de Machado.
Vamos a seguirlos para conocerlo un poco más Primero, su Retrato, en donde nos cuenta el propio poeta cómo es



Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos de recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y más que un hombre al uso que sabe su doctrina
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
-quien habla solo espera hablar a Dios un día-
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; me debéis cuanto escribo
a mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y está al partir la nave que nunca ha de tornar
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar



El Machado más humorista con su poemas a las moscas



Vosotras las familiares,
inevitables, golosas,
vosotras moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.

¡Oh viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

Moscas de todas las horas,
de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada,
de esta segunda inocencia
quedando creer en nada,
en nada.

Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras noches de estío
en que yo empecé a soñar.

Y en la aborrecida escuela
raudas moscas divertidas,
perseguidas, perseguidas,
por amor de lo que vuela.

Yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas
ni brilláis cual mariposas,
pequeñitas, revoltosas,
vosotras amigas viejas,
me evocáis todas las cosas



Ahora su forma de ver la religión (la clave está en sus últimos versos, como hemos visto en clase)




Dijo una voz popular:
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar.

Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.

Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía
y es la fe de mis mayores.

¡Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar!


Y por último una verdadera maravilla. Caminante no hay camino, una canción en donde se entremezclan los versos de Machado con los de Serrat. Si la escucháis con atención entenderéis muchas cosas sobre Machado


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»

golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»

golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar,
cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar...»

golpe a golpe, verso a verso

viernes, 11 de marzo de 2011

LOS MONJES EN LA EDAD MEDIA. EL NOMBRE DE LA ROSA

Tomado de celtiberia.net

Aunque el monasterio ya sea cisterciense (XII) y nos aparezcan en ellos franciscanos algo posteriores al periodo del feudalismo, el Nombre de la Rosa es una perfecta película para entender el mundo medieval de los monasterios. En esta escena podéis ver los famosos scriptorium






jueves, 10 de marzo de 2011

ALGUNOS LUGARES DE VALLE INCLÁN


Valle Inclán en Recoletos, con su bufanda puesta

Tomado de andarconcienojos.blogspot.


En el café que existía en el primer piso del edificio de Tío Pepe (Puerta del Sol) ocurrió la pelea en donde Valle Inclán perdió la movilidad del brazo a base de bastonazos

El callejón del Gato y...

... sus espejos deformantes (los nuevos, ya sabéis), en donde nació el ESPERPENTO, que el propio Valle Inclán define en su obra, Luces de Bohemia, aquí tienes el fragmento que lo explica


MAX:. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO: ¡Estás completamente curda!
MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO:
¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO:
Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX:
Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.
MAX:
Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la pared. ¡Sacúdeme!

Algo que seguro que a alguno le puede recordar a las pinturas negras de Goya pero también al expresionismo que viene desde Van Gogh y se desarrolla en Munch o el Guernica de Picasso.

Quizás uno de los que mejor sintonizó con el esperpento valleinclinesco sería Gutiérrez Solana.

Los maniquíes
.