miércoles, 26 de febrero de 2020

EL JAZZ DE LA FÍSICA

                                                             
Stephon Alexander es profesor de física, astrónomo y saxofonista y ha querido unir en este libro sus pasiones para crear una historia fascinante del universo y la improvisación en el jazz.
La obra puede parecer algo compleja, pero resulta verdaderamente apasionantes (y lo dice una persona de letras puras)
Es asombroso qué capacidad tiene para irnos explicando conceptos de astronomía (primero la más clásica, luego la cuántica) con una claridad meridiana, relacionándolos una y otra vez con la música de jazz que le ha servido para crearse nuevos marcos mentales para seguir avanzando en sus investigaciones. (Se aprende mucho sobre ella leyendo el libro)
El final de todo el relato es la fusión entre jazz y la música del universo. Una aventurada hipótesis de un Big bang mil veces repetidos que crea una música diferente cada vez que es (realmente sus ondas) la que generará un nuevo universo.

Contémosles a los niños que las primeras estrellas y galaxias del universo fueron creadas por el sonido del plasma primordial, justo después del nacimiento del universo, y que esas ondas crearon galaxias con estructuras complejas y estrellas que cantas con frecuencias resonantes propias



lunes, 24 de febrero de 2020

LAS MURALLAS DE ALCUDIA





La ciudad antigua de Alcudia mantiene unas maravillosas murallas iniciadas a finales del siglo XIII (Jaime II, con Arnau Descoll como ingeniero) y terminadas en el XIV por Pere IV.





Con ellas se pretendía, además de proteger la villa, tener un punto amurallado en el norte de la isla, cada vez más amenazada por ataques piratas (aunque en los siguientes años también servirán como forma de control de las sucesivas epidemias que sufriría la isla)




martes, 18 de febrero de 2020

EL FRANQUISMO. POLÍTICA. 1951-1959






 

















Tomada de wikipedia

En julio de 1951, después de las largas jornadas de huelga en Barcelona en protesta por el racionamiento y los bajos salarios, se produce un importante cambio ministerial. Carrero Blanco continúa como subsecretario de Presidencia, pero desde ahora con rango ministerial. Se mantienen Martín Artajo en Exteriores, Blas Pérez en Gobernación, Girón en Trabajo, que su típico paternalismo falangista puso en marcha la Seguridad Social, Domínguez Ortiz, y González Gallarza en Aire. El gobierno es un nuevo equilibrio entre las familias, pero hay un acercamiento hacia los católicos reformistas moderados (Ruiz Giménez en Educación).
La política de aperturismo anterior se consolida en agosto de 1953 con la firma el Concordato con la Santa Sede. Se establece la confesionalidad del Estado español, el derecho de presentación de obispos por parte del Jefe del Estado y se aumenta la independencia de la Iglesia dentro del Estado. La reanudación de relaciones con Estados Unidos se inicia con el intercambio de embajadores en 1951 y culmina con el Pacto de Madrid en septiembre de 1953. Este tratado es de defensa mutua, asistencia militar y ayuda económica. Se encuadra dentro de la actividad de los Estados Unidos de buscar aliados anticomunistas en el ámbito de la Guerra Fría que culminará con el ingreso en la ONU en 1955. En 1956 se le dio la independencia a Marruecos, después de que Francia hubiera hecho lo propio con su zona. Al año siguiente se producen los incidentes del Sidi-Ifni, que se resuelven con una intervención militar.


Tomada de wikipedia

El año 1956 fue el de las revueltas estudiantiles en Madrid. Por causa de unas elecciones sindicales en la universidad perdidas por el SEU, se enfrentarán falangistas contra grupos de estudiantes que pedían elecciones estudiantiles libres. Se conoce en Madrid que el SEU había preparado una lista de nombres para una noche de los cuchillos largos, ante lo cual el Capitán General de Madrid pone bajo vigilancia militar las sedes de los falangistas, advirtiendo que no va a consentir violencia alguna. Franco resolverá la crisis cesando al ministro católico Ruiz Giménez y al falangista Fernández Cuesta.

En febrero de 1957 se nombra un nuevo gobierno, donde se mantiene a Carrero Blanco y se da entrada, de la mano del almirante, a tres miembros destacados del Opus Dei: López Rodó, Ullastres y Navarro Rubio. Entraron para las carteras económicas. Son los tecnócratas. En este gobierno se mantienen falangistas y militares, que van perdiendo fuerza paulatinamente. Para Mateos y Soto 1986 este momento es crucial, al significar el inicio de toda una nueva etapa economicista.

HUMANIDADES AMBIENTALES. Un magnífico libro para pensar

                                                              

Bajo el subtítulo, Pensamiento, arte y relatos para el siglo de la gran prueba, los compiladores han buscado numerosos artículos que abordan las posibilidades que tienen las ciencias humanas a la hora de revertir el gran cambio climático que se nos avecina, especialmente al crear nuevas alternativas de progreso y servir como correas de transmisión de las evidencias científicas (que en muchas ocasiones son mucho más fácilmente asimilables por medio del arte, la literatura o las películas, pues no sólo se ocupan de los datos sino que le dan toda una dimensión emocional)

A través de sus páginas se plantean infinidad de estrategias para la creación de una conciencia ambiental que pueden ser muy interesantes para los profesores.

jueves, 13 de febrero de 2020

LAURA. Sobre las personas

Cada personaje (cada persona) está hecho de muchas pequeñas sutilezas, opciones extrañas, maneras especiales de decir una palabra



LAS RARAS NOTICIAS DE LAURA
.
TODOS NUESTROS ÁNIMA MUNDI

martes, 11 de febrero de 2020

ISABEL II (1) LA MINORÍA DE EDAD

A la muerte de Fernando VIIen 1833 heredó el trono su hija, Isabel II, de tres años de edad. Su madre,  Mª Cristina de Borbón, asumió la regencia. Ante la oposición de los absolutistas partidarios de Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando, que declararon la primera guerra carlista, la Reina Gobernadora se vio empujada a apoyarse en los liberales para asegurar el trono a su hija.

1.- Introducción: Durante este periodo se produjo el paso definitivo del Antiguo Régimen a un nuevo Estado liberal burgués.
Todos los liberales eran partidarios de una monarquía constitucional pero estaban divididos desde el Trienio Liberal en dos tendencias, que terminaron convirtiéndose en partidos políticos a lo largo del reinado de Isabel II: moderados y progresistas.
·  Los moderados defendían un liberalismo doctrinario, partidario de la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, que gozaba de amplios poderes (como el derecho de veto, nombrar ministros y poder disolver las Cortes). Defensores del orden y de la propiedad, que identificaban con inteligencia y capacidad, eran partidarios del sufragio censitario y de limitar los derechos individuales, especialmente los colectivos. Defendían a la Iglesia católica y preferían una organización centralista del Estado. Socialmente eran un grupo heterogéneo formado por terratenientes, alta burguesía, vieja nobleza, alto clero y altos mandos del ejército.
·  Los progresistas defendían la soberanía nacional y la limitación de las atribuciones de la Corona. Querían un sufragio censitario más amplio y mayores libertades y derechos, tanto individuales como colectivos. Eran partidarios de la descentralización estatal y de la Milicia Nacional. Su base social era también heterogénea: la pequeña y mediana burguesía y en general, las clases medias, profesionales liberales, artesanos y empleados urbanos y militares de baja graduación.
Ambos partidos estuvieron encabezados por espadones, que eran generales del ejército que adquirieron protagonismo político debido a la amenaza carlista y se convirtieron en únicos garantes del trono de Isabel II y árbitros de la situación política. En estos años el más importante fue el general progresista Espartero. Moderados y progresistas se alternaron en el poder, recurriendo a continuos pronunciamientos de uno u otro signo.

2.- La regencia de Mª Cristina (1833-1840):
 El primer gobierno de la regencia, presidido por Cea Bermúdez, respondía al modelo del Despotismo Ilustrado, partidario de hacer reformas administrativas, no políticas, la más importante de las cuales fue la división provincial, llevada a cabo por Javier de Burgos, ministro de Fomento.

Pero el estallido de la guerra carlista y la necesidad de ampliar los apoyos sociales de Isabel II, forzaron a un pacto con los liberales moderados. En 1834 Martínez de la Rosa, un viejo doceañista recién llegado del exilio, fue nombrado jefe del gobierno. Entre sus medidas destacan una amplia amnistía para los liberales y la disolución de la jurisdicción gremial, que favoreció la libertad de fabricación y comercio. Pero la más importante de todas fue el Estatuto Real, en 1834, una Carta Otorgada que concedía ciertos derechos y libertades políticas pero sin reconocer el principio de soberanía nacional. Establecía unas Cortes bicamerales, formadas por un Estamento de Próceres, formado por altos cargos eclesiásticos, nobles y grandes propietarios nombrados por la Corona con carácter vitalicio y un Estamento de Procuradores, elegidos por sufragio censitario (el 0,15% de los ciudadanos). Las Cortes sólo tenían funciones consultivas y votaban los impuestos, pero la iniciativa legislativa quedaba en manos de la Corona.

Tomado de wikipedia


Pronto se hizo evidente que estas reformas eran insuficientes, ya que marginaban a la inmensa mayoría de la sociedad. El malestar social se manifestó en el verano de 1834: se desató una epidemia de cólera morbo y corrió el rumor en Madrid de que los frailes habían envenenado las aguas, por lo que las clases populares asaltaron los conventos, asesinando frailes, en una primera oleada de violencia anticlerical que se extendió a otras capitales ante la falta de reacción del gobierno. En el verano de 1835 hubo nuevos disturbios, especialmente violentos en Barcelona donde los obreros quemaron la fábrica de Bonaplata y Cia. Los levantamientos populares se extendieron a otras ciudades (Zaragoza, Cádiz, Sevilla, Valencia, etc), formándose juntas revolucionarias.

Mª Cristina, asustada, para conseguir apoyo popular y recursos financieros para ganar la guerra carlista se vio forzada a llamar a los progresistas a formar gobierno en septiembre de 1835. Juan Álvarez Mendizábal, líder de la oposición progresista, inició importantes reformas: suprimió la Mesta, organizó la Milicia Nacional, abolió los privilegios gremiales y promulgó el decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos. El objetivo de la desamortización era iniciar una reforma agraria, conseguir dinero para Hacienda a fin de sostener la guerra civil, castigar a la Iglesia por su apoyo al carlismo y crear un grupo de nuevos propietarios que fueran partidarios del liberalismo.

La Reina gobernadora, presionada por nobleza y clero que pensaban que las reformas habían ido demasiado lejos, destituyó a Mendizábal. Pero en el verano de 1836 estallaron de nuevo revueltas populares en las ciudades y un grupo de sargentos se sublevaron en el palacio de La Granja, donde la reina veraneaba, forzándola a restablecer la Constitución de Cádiz y a nombrar un gobierno progresista, presidido por José Mª Calatrava, con Mendizábal como ministro de Hacienda.

Los progresistas continuaron con la reforma agraria, que implicaba la disolución del régimen señorial, de los mayorazgos y la desamortización de bienes del clero. También elaboraron la Constitución de 1837: aunque inspirada en la de Cádiz de 1812, también hace concesiones a los moderados con el fin de conseguir un marco jurídico aceptable para todos los liberales, amenazados por el peligro carlista. Sus principales características son: soberanía nacional, división de poderes, Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio censitario pero más amplio que el del Estatuto Real, confesionalidad del Estado, corporaciones municipales elegidas por los vecinos, Milicia Nacional y algunos derechos como la libertad de imprenta y la de no ser detenido ni preso ni separado del domicilio.

En las elecciones de septiembre de 1837 ganaron los moderados que presentaron una Ley de ayuntamientos que intentaba recortar el poder municipal, dando a la Corona la facultad de nombrar alcaldes en las capitales de provincia. Frente a este proyecto de ley en 1840 estallaron en las principales ciudades motines y levantamientos populares. Mª Cristina llamó al general progresista Espartero para sofocarlos, pero éste se negó a emplear el ejército contra los ayuntamientos progresistas. Mª Cristina dimitió, siendo nombrado Espartero nuevo regente.

3.- La regencia de Espartero (1840-1843):
Baldomero Espartero era un general muy popular, casi un mito entre los españoles por haber conseguido finalizar la guerra carlista en 1839 con el Convenio de Vergara. Pero su forma autoritaria de gobernar le hizo perder apoyos con rapidez. Los moderados prepararon un pronunciamiento para sustituirlo por Mª Cristina.



Con el fin de conseguir apoyo financiero exterior, Espartero impuso en 1842 una política librecambista, abriendo el mercado español a los productos extranjeros, lo que le supuso la enemistad de la burguesía industrial catalana, amenazada por los tejidos ingleses. Barcelona se levantó contra estas medidas y Espartero reaccionó con el bombardeo de la ciudad y una dura represión, lo que hizo aumentar su descrédito y las críticas incluso desde los progresistas. Los moderados aprovecharon para realizar una conspiración, dirigida por el general Narváez, que provocó la dimisión en 1843 de Espartero, quién se exilió a Inglaterra. Las Cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel II, proclamándola reina a los trece años, comenzando la década moderada

miércoles, 5 de febrero de 2020

martes, 4 de febrero de 2020

FRANCO. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA AUTARQUÍA

Nada más acabar la Guerra Civil va a dar comienzo la Segunda Guerra Mundial. Esta extraordinaria contrariedad va a retardar el inicio de la recuperación económica de España. El país se va a ver obligada a ir hacia un régimen económico conocido como autarquía, consistente en el abastecimiento de un mercado nacional solo con lo que se produce dentro de él, sin recurrir a la compra de productos foráneos. Los motivos que llevan a la autarquía son dos, uno interno y otro externo. La causa interna está en la ideología del Estado, basada en un nacionalcatolicismo que ve con buenos ojos que España no dependa económicamente de las importaciones de productos extranjeros en la línea de los fascismos (aunque Tussell la relaciona más con una autarquía cuartelaria). De esta forma España va a ver limitadas sus relaciones económicas en los primeros años de la Guerra Mundial a Alemania e Italia, naciones que habían apoyado al bando nacional durante la Guerra Civil. 

Como ya se ha visto, el apoyo manifiesto al Eje traerá como consecuencia la retirada de embajadores del 46 y el inicio de la autarquía total. 



Desde una política muy intervencionista, los distintos gobiernos pondrán en su punto de mira en la reconstrucción y la autosuficiencia alimentaria. Para ello se crearán el Servicio nacional del Trigo (1937) que impone a los agricultores cupos de entrega obligatorios al estado a precio bajo, mientras que la población ve controlado su consumo por medio de las cartillas de racionamiento. El efecto de estas medidas es el crecimiento espectacular del mercado negro (estraperlo) gracias al contrabando o el desvío de cupos obligatorios, creándose una cada vez más fuerte economía sumergida. 
TOMADO DE WIKIPEDIA


En el mismo sentido se creará el Instituto Nacional de Colonización (1949) que intenta reconvertir las tierras de secano en regadío gracias a u ambicioso plan de embalses que sirva también como fuente de energía hidroeléctrica. 

El Ministerio de la Vivienda y el IRYDA tendrán también una gran relevancia social. El primero para construir nuevas viviendas, tanto en las llamadas Regiones devastadas como para dignificar la vida en el ámbito rural. El IRYDA se ocupará de mejorar la producción agraria, creando nuevos regadíos, racionalizando la propiedad mediante la concentración parcelaria y tratando de evitar que el medio rural vuelva a ser origen de problemas políticos. La solución definitiva llega cuando el éxodo rural reduce de forma muy severa la presión demográfica en el medio rural. 

En el terreno industria se crea la figura de las industrias de interés nacional (1939) con amplios beneficios fiscales y donación de terrenos, y el INI (1941) que complete la iniciativa privada en sectores estratégicos como transporte (Iberia, RENFE), siderúrgica (ENSIDESA) o electricidad (ENDESA) que pasan a ser dirigidos por el Estado. 
Según García Delgado (2006), este momento (que amplía del 35 al 50) resulta clave para abrir la brecha (ya existente desde el XIX) entre la economía europea y española que aún no se ha cerrado por completo. Resulta también fundamental para la consolidación de los nuevos capitales entre los adictos al Régimen y a crear una burocracia asfixiante y corrupta que se mantendrá durante decenios 
Desde 1951 llegan créditos de instituciones privadas procedentes de Estados Unidos. Dos años después, con los acuerdos con el gobierno norteamericano, este facilita otros por valor de mil millones de dólares que permitirán un gran desahogo para la economía del Estado. Sucede entonces un tibio aperturismo de la economía que acaba de forma traumática (repunte de la inflación y el paro por el dinero invertido en una economía demasiado dirigida, Domínguez Ortiz) en el 56, obligando al Plan de Estabilización, realizado por los tecnócratas en el 1957 y posteriormente analizado 

Sociedad 

Desde el punto de vista de la demografía, los años posteriores a la Guerra Civil conocen fuertes altibajos en la natalidad. Se mantiene en cifras por encima del 20 por mil, sin sobrepasar nunca el 24 y con una leve tendencia a la baja. La mortalidad, que antes de la guerra estaba en el 15 por mil pasa rápidamente a estar por debajo del 10. La esperanza de vida, resentida al final de la guerra para los hombres, sube hasta cerca de los 70 años. Todo esto a pesar de la carestía de la vida y el racionamiento que dura hasta 1952. 

Sección femenina

Un elemento importante en la sociedad va a ser la instauración de determinadas instituciones del Movimiento Nacional. Uno de ellos será la Sección Femenina de la Falange, que servirá para extender y aumentar el nivel cultural de las mujeres, con una cierta renovación ideológica a pesar de sus bases conservadoras (aunque enclavándolas en un papel secundario y subordinado al hombre). Otro es el Frente de Juventudes, que quiere fomentar entre los jóvenes, mediante actividades lúdicas y deportivas, un espíritu de colaboración con las instituciones del Estado. Todo ello, según MOLINERO, como una búsqueda de tercera vía entre capitalismo y socialismo que luego se irá perdiendo con la pérdida da la falange 

Frente de Juventudes

Es en estos momentos en donde se reorganiza todo el sector educativo (a partir de un pacto entre los sectores falangistas y católicos), con fuertes purgas entre el profesorado y un nuevo plan de estudios en donde se plasma la ideología predominante que volverá hacia el pensamiento tradicionalista canovista, basado en la visión dualista y maniquea inspirada en Menéndez Pelayo y el pensamiento católico en general (García de Cortázar) en donde una serie de ideas-fuerza organizan toda esta educación que se basa fundamentalmente en el adoctrinamiento (Según Linz en el franquismo predomina más una mentalidad general que una ideología explícita). La religión como esencia nacional, la exaltación patriótica-imperialista que instrumentalizará fuertemente la historia (Valls) y la cultura insistiendo en su destino imperial fracasado por las tendencias antiespañolistas (ilustrados, masones, comunistas…) que culminará en la Segunda República o apropiándose de intelectuales fallecidos como Unamuno o Lorca, claramente republicanos. 

Ya por último serán estos años los más duros en cuanto a represión política. Tras la declaración de la Ley de responsabilidades políticas del 39 se improvisan cárceles en plazas de toros y se crean tribunales sumarísimos que condenan a muerte a miles de personas. Por otra parte, y especialmente durante los primeros años, se vive un clima de sospecha general que se acrecienta aún más por la posición central y arrogante de Falange que somete al silencio tanto a republicanos no descubiertos como al resto de la población.