lunes, 30 de octubre de 2017

AL ANDALUS (3) LOS REINOS DE TAIFAS




Tras la muerte de Almanzor (1002) y la de su primer hijo Abd al-Malik, su segundo descendiente, Abderramán Sanchuelo, se hace proclamar heredero califa, iniciándose un periodo convulso (segunda fitna) con numerosos enfrentamientos y cambios de poder que será aprovechado por las distintas familias árabes, muladíes (antiguos cristianos convertidos al Islam), bereberes y eslavas (antiguos esclavos de origen cristiano liberados), tradicionalmente enfrentados con el poder central de Córdoba, para romper la unidad del califato y crear poderes autónomos denominados Reinos de Taifas (1031- 1085) que, sin embargo, no observan pautas feudales sino copias estatales derivadas de Córdoba.



 Los reinos de taifas en 1037.
Tomado de wikipedia

Entre ellos destacaron, por su extensión y logros culturales, Toledo (Al-Mamum), Sevilla (Al-Mutamit), Zaragoza (hudíes) o Granada (los ziríes). Un documento excepcional, la autobiografía de Adba Allah (traducido por Levi Provenzal como El siglo XI en primera persona) nos muestra con detalle toda aquella agitada época de pactos y traiciones.

Los reinos de taifa en 1080
Tomado de wikipedia

Divididos por sus distintas procedencias raciales y por su ansia de expansión fueron constantes las alianzas, enfrentamientos y conquistas territoriales entre ellos, llegando incluso a pagar a los reinos cristianos para su ayuda en dichas batallas internas. (El propio Cid defenderá la Zaragoza musulmana o Alfonso VI protegerá a Toledo y Granada de Sevilla)


Esta división produjo un debilitamiento frente a los reinos cristianos (aunque un fuerte crecimiento cultural, aprovechando la amplia libertad religiosa y el sentido de emulación de sus mandatarios) que aprovecharon la ocasión para conquistarlos (Toledo, 1085) u obligarlos a pagar cada vez más altos tributos (parias), obligando a los Reinos de Taifas a demandar protección al imperio Almorávide.


sábado, 28 de octubre de 2017

EL LIBRO DEL SÁBADO. El mayordomo miope. Tomeo


Qué maravilla siempre encontrarse con estos fascinantes personajes que creaba Javier Tomeo. Un mayordomo miope de oculto pasado, un superintendente que vela por la seguridad al otro lado de la empalizada.

Fascinante el ver cómo consigue construir unas escenas que partiendo de lo absurdo terminan por llegar a ser aterradoras. La conversación entre estos dos personajes en donde uno fuma sin parar mientras la arrebata las gafas al mayordomo miope y le humilla lentamente
Con apenas unos pocos personajes y alguna de estas situaciones Tomeo siempre nos cuenta una historia muy diferente. Sin necesidad de la ciencia ficción el mundo cotidiano en el que vivimos de pronto tiene esquinas insospechadas, luces extrañas, diabólicas dobleces.
Aquí es historia de dos ciudades divididas por una empalizada que se miran y se odian mutuamente. Dos mentalidades y formas económicas por completo diferentes que se temen.
Como ocurre en muchos de sus libros la historia no está terminada y el lector debe hacerlo con su propia sensibilidad y conocimientos
Es de carácter abierto hace que cada nueva lectura de Tomeo sea diferente
Yo he pensado esta vez en nuestro propio mundo  y su empalizada entre los desarrollados y los subdesarrollados , los miedos que generamos entre ambos.
En realidad nos conocemos solamente en contraposición con los otros y el odio hacia ellos no es más que una forma de nuestra afirmación pero como dice Tomeo
La obra puede servir para otras muchos consideraciones y posiblemente cada lector le dará a su forma personal aunque todos terminarán por concluir que uno de sus grandes mensajes es la advertencia de odiar lo que no conocemos realmente.


viernes, 27 de octubre de 2017

AL ANDALUS (2) EL SIGLO X: EL ESPLENDOR DEL CALIFATO.


Tomado de wikipedia

Desde finales del siglo IX, en el emirato, se produce un periodo de anarquía, generalizada ya bajo el mandato de Abdalá, en la que se entremezclaron luchas étnicas y sociales, fruto de una crisis de crecimiento en la que se pasa de un modelo tribal, rural y protofeudal a otro estatal, urbano y tributario


Su nieto, Abderramán III, luchará sin descanso hasta lograr unificar todo el territorio bajo su mando, acabando con la revuelta muladí-mozárabe de Ibn Hansún que había llegado a crear un reino independiente en la serranía de Ronda, tomando Bobastro como su capital.

Luchará también contra los cristianos del norte (con resultados adversos, como Simancas; y otros victoriosos, Valdejunquera), aprovechando sus conflictos internos para hacerles rendir vasallaje y cobrarles cuantiosas parias.

Tomado de wikipedia

Por último se ocupará de la zona magrebí, cada vez más amenazada por el crecimiento del califato fatimí que llega a controlar Ifriquilla y amenaza el control del Mediterráneo Occidental así como las caravanas con oro provenientes del centro de África. Para ello conquistó Ceuta, Melilla y Tánger, llegando a acuerdos con las tribus zenetas del Magred central, lo que le permite establecer una especie de protectorado sobre ellas.


En el plano político su acción se completa con su declaración como califa, desvinculándose por completo de los abasíes (en plena decadencia) y reafirmándose contra el califato fatimí, de origen shíi. También emprenderá una nueva ampliación de la mezquita y comenzará la construcción palatina de Medina Zahara que le proteja del pueblo cordobés y sirva como emblema visible de su nueva concepción del poder. En él ocuparán los altos cargos (Fatás), eslavos eunucos que terminarán por convertirse en una clase sumamente poderosa en el califato.


Su sucesor, Al-Hakem II, se encontrará un Al-Andalus pacificado, dedicándose especialmente al mecenazgo cultural (biblioteca de Medina Zahara, terminación de la ampliación de la mezquita) que sufraga con las cuantiosas parias pagadas por los reinos cristianos. Seguirá el ejemplo de su padre y mantendrá fructíferas relaciones con Bizancio, mientras el Estado, cada vez más poderoso, a la vez se alejará más de la sociedad, poniendo las futuras bases de la fitna del siglo posterior.

Sin embargo, su hijo y sucesor, Hixam II, será dominado por su hachib, Almanzor, ambicioso cortesano que ya había escalado puestos en el palacio gracias a sus relaciones con la favorita de Al-Haken (Sub), y ahora confirmado como hachib.
Para reforzar su poder defenestrará a los esclavones del palacio y hará exhibición pública de su fe con una nueva ampliación de la mezquita y la quema pública de todos aquellos libros de la biblioteca palatina considerados impíos por los alfaquíes. Iniciará también una nueva política agresiva contra los cristianos, con razias anuales que llegaron a saquear Santiago de Compostela, Burgos, León, Nájera o Barcelona, consiguiendo cuantiosos botines y el pago regular de parias que se inyectaba en la economía (un tanto malbaratada por la ruptura de las rutas del oro del Sudán por parte de los fatimíes), servía para pagar al profesionalizado ejército bereber que había construido en torno suyo y justificaba a través de la guerra santa lo ilegítimo de su posición.

Tomado de wikipedia


martes, 24 de octubre de 2017

LA MANTUA DE LOS GONZAGA (2). EL SIGLO XV ISABEL D´ESTE

«Soy una mujer que aprendió a vivir en un mundo de hombres»

Isabel, duquesa de Mantua por Tiziano
Tomado de wikipedia
(Un curioso retrato en el que, basándose obras antiguas, Tiziano rejuveneció a la duquesa, que ya tenía 63 años)

Isabel (Isabele) fue la hija menor de Ercole I , duque de Ferrara, y Leonora de Napoles (hija de Ferrante de Nápoles), siendo, junto a su hermana, Beatrice, una de las grandes mujeres del Renacimiento
De exquisita educación (conocía el latín y el griego, la historia antigua, tocaba con exquisitez el laúd...) emparentó con los Gonzaga con su matrimonio con Francesco de Mantua, ejerciendo verdaderamente el poder interno (frente a las veleidades militares de su marido, inmerso en las guerras italianas, en la época del pacto de Cambrai)
Castello de Mantua

Tras unos años de apasionado amor con su marido, su captura y cárcel durante tres años y los celos que protagonizó a su vuelta frente a su esposa, enfriaron la relación, hasta que termine por retirarse a Roma.
A la muerte de su marido (1539) regresa para establecer una regencia que apoye a su hijo, Federico II

El Parnaso. Mantegna, una de las obras que constituía (junto a otras de Cosa o Perugino) su famoso studiolo

En el terreno cultural estableció un corte humanista que reverdeció los tiempos de Ludovico, apoyando a humanistas (Baltasar de Castiglione), músicos (Tromboncino y Cara) y artistas (Guilio Romano, Tiziano, el anciano Mantegna, Rafael o Leonardo da Vinci, al que persiguió hasta conseguir un retrato que quedó en simple esbozo)

Esbozo de Leonardo de un retrato de Isabel
Tomado de wikipedia



lunes, 23 de octubre de 2017

AL ÁNDALUS (1) EL EMIRATO



Tomado de wikipedia



Hasta el 755, el territorio de Al-Andalus quedará enmarcado como un emirato dependiente de los califas de Damasco hasta su desaparición en el 750, cuando los abasíes asesinan a la estirpe Omeya y se colocan en el poder.

En el 755, la llegada del único superviviente de la familia omeya, Abderramán I, llamado el emigrado, cambiará el estatuto de la zona. Aprovechando los conflictos interétnicos y apoyándose en grupos yemeníes y bereberes y clientes omeyas conseguirá tomar el poder (batalla de al-Musara) y declararse emir independiente del califato abasí.
Abderramán I
Tomado de Wikipedia

Durante su reinado tendrá que enfrentarse a una revuelta bereber en torno a Mérida y al valle del Ebro que recurrieron a Carlomagno que llegó a sitiar Zaragoza sin lograr conquistarla (sufriendo tras ello la famosa derrota de Roncenvalles), aunque los francos lograron tomar Gerona y más tarde Barcelona (801), creándose la Marca Hispánica como origen de los futuros reinos de Navarra, Aragón y los Condados Catalanes.
Tomado de wikipedia

Con Córdoba como capital sus sucesores se tendrán que enfrentar a numerosos enemigos, tanto interiores como exteriores. 
Entre los primeros habría que destacar las frecuentes revueltas protagonizadas por clanes árabes rivales, bereberes y muladíes (como los banu Qasi en el valle del Ebro que se enfrentarán con navarros y aragoneses,) que buscaban una mayor cuota de poder, la verdadera oleada de martirios voluntarios protagonizada por los mozárabes cordobeses enardecidos por las predicaciones del monje Eulogio (Abderramán II) o la revuelta de Ibn Hafsun desde Bobastro que ya analizamos aquí
Ciudades como Mérida o Toledo se mantendrán de esta manera en una constante pugna contra el poder central, provocando terribles represiones como la famosa jornada del foso toledano o (como revuelta popular alentada por los alfaquíes) la revuelta del arrabal de Córdoba (ambas en tiempos de Al Haken I)


Desde el exterior los conflictos surgirán en la frontera norte que los cristianos irán tomando hasta el río Duero tras el abandono de la zona por parte de los bereberes. Las incursiones de los jóvenes reinos cristianos irán conformando una frontera que a finales del emirato correspondiente al Sistema Central que comenzará a blindarse con una fuerte línea defensiva con la creación de nuevas medinas y castillos como Mayrit o Medinaceli; así como la zona del valle del Ebro. (Mohamed I)

Mayrit

Durante el mandato de Abderramán II y Muhamad I los vikingos llegarán a remontar el Guadalquivir hasta Sevilla (850-859). Tras rechazarlos, el propio emirato creará una fuerte flota con sedes en (Pechina) Almería y Sevilla que servirá también para controlar el último problema exterior el control de la zona del Magred occidental, vital para asegurar el movimiento de las caravanas que transportaban el oro desde Sudán.
Junto a estas medidas, ya desde tiempos de Abderramán II se organizará un ejército regular compuesto por elementos especialmente bereberes que servirá tanto para la defensa del territorio, como para ir debilitando la dependencia de la antigua nobleza de sangre. En sustitución al servicio obligatorio se creará un nuevo impuesto.

La anarquía generalizada ya es patente a finales del siglo IX, en especial bajo el mandato de Abdalá, que sólo se resolverá con la llegada de Abderramán III y la creación del califato



sábado, 21 de octubre de 2017

El libro del sábado. LOS CISNES DE LEONARDO. KAREN ESSEX


Boceto de Isabella d' Este. Leonardo

Una fantástica novela histórica que ahonda en el alto Quattrocento (finales del XV) en el triángulo de las cortes de Ferrara, Mantua y Milán.
La historia centra en la relación entre dos famosas hermanas: Isabella y Beatrice d' Este, hijas de Ercole de Ferrara, y sus maridos, Francesco Gonzaga y Ludovico el Moro. 
Beatrice de Este. Leonardo y taller

Sus relaciones humanas, artísticas (ambas fueron entusiastas mecenas) pero también políticas que nos narran la gloria y caída de la corte milanesa de los Sforza, los inicios de las Guerras italianas y el complejo panorama de alianzas y traiciones entre los distintos gobernantes de la Italia Renacentista.
                                                                
Junto a este cañamazo histórico (que tiene la grandeza de convertir a los personajes históricos en personas de carne y hueso, sus sentimientos, grandezas y vilezas), la novela profundiza en las razones de los mecenas (desde las puramente personales, acaso las más estéticas, a las políticas, con la creación de una imagen de los distintos estados) especialmente en torno a la figura de Leonardo, criado de lujo de la corte milanesa al que todos pretenden con mil encargos: desde los retratos de ambas hermanas al famoso (y con tan mala fortuna) monumento ecuestre, la decoración de estancias, los ingenios militares, la planificación de fiestas...

Una magnífica recreación que fascinarán a los amantes de la historia y el arte

miércoles, 18 de octubre de 2017

MAYRIT. EL ORIGEN ISLÁMICO DE MADRID

 

Madrid en el XIV, ya cristiano pero con la muralla del alcázar  islámico.
Vista desde el Manzanares (actual M-30)

 


Según cuenta Ibn Hayyan (famoso historiador andalusí):



“Durante su reinado (Mohamed I, hijo de Abderramán II) se deben hermosas obras, muchas gestas, grandes triunfos y total cuidado por el bienestar de los musulmanes, preocupándose por sus fronteras, guardando sus brechas, consolidando sus lugares extremos y atendiendo a sus necesidades. El fue quién ordenó construir el hisn (castillo) de Talamanca, y el hisn de Maytir y el de Peñafora. Con frecuencia recababa noticias de las marcas y atendía a lo que en ellas ocurría, enviando personas de su confianza para comprobar que se hallaban bien”



Los orígenes de Mayrit fueron, por tanto, bien modestos. Un simple Castillo (9) que formaba parte de una larga red defensiva que protegía los pasos del sistema central (junto a Alcalá, Talamanca, Medinaceli, Atienza…). Junto a él existía otro lugar también protegido o albacar, en donde se mantenían las caballerías y posiblemente se cultivara para evitar el hambre en los asedios (10)

Junto a este castillo, muy cerca del Palacio Real (9), pronto se creó una pequeña ciudad o medida, luego amurallada. Restos de esta muralla árabe se encuentran junto a los pies de la Almudena (1). En esta zona habría dedicado un pequeño espacio a la población judía, que tras la conquista cristiana pasaría a Lavapiés o la Morería.






Algunos historiadores hablan de una supuesta segunda muralla árabe que englobaría a los arrabales de la Puerta de Guadalajara o San Nicolás, que ampliaría la ciudad, siempre pequeña, con muchos soldados y un puñado de agricultores, que sin embargo tuvo, al menos dos mezquitas. 
Una principal o de viernes (luego iglesia, Santa María, que fue finalmente derribada, muy cerca del cruce de Mayor y Bailén, 2, en torno a la cual se colocaría el zoco) y la de San Nicolas , más tarde reedificada sobre cimientos islámicos (3). Se especula con otra que sería la actual de Santiago.
Cerámicas andalusies encontradas en las excavaciones de la Plaza de Ramales

Su referencia espacial era el arroyo Matrice (8) (actual calle Segovia que tenéis magníficamente dibujado en San Pedro). A su lado contrario (actual plaza de la Paja) se encontraba una escasa población mozárabe (cristianos dentro del Islam), con una pequeña ermita (actualmente San Isidro) y un cementerio musulmán

 
Sin embargo lo más interesante del Mayrit islámico fue un curioso sistema de abastecimiento de agua que, en la actual sólo persiste en Teherán y Marraquest. Fueron llamados canats(de origen mesopotámico) y en Madrid, viajes de agua: largos tramos subterráneos que llevaban el agua de manantiales periféricos hasta el centro de la medina

Para localizar el agua subterránea se recurría a un muqanni (ingeniero de conductos subterráneos) que observaba el terreno, normalmente junto a arroyos secos en verano (Calero, Abroñigal, actual M-30) o aprovechando la infiltración del agua de la lluvia. Una vez encontrado se excavaban pozos unidos con minas.

Los canats, de un metro de ancho y 1.80 de alto, se revestían de ladrillo rematados en forma de lomo de caballo o arco de medio punto en su interior, y de hasta 55 metros de profundidad. El agua se movía por caños de barro cocido sin vidriar engarzados por cemento y sebo de buey o aceite en las junturas interiores para endurecerlos (o directamente sobre un lecho de piedras de río), con andenes laterales para que pudieran andar los poceros


De una forma regular se realizaban pozos de aireación en donde había cigüeñales de origen egipcio que era un largo brazo de palanca apoyado en un palo vertical horquillado, con un cubo en el extremo y libre para su manejo el opuesto. Solían cubrirse con una losa de piedra con orificio.

Cada cien pasos existían una serie de depósitos subterráneos llamados arcas donde el agua reposaba para volverse cristalina, y otros denominados cambijas, para desviar el agua en ángulo recto de los que partían canillas o viajes secundarios.


Fuente de los Caños del Peral (siglo XVI), heredera de estos canats

El arca principal se encuentra aún hoy conservado. En la plaza cerrada, en una de las salidas de la Plaza Mayor, se encuentra un extraño cubo al que se colocó una cruz encima: éste era el arca, aun en funcionamiento. (5)

Existieron muchos canats, aunque el más largo de ellos arrancaba desde las fuentes de Canillejas (junto a la Junta de distrito) y, bajando por el subsuelo de la calle de Alcalá, pasaba Ventas, Goya y se encaminaba al arca de la Puerta Cerrada.
 
Y si todo esto os parece casi imposible de imaginar, intentad pensar cómo era el paisaje del momento.



La Plaza mayor (6) o la de Ópera (7) ya eran campo y estaban cubierta por lagunas estacionales en donde los primeros reyes cristianos de Madrid iban a cazar aves. El centro de Madrid estaba lleno de huertas regadas por los canats.

En la plaza de la Paja o en Atocha u Ópera había olivos y campos de trigo, y junto al actual viaducto se hacían unas magníficas cerámicas y estaban las tenerías (curtido de pieles) (3) que más tarde se trasladaron al Rastro. En torno a esta calle Segovia existirían varios baños árabes o hamman (4)


En la actualidad se ha rehabilitado un hamman (moderno) en la calle Atocha. Si alguna vez se realiza este recorrido, como veis más imaginario que real, sería el lugar perfecto para terminarlo. El aroma del agua perfumada, el ruido de sus caños, sus distintas temperaturas y, luego, una comida islámica y un té nos podrían terminar por sentirnos como aquellos madrileños de hace más de diez siglos. Mil años en una ciudad siempre asombrosa. Podéis saber algo más de él





Entre sus personajes más famosos se encuentra el matemático Maslama de Mayrit, del que ya hablamos aquí

Con la conquista cristiana, la población musulmana se trasladaría a la llamada Morería
.
AQUÍ TENÉIS DOS VÍDEOS SOBRE EL PERIODO

Sobre la muralla islámica de Madrid


LECTURAS INTERESANTES



.

martes, 17 de octubre de 2017

IBN HAFSUN, EL REBELDE DE AL ANDALUS


En medio de un sobrecogedor paisaje de pinares y conglomerados del norte de Málaga, fuera de cualquier ruta habitual, aún resiste al tiempo los restos de una basílica mozárabe 

Son la prueba palpable de casi cuarenta años de rebeldía de un  líder que se atrevió a oponerse a los emires de Córdoba, Ibn Hafsun.
Su historia, tan novelesca, es la perfecta representación de la larga crisis política que sufrió el emirato a finales del siglo IX, y que solo una personalidad tan arrolladora como la de Abderramán III conseguiría superar.

Esta crisis es la combinación de emires débiles (Muhamad I, Al Mundir y Abd Allah), la presión ejercida por los reinos cristianos del norte (Ordoño I, Alfonso III), la aparición de nuevos poderes en el norte de África (primero los aglabíes y más tarde los Famitíes), las revueltas de familias poderosas en la periferia de al Andalus (los Banu Qasi en Zaragoza, Ibn Marwan en Badajoz), la presión contra los mozárabes comenzada por Abderramán II o la escasa valoración de los muladíes, siempre ajenos a los puestos de poder dentro de la corte.

En este panorama, Hafsun, hijo de visigodos (¿acaso nobles?) convertidos recientemente al Islam (muladí) tuvo que huir de su pueblo natal cercano a Ronda por un posible asesinato de un ladrón de ganado.
Anduvo entonces en lo que sería su futura zona de Bobastro, y finalmente huyó al Magreb.

De allí regresó para crear un pequeño ejército de muladíes, mozárabes y bereberes descontentos con el poder califal y su corte de sirios y yemeníes.
Se estableció en Bobastro y luchó contra el poder de Córdoba, aunque derrotado por Muhamad I, ingresó brevemente en su ejército.




Murallas de Bobastro

Sin conseguir ningún ascenso pese a su genio militar, volvió a crear una guerrilla que llegó a dominar una parte importante de Andalucía Oriental.


Archidona, uno de los grandes enclaves rebeldes


Comares (Axarquía) Otro núcleo fortificado del caudillo

Ni Mutamir ni su hermano Abdalá consiguieron derrotarle y sólo tras su muerte, el ya califa Abderramán III consiguió acabar con los rebeldes encabezados por su hijo (desenterrando su cuerpo para crucificar sus restos en una puerta de Córdoba).
Durante todo este periodo, Hafsun intentó alianza con otros rebeldes (como los Beni Qasi de Zaragoza o los rebeldes de Badajoz) y con imperios del norte de África (Aglabíes y más tarde Fatimíes), convirtiéndose incluso al cristianismo para ganarse el apoyo de Alfonso III.
Ninguna de estas alianzas llegó a cuajar, y poco a poco sus territorios fueron contrayéndose hasta la zona original de Bobastro




lunes, 16 de octubre de 2017

ALARICO Y ATAULFO. DE GRECIA A HISPANIA


Campañas de Alarico y Ataulfo
Tomado de wikipedia

Alarico, rey de los visigodos, ya había atacado Constantinopla y asolado Grecia en los años finales del siglo IV (395 y 396), y aunque se logró expulsarlo de la zona griega, ante el temor de su poderío, se les asigno Iliria como gobernadores.
Tomado de wikipedia

Poco estuvo en esta zona, pues en el 401  ya se encuentra en la zona italiana, dejando bien a las claras la debilidad del Imperio occidental (Honorio, enclaustrado tras los pantanos de Ravena y sin capacidad de reacción , ve como los visigodos campan a sus anchas por toda la península).
Ante su primera incursión hacia Roma, Alarico es derrotado por Estilicón, e intenta (el general romano) acordar con el caudillo visigodo su ayuda contra otos pueblos bárbaros.
Acusado, Estilicón, de vender el imperio occidental a los visigodos, fue asesinado por orden de Honorio que prometió a Alarico poderes que nunca llegó a cumplir.
Vemos (408) a Alarico volver a internarse en Italia y apoyar, en Roma, a un emperador usurpador, Atalo.
Este volvió a ofrecerle a Alarico poderes militares y, de nuevo, incumplir rápidamente sus promesas, por lo que el caudillo reanudará las hostilidades y tendrá el dudoso honor de ser el primer saqueador de Roma durante siglos (410)
Saqueo de Roma
Tomado de wikipedia


En este saqueo se tomará como prisionera Gala Placidia, de la que ya hablamos aquí, que terminara casándose con su cuñado Ataúlfo
Tras ello, Alarico se trasladará hacia el sur, saqueando Calabria y Apulia e intentando conquistar Sicilia, lo que supuso un grave desastre por su falta de pericia en el mar 

Tras ello, Alarico morirá en el asedio de Cosenza, sucediéndole Ataulfo, que pactará con Honorio la salida de Italia a cambio de los territorios del sur de la Galia y el norte de Cataluña, colocando su corte en Barcelona


Ataulfo según Madrazo

Tomado de wikipedia



Allí será asesinado por una facción rival pero el destino de los visigodos ya estará marcado y solo el posterior empuje de los flancos de Clodoveo harán que pierdan algunas regiones de la Guardia manteniendo la zona más cercana al mar y extendiéndose posteriormente, como ya vimos aquí , en España


Una buena novela histórica sobre el periodo
.


miércoles, 11 de octubre de 2017

TEXTO PARA CONOCER LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL FEUDALISMO

Las mujeres deben permanecer calladas en las iglesias, pues no les corresponde a ellas hablar, sino vivir sometidas, como dice la Ley. 
SAN PABLO 


«Por el bien del orden, es necesario en la familia humana que sean los más sabios quienes gobiernen. Y por esta clase de sujeción está la mujer de modo natural sometida al hombre, porque en el hombre predominan el discernimiento y la razón»
                                                 San Agustín

En la Edad Media las dos únicas opciones posibles para las mujeres de alta cuna eran el matrimonio o la vida religiosa. No resultaba ni siquiera imaginable que una dama permaneciera soltera por voluntad propia si no entregaba su vida, y por lo tanto su virginidad, a Dios. (...)  La elección ni siquiera era personal: los progenitores se ocupaban de decidir el futuro de sus hijas, casi siempre desde que eran muy pequeñas. En particular el pater familias, quien, según las leyes, tenía toda la autoridad y toda la responsabilidad sobre su descendencia. Los hijos varones obtenían sus propios derechos a medida que alcanzaban la mayoría de edad. Las mujeres, en cambio, permanecían de por vida bajo el dominio jurídico y económico de un hombre: padre, hermano, marido o cualquier otro familiar o tutor legal en caso de orfandad o viudedad. 



Casar a una hija era un asunto que ponía en juego no sólo el honor de la familia, sino también su economía: un ajuar lujoso y, sobre todo, una dote importante, eran imprescindibles —incluso a su propio nivel entre las clases bajas— para encontrar un marido adecuado

                                 Las Olvidadas (Angeles Caso)




lunes, 9 de octubre de 2017

RAVENNA, LA TRIPLE CIUDAD IMPERIAL


Ahora es una pequeña capital provinciana que duerme junto al mar Adriático, pero en su momento (fines de la Edad Antigua y principios de la Edad Media) fue una de las capitales del mundo, con tres imperios diferentes.
En tiempos de la República, Julio César reunió en ella las tropas para cruzar el Rubicón, y con Augusto se construyó el puerto militar en Classe.
División del Imperio

Sin embargo, su primer momento de esplendor se produjo a finales de la Edad Antigua, cuando Honorio (emperador de la zona occidental) abandonó Roma y utilizó Ravenna como nueva capital, mucho más fácilmente defendible al estar rodeada de pantanos y con buenos puertos para recibir la ayuda desde Oriente.

Sus previsiones fueron acertadas, pues Alarico (rey de los Visigodos) evitó Ravenna y saqueó Roma, tomando como rehén a Gala Placidia (que terminó casándose con su sucesor, Ataulfo, residiendo en Barcelona hasta la muerte de su marido).
A su regreso a Ravenna, consiguió poner como emperador a su hijo Valentino III. Fue un periodo de paz, avance del cristianismo y grandes edificaciones (Baptisterio neoniano, Mausoleo de Gala Placidia)


Al caer el imperio Occidental, toda Italia fue gobernada por Odoacro (hérulo), hasta que el ostrogodo Teodorico (enviado por el emperador Oriental, Zenón) le derrotó, convirtiendo a la ciudad en la capital del Imperio Ostrogodo (Tumba de Teodorico, San Apolinar el Nuevo, Baptisterio de los Arrianos, Capilla arzobispal)


Una tercera fase comienza en el 535, cuando Belisario (general de Justiniano), conquistó toda la zona, convirtiendo a Ravenna la capital del exarcado (San Vital, San Apolinar in Classe)

Ravenna y su exarcado en tiempos de Justiniano
Wikipedia
.
Los famosos mosaicos de San Vital


Y como último eslabón prestigioso, Dante, el gran poeta italiano que residió en la ciudad los últimos años de su vida, componiendo en ella gran parte del Purgatorio y todo el Infierno de su Divina Comedia

Allí también murió, tras contraer paludismo, siendo enterrado junto a San Francisco


LECTURAS
.
Rufino Fernández. Gala Placidia
.
Passuth, László. Rávenna será la tumba del Imperio (Teodorico)