viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 29 de diciembre de 2011
NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Patatas a lo pobre
Se pueden acompañar con salchichas y huevo.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Gogosi
martes, 27 de diciembre de 2011
NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Tortilla de patatas
4 huevos
300 gramos de patatas
9 cucharadas de aceite de oliva
sal
lunes, 26 de diciembre de 2011
NUESTRA COMIDA INTERCULTURAL. Sarmale
sábado, 24 de diciembre de 2011
EL LIBRO DEL SÁBADO. Manual de literatura para caníbales
jueves, 22 de diciembre de 2011
UNA EVOLUCIÓN DE AL ANDALUS GRACIAS A GEACRON
Lo mejor es que vayáis a la parte de abajo del mapa en donde encontraréis unos botones. Empezad dando al play (en naranja) para tener una visión de conjunto y luego ir pasando los mapas de uno en uno (flechas azules).
Así os podréis dar cuenta de la rapidísima invasión musulmana (los dos primeros mapas), fruto de una monarquía, la visigoda, en plena crisis.
Posteriormente os podréis dar cuenta de cómo la situación se estabiliza y se comienzan a crear los reinos cristianos en el tercio norte que irán creciendo progresivamente.
En un mapa encontrarás también la ruptura de Al Andalus en los famosos Reinos de Taifas, tras los cuales (y pese a las entradas almorávides y almohades) verás como la situación se ha dado la vuelta y poco a poco la frontera irá bajando hacia sur, hasta quedar tan sólo en el Reino Nazaría de Granada que desaparecerá en 1492.
Y ahora que lo has visto, contesta a estas preguntas:
¿Qué pueblo existía en España antes de los musulmanes?
¿Qué dos grandes ríos marcaban las fronteras con el Islam en torno al año 900?
¿Y en el 1.200?
¿Qué queda de Al Andalus a partir de 1.300?
¿En qué año desaparece el Islam en España?
miércoles, 21 de diciembre de 2011
NUESTRA FANTÁSTICA COMIDA INTERCULTURAL
sábado, 17 de diciembre de 2011
El libro del sábado. BRILLANTE COMO UNA CACEROLA. Amélie Nothomb
miércoles, 14 de diciembre de 2011
UN CUENTO PEDAGÓGICO DE LOS ANIMALES IMAGINARIOS. LA CURIOSA HISTORIA DEL EFECTO FOHEM
martes, 13 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
DOS CUENTOS SOBRE NATALIDAD. La visión de dos mujeres del Sur
sábado, 10 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
EL SEÑOR DEL BIOMBO COMO FORMA DE CONOCER VARIAS CARAS DE MADRID
Ilustración: Gabriel Redondo Ariza
La propia estructura del libro, organizado en el entorno físico e histórico de la ciudad de Madrid permite su utilización fuera del aula como origen de varios tipos de visitas que sirvan para desarrollar distintas competencias y asignaturas.
.
LA VISITA HISTÓRICO-ARTÍSTICA
Acaso la más obvia, pues a través suyo podemos incidir tanto en aspectos históricos del Siglo de Oro como del arte Barroco español.
Para su organización y trabajo previo en el aula se recomienda consultar RECORRIDO DEL LIBRO, en donde se informan de los lugares a visitar con enlaces para su conocimiento previo.
También podría ser interesante el uso (previo o posterior a la visita) del juego interactivo de Orientación sobre el Madrid del Señor del Biombo o la webquest Un primer paseo por el Madrid del Señor del Biombo o esta aplicación sobre el Plano Texeira
Como hemos podido experimentar en numerosas ocasiones, resulta muy estimulante para los alumnos la lectura directa de la novela en sus escenarios reales , incluso dramatizándola a varias voces. Para ello, los mejores entornos (por su mayor silencio y carácter peatonal) son la propia Plaza del Biombo, el Callejón de San Ginés, Plaza Mayor, Plaza de San Pedro, zona de la Plaza de Santa Ana o jardines del Retiro.
Fuera de Madrid, y aunque no correspondan las referencias concretas, se puede realizar esta actividad partiendo de un triple eje, tan caro al barroco: iglesia, espacio público de reuniones y celebraciones (la plaza) y lugar, ya fuera estable o esporádico, de representaciones teatrales.
LA VISITA LITERARIA
Puede ser combinada con la anterior o ser realizada de forma individual. Sus principales escenarios podrían ser:
Museo del Libro (Biblioteca Nacional)
Barrio literario de la zona de Huertas, pudiendo visitar
Si quisiéramos ampliar la actividad se podría visitar la plaza de Tirso de Molina, la casa de Calderón. Más escenarios literarios del Madrid del siglo de Oro (Cervantes, Tirso de Molina, Calderón), Vélez de Guevara y el Diablo Cojuelo
Durante esta actividad se pueden leer fragmentos del El Señor del Biombo (corral de comedias, casa de Lope) o de los propios autores.
Para la preparación de esta visita se pueden contar con los siguientes enlaces Tres videos sobre los corrales de comedia, Imágenes del Corral de Comedias de Almagro, Versos que matan. Vida literaria y odios en el Madrid del Siglo de Oro, Literatura y comida, Góngora, Un poema de Góngora a la muerte de Villamediana, La vida es sueño. Calderón de la Barca, Villamediana. Dos poemas de amor, Los supuestos amores "reales" de Villamediana, Una de poemas de Quevedo, Tempus Fugit, El más bello poema de amor, A una calavera (vanitas), Marta de Nevares y los últimos años de Lope de Vega, aplicación sobre el Plano Texeira
MADRID. CÓMO CAMBIA UNA CIUDAD EN 400 AÑOS (Geografía)
Dado que el temario de 2º de ESO incluye un tema sobre geografía urbana, se puede plantear la visita a Madrid desde un punto de vista geográfico-histórico que les permita a los alumnos profundizar (de forma sincrónica y diacrónica) sobre diversos aspectos del tema
Preparación en el aula.
Después de la explicación (o búsqueda de los propios alumnos) de los principales contenidos históricos artísticos que se pretenden visitar, se les proporcionará a los alumnos dos plano de la zona, uno moderno y otro histórico (para el caso concreto de Madrid se puede utilizar el Plano Texeira). Si se quieren utilizar formas digitales lo ideal sería trabajar con google maps para la actualidad y esta aplicación sobre el Plano Texeira
Sobre ellos se puede optar por una explicación magistral del profesor sobre ciertos aspectos del urbanismo y sus cambios, o plantearlo como una actividad de investigación dirigida, realizándola en pequeños grupos.
Sea como fuese, la actividad tiene como objetivo primordial la comprensión práctica del concepto de ciudad como organismo vivo que obedece las necesidades de sus habitantes. (Se pueden comparar en ambos planos el aprovechamiento del espacio, los cambios producidos por el tráfico rodado, la sectorización de la ciudad según sus actividades, los servicios sanitarios, sociales, educativos...).
La actividad se podría ampliar, ya fuera en este momento o después de la salida, realizando un listado de las necesidades cubiertas por la propia ciudad y de aquellas que aún no han sido satisfechas, creando una conciencia del barrio, ciudad o pueblo como algo propio que obliga a una serie de compromisos.
Visita.
Se realizará en gran grupo que a su vez se dividirá en grupos menores de cuatro personas. Cada una de ellas tendrá una función previamente explicada.
Uno de ellos se encargará de recoger todo tipo de datos que vaya proporcionando el profesor o guía.
El segundo fotografiará los monumentos y otros motivos.
El tercero tendrá como responsabilidad la recogida de datos sobre aspectos modernos de la zona (limpieza, nivel de ruido, alumbrado, estado de fachadas y mobiliario urbano, tráfico y aparcamiento, facilidades para minusválidos...).
Por último, el cuarto alumno irá marcando en el plano el itinerario seguido, los principales monumentos, así como la ubicación de algunos lugares recogidos por algún motivo concreto por el tercer alumno.
Tras la visita.
Toda esta recogida de datos deberá ser elaborada por cada grupo que la expondrá al resto de clase utilizando el medio que considere más idóneo: mural, presentanción, geolocalización en google maps de imágenes y cuestiones...
En dicha exposición deberá aparecer una doble vertiente: la histórico-artística y la contemporánea sobre los problemas actuales de la zona que, como ya se dijo, puede conducir a nuevas actividades acerca del medio más cercano, sus carencias y posibles soluciones.
AQUÍ TIENES TODAS LAS ENTRADAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LA NOVELA
jueves, 8 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
ENLACES PARA REPASAR EL ARTE ISLÁMICO
DEL DESIERTO ARÁBIGO AL PALACIO JARDÍN DE LA ALHAMBRA
lunes, 5 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
EL SEÑOR DEL BIOMBO. RECORRIDO REAL DEL LIBRO.
CAPÍTULO I
Interior de una casa.
CAPÍTULOS II y III
Plaza del Biombo . En su entorno se pueden observar varios monumentos que, no siendo citados en el texto, pertenecen a la época. La iglesia de San Nicolás de los Servitas con restos desde el mudéjar hasta el barroco e interesantes tallas en su interior. La plaza de
CAPÍTULO IV
Iglesia del El convento de las Carboneras , en la plaza del Conde de Miranda. El interior está bien conservado y puede ser visitado en horarios de misa.
CAPÍTULO V
El capítulo se recrea en las calles que rodean
CAPÍTULO VI
El callejón de San Ginés llamado en la actualidad de Coloreros, entre Mayor y Arenal por la trasera de San Ginés.
CAPÍTULO VII.
La plaza Mayor . En los bajos de
CAPÍTULO VIII.
CAPÍTULO IX.
El callejón de San Ginés, ya citado.
CAPÍTULO X.
El mentidero de las gradas de San Felipe
CAPÍTULO XI.
El hospital actualmente ha desaparecido. Queda de él una placa en la calle Toledo, muy cerca de
CAPÍTULO XII.
El mentidero de las gradas de San Felipe , ya citado.
CAPÍTULO XIII.
La casa de Lope de Vega Es visitable, aunque muy restaurada. En su entorno, señaladas por placas, pueden verse los lugares en donde estuvieron las casas de Cervantes y Quevedo. También el mentidero de Representantes y el Convento de Trinitarias en donde profesaron las hijas de Cervantes y Lope. El barrio de las letras. Los escritores del siglo de Oro en Madrid (Cervantes, Quevedo, Góngora) Más escenarios literarios del Madrid del siglo de Oro (Cervantes, Tirso de Molina, Calderón)
CAPÍTULO XIV.
El corral de la Cruz (Madrid) Cruce de la calle Espoz y Mina y la calle de
CAPÍTULO XV
El callejón de San Ginés, ya citado.
CAPÍTULO XVI
Palacio del Conde De Villamediana, ya citado.
CAPÍTULO XVII
Carrera de San Jerónimo.
CAPÍTULO XVIII
El Palacio del Buen Retiro . Actualmente sólo existen algunos restos: Casón (antiguo salón de baile), los jardines, aunque no con el diseño actual, y el lago, y el Museo del Ejército en el que se conserva el citado Salón de Reinos.
CAPÍTULO XIX
La plaza de toros que aparece en la novela no era permanente y se erigía para festejos concretos. Se encontraba, aproximadamente, en donde hoy se levanta el edificio de
CAPÍTULO XX
Los jardines del siglo XVII todavía existentes serían el lago y, muy cerca de él, la fuente ochavada
Todos estos lugares pueden ser localizados en el urbanismo de la época a través de esta aplicación sobre el Plano Texeira
AQUÍ TIENES TODAS LAS ENTRADAS SOBRE LAS POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LA NOVELA