martes, 30 de octubre de 2012

MIGUEL DE MAÑARA (2) El discurso de la verdad y el arte.



Introducíamos ayer la biografía de Miguel de Mañara. Hoy nos ocuparemos de una de sus grandes aportaciones al mundo de la literatura y, de forma indirecta, al del arte. Su Discurso de la verdad



En esta pequeña obra, Mañara nos describe toda una forma de entender el mundo típicamente barroca de la que derivarán las vanitas. El mundo, sus riquezas y honores son puros espejismos que de nada nos valdrán tras la muerte. Su acumulación, la lucha por conseguirlos, sólo nos aleja de Dios y de su Verdad (la ayuda a los demás)
Escuchad sus propias palabras

Recuerda hombre que polvo eres y en polvo te convertirás. Es la primera verdad que ha de reinar en vuestros corazones: polvo y ceniza, corrupción y gusanos, sepulcro y olvido. Todo se acaba: hoy somos, y mañana no parecemos; hoy faltamos a los ojos de las gentes; mañana somos borrados de los corazones de los hombres (…)


Recoge así un tema típicamente barroco: la muerte iguala a todos y es la manera que tiene el antiguo Régimen de seguir disculpando los estamentos en esta vida.

Muy cerca tienes el día, que te llamara la muerte; y entonces ¿de que te aprovecharan estas niñerías, en que ahora te ocupas? ¿Qué te aprovechará en aquella hora ser rico, poderosos, grande o pequeño? Si o lo que decía aquel rey Josafat estando a la muerte: “Se que muero en estos ricos adornados palacios, y no seré a donde seré hospedado esta noche”. Ciego eres, si no ves estas cosas: desventurado de ti, que surcas el mar y la tierra por juntar riquezas para dejarlas a otros, y cuando menos pienses entrarás desnudo en una sepultura llena de huesos y calaveras, que será tu oscuro aposento hasta el fin del mundo(…)
.

Es nuestra vida como el navío que corre con presteza sin dejar rastro ni señal por donde paso; pasa con la misma prisa nuestra vida, sin dejar de nosotros memoria. ¿Qué se hicieron tantos reyes y príncipes de la tierra, que dominaba el mundo? ¿Dónde esta su majestad? Buscad a Alejandro, llamad a Escipión, y quizá estarán en alguna tapia sus cenizas, o en la barda de alguna huerta. Pregúntales como les va y mudamente responderán: vanidad e vanidades, todo es vanidad.
Qué importa, hermano, que seas grande en el mundo, si la muerte te ha de hacer igual con los pequeños? Llega un osario, que esta lleno de huesos de difuntos, distingue entre ellos el rico del pobre, el sabio del necio, el chico del grande; todos son huesos, todos calaveras, todos guardan una igual figura. La señora que ocupaba las telas brocados en sus estrados, cuya cabeza era adornada en diamantes, a compaña las calaveras de los mendigos. Las cabezas que vestían penachos de plumas en las fiestas y saraos de las cortes, acompañan las calaveras que traían caperuzas en los campos ¡Oh justicia de Dios, como igualas con la muerte a la desigualdad de la vida!


El mensaje es claro y con un estilo lleno de ejemplos que convenzan al lector insiste una y otra vez en las visiones macabras que Valdés Leal (cuyos cuadros ilustran el artículo y de los que podéis saber más aquí) supo ilustrar con perfección.

 Los cuerpos de los muertos no se acaban sino se deshacen, llevando cada elemento la porción que le toca, de que están compuestos. El calor natural sale del cadáver, y busca lugar en el elemento del fuego: y la parte del aire también deshaciéndose la carne, queda su porción en el aire: la humedad busca por la tierra su elemento que es el agua o con la fuerza de los rayos del sol es levantada a vapor, y convertida en agua. Y en fin, el curso de los días la pone en su natural sosiego, con que queda la tierra del cuerpo muerto, sin los otros mixtos purificada y descansando en la otra tierra, de que tuvo su principio (…)
.

Una idea heredada de San Ignacio y sus Ejercicios Espirituales que buscaban la puesta en escena mental del penitente, con ampulosas y detenidas descripciones que apelaran a los sentidos y llegaran a hacer sentir al fiel cada gramo del tormento futuro

Consideras los viles gusanos que han de comer ese cuerpo, y cuan feo y abominable ha de estar en la sepultura y como esos ojos, que están leyendo estas letras, han de ser comidos de la tierra, y esas manos han de ser comidas y secas, y las sedas y galas que hoy tuviste, se convertirán en una mortaja podrida, los ámbares en hedor, tu hermosura y gentileza en gusanos, tu familia y grandeza en la mayor soledad que es imaginable. Mira una bóveda: entra en ella con la consideración, y ponte a mirara a tus padre o tu mujer (si la has perdido) o los amigos que conocías: mira que silencio. No se oye ruido; solo el roer de las carcomas y gusanos tan solamente se percibe. Y el estruendo de pajes y lacayos ¿Dónde están? Acá se queda todo: repara las alhajas del palacio de los muertos, algunas telarañas so. ¿Y la mitra y la corona? También acá la dejarán. Repara hermano mío, que estos sin duda has de pasar, y toda tu compostura ha de ser deshecha en huesos áridos, horribles y espantosos, tanto que la persona que hoy juzgas mas te quiere, sea tu mujer, tu hijo o tu marido, al instante que espires, se ha de asombrar de verte; y a quien hacías compañía, has de servir de asombro.
.

Y todo esto, ¿para qué?

Si habéis leído el primer artículo rápidamente sabréis responder. ¿Para qué sirven las riquezas y honores de la vida? Sólo para condenarse y sufrir. Abandonémoslos pues. Dejemos nuestras posiciones para vivir en la humildad y la caridad. Si sufrimos en este mundo, no lo haremos en el otro

Despacio murió el mercader, que gano su haciendo engañando a sus hermanos, y mas despacio esta su alma en los infiernos. Deprisa murió el siervo fiel a su señor, que repartió sus bienes con los pobres y vivió muriendo cada día, y está en la alegre casa de Dios., pues si fuera poco, tras la muerte se encuentra el Juicio Universal
Dice el mundo: bienaventurados los ricos. Dice Dios: bienaventurados los pobres. Dice el mundo: Bienaventurados los que se huelgan y ríen; Dice Dios: bienaventurados los que lloran. Dice el mundo: bienaventurados los que son estimados. Dice Dios: bienaventurados los que padecen persecuciones. Tan opuestos como son los autores, son opuestas las doctrinas. Cristo nos dice quienes sirven en este mundo, no es de Dios: servir a Dios y a las riquezas no puede ser, agradar a dos señores tan opuestos es imposible. Estos son dos caminos muy distintos. Uno va al occidente del infierno y el otro al oriente del cielo. Cualquier paso que damos en ellos nos parta del camino opuesto; y así cada uno mire cómo anda, que sus pasos le dirán el fin que llevan
.



lunes, 29 de octubre de 2012

MIGUEL DE MAÑARA. (1). El siglo XVII en Sevilla


Los dos Mañara. El poderoso y tal vez pendenciero (como afirma su leyenda) representado por su espada, y el Mañara, protector de los pobres y campeón de la humildad y el servicio a los demás en su retrato como hermano mayor de la Hermandad de la Caridad
.
Pocas personas resumen tan bien nuestro Siglo de Oro y todas sus contradicciones como Miguel de Mañara, sevillano ilustre que muy pronto inspiró el mito de Don Juan a través de la obra de Tirso de Molina El Convidado de Piedra (una de las fuentes que servirían a Zorilla para escribir su Don Juan Tenorio)
Sin embargo, y fuera del mito, Miguel de Mañara fue real, y quienes visiten Sevilla se lo encontrarán en cada rincón de una de las joyas de la ciudad: el Hospital de la Caridad.
De origen elevado, fue educado como un verdadero caballero y desde muy joven comenzó a ocupar altos cargos en la capital hispalense (junta de gobierno de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, provincial de la Santa Hermandad, uno de los alcaldes mayores de Sevilla, diputado de la defensa de la tierra de Sevilla, de la Casa de la Moneda, de la visita de boticas, de las llaves del Archivo y del agua, de la Cárcel Real y de la Casa de Inocentes; diputado de los gremios de chapineros, guarnicioneros, roperos, olleros y peineros; miembro en las juntas del Consulado, caballero veinticuatro de Sevilla,…)

Palacio de los Mañara, en la antigua judería de Sevilla. La imagen del Mañara poderoso y elitista


Sin embargo, esta larga lista de honores pronto quedará truncada por una crisis personal. Tras la muerte de su mujer, se retirará a un “desierto” carmelita durante unos meses.
A su regreso a Sevilla todo en él habrá cambiado. Su vida de señor que podemos suponer llena de honores, contactos, riquezas y placeres, se pierde por completo para ingresar en la Hermandad de la Caridad en donde la humildad, la ayuda al prójimo y la caridad sin reconocimientos serán sus bases de comportamiento

Esta institución se dedicaba a la poca glamurosa tarea de recoger los cadáveres abandonados de las calles y de enterrar a aquellos que disponían de medios, viviendo de las limosnas de sus hermanos y colaboradores.

El cambio fue de tal envergadura que de simple hermano terminó por convertirse en verdadero director de la Hermandad que  fomentó hasta extremos extraordinarios. Amplió su actividad a la ayuda de todo tipo de pobreza, aumentando  las limosnas con la entrada masiva de las clases privilegiadas como hermanos.
No contento con ello, Mañara comenzó la reforma de la Regla y creó lo que es hoy el Hospital de la Caridad sobre parte de las antiguas atarazanas islámico-cristianas.

Junto a todo ello, la actividad de Mañara será muy importante en el terreno literario (con un Discurso sobre la verdad basado en los ejercicios espirituales de San Ignacio) y, derivado de él, también artístico, siendo uno de los mecenas más importantes de la Sevilla dorada, como analizamos aquí.


sábado, 27 de octubre de 2012

El libro del sábado. EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS. DINO BUZZATI


 
Un joven oficial, Giovanni Drogo, se dirige a la Fortaleza Bastiani, su primer destino tras su graduación. Mientras avanza hacia ella aún no sabe que entre sus muros perderá juventud y esperanzas en un castillo aislado de todo y todos que controla la gran llanura, en los extremos del reino.
Desde allí se espera (acaso desde siempre) la terrible invasión que un día llegará, y en su eterna vigilancia el tiempo se irá volviendo lento, casi como un objeto sólido que se va posando sobre los soldados que allí hacen guardia y esperan, esperan…
.
Una terrible historia de tiempo congelado entre las altas y estériles montañas, de vidas sacrificadas a sueños de gloria que se imaginan como espejismos ante la interminable llanura, de existencias reguladas como un reloj (lentamente oxidado) por la disciplina castrense.
Todo esto y mucho más es esta novela que consagró a su autor en los años 40 del siglo pasado y que sigue hechizando al lector que se atreva a entrar en sus mecanismos perversos que (muy pronto) nos demostrarán que la historia es un simple accidente, pues, en el fondo, de lo que se nos habla es de nuestra propia vida y su patética inutilidad. Todos vivimos encerrados en las fortalezas de nuestros sueños y ambiciones. En ellas perdemos los años, amarrados a las inútiles  rutinas que nos van convirtiendo en autómatas.
.
Si os fascina Kafka y su terrible impotencia humana ante la realidad incomprensible, disfrutaréis con este clásico de la literatura italiana del que ya hablamos (en una tierna novela infantil, en la famosa invasión de Sicilia por los osos)

miércoles, 24 de octubre de 2012

CARLOMAGNO. DEL IMPERIO AL MITO


Hoy hemos estado repasando la figura de Carlomagno, sus victorias militares, sus marcas defensivas, su sistema económico que anuncia ya el futuro feudalismo o su propia coronación por el Papa.

Tomado de wikipedia

Hemos visto también su aprecio a la cultura (tan extraño en un mundo tan sumamente agresivo y violento), su apoyo a los sabios del momento con los que se rodeó en su corte de Aquisgrán o su recuperación del mundo romano y bizantino en su capilla palatina.

Como ya hemos visto, su imperio duraría bien poco, pues su propio hijo en el tratado de Verdún dividiría sus territorios.
Todo esto y la evolución del imperio lo puedes ver en este  vídeo




Lo que sí duró mucho tiempo fue su historia, volviéndose muy pronto legendaria. Poco a poco su figura se convirtió en un verdadero mito, el del soldado que lucha por el Imperio y por Dios, que será la inspiración para los caballeros feudales.
Trono de Carlomagno en Aquisgrán

No es por tanto extraño que su figura aparezca una y otra vez en el arte, la literatura o las tradiciones medievales como una imagen del honor, el valor, la religiosidad...
Capitel de Carlomagno. Estella

En Francia aparecerá en los cantares de gesta (poesías épicas recitadas por los juglares) como el Cantar del Roldán, que estudiaremos en el feudalismo para entenderlo mejor.

Lo vincularán también como uno de los primeros peregrinos del Camino de Santiago.
En Italia del sur, antiguos vikingos que terminarán conquistando Sicilia lo recordarán en un entretenimiento muy popular: unas marionetas llamadas pupi en donde el caballero cristiano (Carlomagno) combatirá contra los musulmanes para salvar a la dama.

En el arte su figura se utilizará su figura en numerosas representaciones que estamos usando en este pot, siendo su capilla palatina el origen de algunas iglesias románicas de planta centralizada.

domingo, 21 de octubre de 2012

UNA BREVE CRONOLOGÍA INTERACTIVA PARA REPASAR BIZANCIO


Recojo de timetoast esta breve cronología realizada por  andres.morales que os organiza los principales periodos que hemos estudiado.
Sólo nos faltaría una fecha, la caída del Imperio romano de Occidente y, por tanto, el nacimiento del Imperio Bizantino
Si pincháis en los + de los títulos tendréis más información



Y AHORA, ¿POR QUÉ NO VES LA EVOLUCIÓN DE BIZANCIO EN MAPAS QUE TE LLEVARÁN HASTA EL IMPERIO CAROLINGIO? PULSA AQUÍ


sábado, 20 de octubre de 2012

El libro del sábado. Muerte en Estambul. Márkaris

Ya hemos comentado en otra ocasión la literatura de Márkaris que, bajo el velo de la novela policiaca, es un perfecto espejo a lo largo del camino, como decía Stendhal, que nos permite contemplar la vida cotidiana que esconde los numerosos conflictos contemporáneos.
En esta ocasión el tema es la conflictiva relación entre Grecia y Turquía, dos países enfrentados desde antiguo. La situación de las minorías griegas (los rumis) de Estambul, los prejuicios mutuos, las afrentas históricas de expulsiones, conquistas... 
Un verdadero examen de conciencia del propio autor (nacido precisamente en Estambul) que busca las diferencias y sólo termina por encontrar semejanzas (muchas de ellas las basadas en ser la periferia del sistema) y malos entendidos mutuos. 
Una buena lección para enfrentarnos con fenómenos propios que sean semejantes (pienso rápidamente entre España y Marruecos)
Es, además, una visión irónica sobre el fenómeno del turismo, de la visión del turista, de lo que verdaderamente aporta al viajero, contraponiéndose el Estambul turístico y el real, el visitable y el vivido.
Como siempre, una forma divertida de pensar y ver el mundo de la mano de este detective peculiar, Costas Jaritos,  que sigue la senda marcada por Carvalho o Montalbano que convirtieron la novela policíaca en una novela costumbrista y crítica que aporta mucho más que los grandes y sesudos manuales
.




.

lunes, 15 de octubre de 2012

UN TEST PARA EMPEZAR GEOGRAFÍA


                                             

ESCUCHANDO BIZANCIO

Como ocurrirá en toda la Edad Media, la música en Bizancio estará muy unida a la religión (ordodoxa), y especialmente al mundo de los monasterios. (Aunque se conservan documentos que nos hablan de una música de corte, probablemente instrumental y cantada que sería especialmente espectacular en las ceremonias en Santa Sofía en donde el Emperador sería aclamado como decimotercer apóstol)
Tomaron la primitiva música paleocristiana y la fueron desarrollando tanto en cantos individuales como en los coros, como muy pronto veremos en el gregoriano.
Será también esta música una de las grandes influencias de la música islámica, como podéis ver en este video
La voz humana será fundamental, utilizándose pocos instrumentos


Para saber más

sábado, 13 de octubre de 2012

El libro del sábado, SEDA. Alessandro Baricco




Corría el año de 1861. Flaubert estaba escribiendo Salambó, la iluminación eléctrica era todavía una hipótesis y Abraham Lincoln, al otro lado del océano, estaba combatiendo en una guerra de la cual no vería el fin

Quien no haya aún descubierto a Baricco se está perdiendo uno de los autores europeos más rico en matices, bello y exquisito de las últimas décadas.
Por eso, para el que no lo haya descubierto, le invito a hacerlo por el libro que le catapultó a la fama: Seda. Una centena de páginas de una belleza extrema en donde cada palabra está medida, limpiada hasta hacerla brillar levemente antes de engarzarse en la prosa.
La historia es sencilla (o tal vez no). Un empresario decimonónico que desde Francia emprende cada año un viaje fascinante que le llevará hasta Japón para comprar allí miles de huevos de gusanos de seda. Durante estos viajes conocerá una especie rara de amor que le condenará durante años.
Eso es todo, o tal vez no, pues el libro es tan rico en sugerencias que el lector se envolverá en él igual que en seda, una túnica magnífica que apenas si es nada pero contiene todas las sutilezas inimaginables.
Pues su estilo es como un largo haikú, increíblemente bello en su simpleza, cotidiano y a la vez poético, breve pero intenso, con un final inesperado que, a la postre, parece el único lógico
Hace unos días hablábamos de Soseki y la estética oriental que ahora volveréis a encontrar en su manera abreviada, reconcentrada como una esencia que cuenta mucho más de lo que nos puede parecer. Poesía en una narración, elipsis, repeticiones, momentos de intenso brillo en medio de lo cotidiano… Puede parecer imposible, pero Baricco con este libro logró crear un mundo entero de sensaciones con cien páginas


Otros libros de Baricco en nuestros blogs

.


jueves, 11 de octubre de 2012

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LAS WEBQUEST

Desde hace unos años he venido trabajando en Cazas del tesoro y webquest dedicadas a varios temas y niveles (Prehistoria para 1º ESO, El Siglo de Oro  o  El Madrid barroco para 2º ESO, demografía para 3º ESO  los Borbones, el Siglo XIX español o la Guerra Civil para 4º ESO, virus informáticos o los correos basura válidas para informática, ciudadanía u otras formas transversales).
Evidentemente son interesante como una forma nueva de plantear viejos métodos (lectura comprensiva para Caza del Tesoro, los trabajos de investigación para las webquest) añadiendo un trabajo extra que mejore la competencia digital (no sólo en su búsqueda y elaboración sino en su crítica de fuentes).
Sin embargo, el esquema ya clásico a menudo resulta un poco repetitivo, y cada vez percibo más en mis alumnos un cierto hartazgo ante la fórmula.
Por ello llevo un cierto tiempo investigando en nuevas formas que permitan dar mayor flexibilidad a los esquemas y le den un carácter más lúdico y diferente, que es en el fondo lo que les atrae.
Evidentemente no se trata de revolucionar el sistema, sino de aportar nuevos enfoques creativos que nos ayuden a dar variedad a nuestras propuestas y mantener enganchados a nuestros alumnos.
Así, por ejemplo, para los más pequeños (1º ESO y probablemente 5º y 6º de Primaria) estoy creando una serie de cuentos protagonizados por unos Animales Imaginarios que inviten a la lectura a la vez que se enseñan contenidos. En alguno de ellos se incluyen fórmulas tipo caza del tesoro que ayudan y desarrollan la comprensión lectora ( El efecto Fohem, El Estrecho del Bósforo, Las Nieblas) o incluyen nuevos formatos en donde investigar, ya por ellos mismos (La Jirafita y la luna), ya acompañados de un profesor o padre (La ciudad está hecha de cachitos)

También he abordado la lectura comprensiva de mapas utilizando la página de Geacrom (La evolución de Al AndalusEl Imperio español, ...)
Análisis de fotografías (repasando climas con imágenes)
Análisis de videos didácticos más o menos dirigidos, según el curso (Escritura cuneiformeEgiptoGreciaEl Imperio RomanoLa caída del Imperio RomanoEl Islam, El fascismo
Una de las últimas actividades es una especie de webquest que plantea la gastronomía como forma de entender la historia (Comiendo en Bizancio) o investigar sobre el propio territorio para así conocerse mejor a la vez que se practican competencias digitales pero también análisis de fuentes (Salmedia, Al Andalus en el sureste de Madrid)

HISTORIA DEL URBANISMO EN ESPAÑA

lunes, 8 de octubre de 2012

EL MIÉRCOLES, SI AYUDAS, TE AYUDAS

“Un día para hacer + por quienes más lo necesitan”
.


El próximo miércoles 10 de octubre verás por las calles mesas y huchas como ésta.
Verás muchas, por todos los sitios, pues este miércoles se celebra el día de la BANDERITA, ¿sabes qué es?
Seguro que conoces la CRUZ ROJA. Habrás visto sus ambulancias, sus voluntarios, sus programas sanitarios, sociales y educativos...
Para que todo esto pueda seguir en marcha la organización necesita dinero para ayudarnos a todos, y una de sus principales fuentes de financiación es este día de la banderita.


Y si todo esto es importante, este año aún lo es más.
 La crisis está dejando excluidos a cada vez más personas y la CRUZ ROJA se propone una ambiciosa campaña para ayudar en alimentación, escolaridad, higiene... a un amplio colectivo de personas que están sufriendo y necesitan nuestra ayuda (Todas las acciones las puedes encontrar detalladamente aquí)
Por eso, el MIÉRCOLES si ves una hucha o una mesa de CRUZ ROJA colabora en lo que puedas, con céntimos incluso, pues detrás de ese pequeño acto hay cosas demasiado importantes como para cerrar los ojos y mirar a otro lado

OS AGRADECERÍA QUE RECOMENDÉIS ESTE POST EN VUESTROS BLOGS O REDES SOCIALES

domingo, 7 de octubre de 2012

MAPAS DESDE ROMA A BIZANCIO Y LOS CAROLINGIO

Os he realizado una presentación en moviemaker para que podáis repasar todo el tema en sus mapas. Cada mapa dura unos segundos, si necesitáis, dadle a la PAUSA para pararlo. Con el control de tiempo también podéis ir adelante o hacia atrás

sábado, 6 de octubre de 2012

El libro del sábado. DIARIO DEL AÑO DE LA PESTE. DEFOE




Todos lo conocen por su famoso Robinson, pero Daniel Defoe es mucho más.
Es, ante todo, un ilustrado con un siglo de adelanto, un espíritu observador, reflexivo y crítico que florece cuando las Luces aún no se han encendido.
Quien quiera comprobarlo no tiene más que leer este fantástico libro que narra la terrible peste que asoló Londres en el siglo XVII.
En ella, el escritor, disfrazado de testigo de la tragedia, se nos muestra mucho más como un periodista actual que un autor clásico, analizando las causas y consecuencias de la epidemia como si estuviera escribiendo un reportaje.
Se salva así de la truculencia que tiene el tema y describe con pulcritud todas las fases de la enfermedad sin regodearse en sus miserias. Pues lo que a él verdaderamente le interesa es analizar la sociedad de su tiempo y comprender cómo pudo extenderse la enfermedad por la ciudad más populosa de Europa.
Con listados y cifras nos detalla la geografía del contagio para luego intentar comprender qué efectos tuvo en la comunidad. Pasa así revista a la piedad religiosa (y de paso elimina de un plumazo toda superstición sobre el Castigo divino), las distintas disposiciones de las autoridades (que critica o alaba, según su criterio), los comportamientos que van desarrollando tanto sanos como infectados, analiza la infraestructura que se crea para controlar la catástrofe, investiga sobre los casos de contagio…
La enumeración resultaría interminable, pues casi es un tratado completo de la Peste del que se puede aprender de una forma rigurosa pero leve, pues es capaz de ir conduciéndonos por los distintos rincones de la ciudad y la campiña sin que por un momento decaiga la atención.
Para aquellos que busquen textos sobre la enfermedad y sus relaciones con la economía, sociedad o ideología de la época es una verdadera mina, pues tendrá todo Londres a sus pies para observarlo con todo detenimiento.
Una magnífica novela histórica que no lo es. Puro periodismo del siglo XVIII


UN LIBRO PARA APRENDER A MIRAR EL ARTE CONCEPTUAL

jueves, 4 de octubre de 2012

COMIENDO EN BIZANCIO. UN EJERCICIO PARA APRENDER HISTORIA A TRAVÉS DE LA COMIDA


La comida de Bizancio es todo un indicador de lo que fue el Imperio, de sus orígenes culturales, de su geografía, de su economía o de sociedad. Vamos a verla con un poco de atención.
En principio hay que tener en cuenta que había dos cocinas bizantinas: la de la corte y los grandes propietarios, y la del pueblo llano. La primera era sofisticada y llenas de ingredientes caros: carnes, pescados exquisitos (caviar, mariscos como los langostinos...), especias, vinos (muchos de ellos traídos de lejanos lugares)... La segunda basada en alimentos mucho más baratos y locales: pescados, cebollas, despojos de animales (tripas), queso, garbanzos...
Por otra parte en Bizancio se une la tradición del imperio romano con las novedades que traen las grandes rutas comerciales del oriente (la ruta de la seda). De Roma se conservará su gusto por ciertos alimentos (como la lechuga, el aceite, el vino condimentado o el ajo) con una de sus salsas más fosas: el gárum (puedes saber mucho más de ella aquí)
También había recuerdos de la Grecia antigua (recuerda que ocupaba estos territorios, el antiguo Imperio oriental) como el uso de hojas de parra o col para envolver las carnes, algunos tipos de pan.
De las rutas orientales (ruta de la seda) vienen las grandes cantidades de especias utilizadas (pimienta, comino,clavo, nuez moscada ...) o algunos ingredientes como el azúcar, los albaricoques o el arroz que se conocerán en Europa gracias a los musulmanes que tanto recogieron de este ruta.

Entre los alimentos más populares encontramos los pescados de todo tipo (recuerda en dónde estaba situada Constantinopla), los cultivos de secano (vino, aceite, cereales) que son comunes en toda la región mediterránea y están perfectamente adaptados a climas cálidos y secos, así como derivados de la ganadería (especialmente ovina o caprina que se desarrolla muy bien en lugares secos e incluso fríos) como la leche, el yogur o el queso.
Te pongo algunas recetas que tanto a españoles (mediterráneos como ellos), como a rumanos (que continuaron su cultura, como ya hemos visto en la religión ortodoxa) o marroquíes (que tantas cosas heredaron de Bizancio y de la Ruta de la Seda) les van a ser bastante familiares
Las dolmades, hojas de vid (a veces también de col) rellenas.

Las yuvarelakia, albóndigas de cordero en un caldo espeso
la moussaka o tarta hecha de capas de carne molida, queso, y vegetales 

Tsatsiki . Pepino cortado en daditos, ajo y eneldo con aceite de oliva, vinagre y yogur, que se consume untando el pan en él. 


Arroz pilaj Arroz aromatizado con clavo, laurel, canela y cardamomo, y cocido con almendras y pasas. 
Khoriatiki: ensalada, cebolla, pepino, pimientos, aceitunas y queso feta , aceite de oliva y orégano. 

Por cierto, ¿sabes que los bizantinos inventaron el tenedor?




Para saber más. 

Y ahora que has leído esto, copias las siguientes preguntas en tu cuaderno de sociales y contéstalas (Todo viene en el texto pero a veces tendrás que pensar un poco)

1.-En Bizancio había grandes diferencias entre ricos y pobres, ¿cómo se ve esto en la comida?

2.-Si recuerdas Bizancio era el antiguo imperio romano (su parte occidental) ¿Qué queda de los romanos en su cocina?
¿Y de los griegos, que eran la parte oriental del Imperio?

3.- Explica en qué consistía el gárum (Lo tienes en un enlace)


4.- ¿Qué era la ruta de la seda? (lo tienes en un enlace) ¿Qué toma de ella la cocina bizantina? ¿En qué otros pueblos influirá?

5.- ¿Por qué usan tanto pescado?

6.- ¿Qué cultivos eran más frecuentes? ¿Por qué?

7.- ¿Por qué usan tanta carne de oveja?


8.-¿Hay algún plato de los que vienen al artículo que se parezca a alguna comida de tu país? ¿Cuál? ¿Por qué crees que pasa esto?

lunes, 1 de octubre de 2012

EL FUEGO GRIEGO. El arma secreta de los bizantinos


.
Aún hoy no conocemos realmente en qué consistía pero si hacemos caso a los escritos de la época era una especie de arma incendiaria que se utilizaba desde los barcos, creada en el siglo VI, al modo de un lanzallamas.
Su fórmula era secreto de estado y por ello apenas conocemos sus componentes (¿Azufre, una especie de petróleo, pólvora combinada con otros elementos, cal viva, resina?) pero lo cierto es que se podía utilizar de muchas maneras (desde catapultas, por medio de grandes tubos a presión) e incluso ardía debajo de las aguas, destrozando un barco en pocos minutos.
¿Os imaginéis el poder que les daba esta arma?