miércoles, 29 de marzo de 2017

LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. LA SEGUNDA EDAD DE ORO ESPAÑOLA


El espíritu de la ILE tuvo múltiples ramificaciones (Residencia de Señoritas...).

Quizás la que más brillo dio a la institución fue la Residencia de Estudiantes creada por la Junta de Ampliación de Estudios en 1910 y dirigida, en su primera etapa, por Jiménez Frau.
Inspirada en el espíritu krausista de su director, la residencia fue mucho más que un lugar de residencia, y se convirtió en un verdadero foco cultural de la época que trajo a sus espacios a personalidades tan relevantes como  Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier.

Ubicada definitivamente en la llamada (por Juan Ramón) Colina de los Chpos, muy cerca de la Castellana, residieron ene ellas personalidades como  García Lorca,  Salvador Dalí,  Luis Buñuel y Severo Ochoa; o, ya de una manera más discontínua, Miguel de Unamuno,  Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti


Su arquitectura, realizada por Antonio Flórez en modos neomudéjares, se componía de una serie de pabellones paralelos que intentaban crear espacios luminosos y bien ventilados, una obsesión de los higienistas de la época

Reconstrucción de una habitación-tipo de la Residencia


.

martes, 28 de marzo de 2017

EL CONFLICTO CUBANO . 1898

Tomado de wikipedia

 MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA.

La segunda guerra de independencia cubana (la primera ya la vimos durante la Primera República) tiene como inspirador a José Martí

José Martí
Tomado de wikipedia

La base social del movimiento está compuesta por el campesinado, la burguesía criolla y las clases populares unidas bajo el Partido de la Revolución Cubana, que impulsa el movimiento independentista (1895) con el “Grito de Baire”. 

Se usan las guerrillas que les concede el dominio de campo, mientras España, con Martínez Campos, intenta establecer un “cordón sanitario” en el centro de la isla para impedir los abastecimientos enviados desde EEUU.

Esta estrategia cambia con la llegada de Weyler, que concentra la población rural en zonas controladas por el ejército.
Tras el asesinato de Cánovas vuelve a presidir el Ejecutivo el liberal Sagasta y Weyler es sustituido por el general Blanco. La adopción de medidas de autonomía política y de amnistía pretende reorientar el conflicto; Sin embargo, el suceso conocido como la “voladura del Maine” cambia radicalmente la situación.

 PARTICIPACIÓN DE EEUU EN EL CONFLICTO

EEUU tiene grandes intereses económicos y estratégicos en la zona. Bajo la presidencia de MacKinley se dirige a España con una oferta de compra de la isla y lanza un ultimátum si no le es vendida de inmediato. La posición estadounidense es apoyada por una prensa belicista, que tiene como máximo representante a William Hearst, quien desempeña un papel extraordinariamente hostil contra la dominación española.
                                         Tomado de wikipedia

La voladura y el hundimiento del acorazado norteamericano Maine es aprovechado por la prensa estadounidense para avivar el enfrentamiento. Tiene como consecuencia inmediata la declaración de guerra a España por parte del congreso de EEUU.

El Maine hundido
Tomado de wikipedia

La guerra hispano-estadounidense, se extiende a Filipinas.  (batallas de Cavite, en Filipinas y la de Santiago en Cuba)
El 17 de julio de 1897 se rinde Santiago, Puerto Rico lo hace ese mismo mes y Manila el 14 de agosto de 1898. 

LA FIRMA DEL TRATADO DE PARíS

La guerra termina con la firma del Tratado de Paris en diciembre de 1898. España reconoce la independencia de Cuba, cede a EEUU las islas de Puerto Rico, Filipinas y Guam a cambio de una contraprestación económica, y vende a Alemania las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
                                              Tomado de wikipedia


EEUU aparece como una gran potencia militar que ocupa Puerto Rico, se reserva la posibilidad de intervenir en Cuba y se instala en la base naval de Guantánamo.

LA CRISIS DEL 98

La derrota política y militar que significa el “desastre del 98” genera una sensación de crisis final que hace aparecer voces contra el régimen, como Joaquín Costa, que ya analizamos aquí


.








sábado, 25 de marzo de 2017

El libro del sábado. Ébano. Kapuściński


Aventuras al borde de la muerte, análisis socioeconómicos y políticos, historia de la trata de esclavos, costumbres, urbanismo, enfermedades mortales, historia de la colonización y descolonización y sus múltiples sacudidas, hambrunas, encuentros con elefantes, dictadores, mercados sin fin, absoluta pobreza, selvas, sabanas, desiertos, cementerios de armas soviéticas, nómadas al mismo borde de la muerte por deshidratación, palabras y gestos, la medida del tiempo, las infames carreteras,...
Todo esto y muchísimas cosas más conforman este un libro multiforme y esplendido que se deshace entre los ojos por su ritmo y múltiples  cambios.

Su lectura es adictiva, los conocimientos y realidades imposibles de asumir, y se necesita una segunda (tercera, cuarta) lectura para comenzar a comprender las miles de Áfricas que conviven en sus páginas, descritas a lo largo de cuatro décadas como corresponsal en sus tierras.

Su autor, Kapuściński, es un periodista de raza pero, también, un magnífico escritor y un fino analista que sabe mirar más allá de los simples tópicos para proponernos un viaje físico pero también histórico, político y espiritual que nos abre las puertas a una realidad imposible de comprender.

El libro es básico para el viajero que quiera internarse en las tierras africanas con unos ojos nuevos que le permitan "comenzar a ver"
.

Es también fundamental para el interesado en la historia del continente negro (pocas veces en mi vida he visto contar de forma tan fácil conflictos tan sumamente complejos)
.
Muy interesante, también, para utilizarlo en clase (pienso en geografía económica o una historia de 4º ESO o 1º Bachillerato) para extraer lecturas fascinantes para nuestros alumnos


jueves, 23 de marzo de 2017

FERNANDO VII. Comentario de mapa histórico: Independencia de las colonias españolas en América

Clasificación y encuadre.
Nos encontramos con un mapa que nos detalla los principales acontecimientos bélicos  que produjeron la independencia de las colonias americanas de su metrópoli española a lo largo del siglo XIX (reinados de Fernando VII y Alfonso XII).
Su tipología responde a un doble modelo: militar (en cuanto a la información que nos proporciona sobre las batallas, movimientos de tropas o año de independencia) y político-administrativo (refiriendo los límites de los distintos países tras su independencia, así como los conflictos territoriales que surgen entre alguno de ellos).
Análisis.
Dentro de la información ofrecida por el mapa, podemos diferenciar dos grandes ideas. Por una parte nos encontramos con los acontecimientos que provocaron la independencia, destacando especialmente las campañas militares de Bolívar y San Martín y sus batallas (Caracas, Boyaca, Pinchincha y Junín en el primero, y Maipú y Ayacucho en el segundo).
Por otra parte se nos señala la división fronteriza de los territorios que, al contrario que EEUU, no consiguen un modelo político unitario tras la independencia, llegando, incluso, a tener enfrentamientos entre ellos.
Comentario histórico.
Si exceptuamos algunas islas caribeñas (en especial Cuba y Puerto Rico) cuya independencia se debe a la política expansionista de EEUU a finales de siglo, el resto del mapa se encuentra encardinado dentro del reinado fernandino, unido al ciclo revolucionario del XVII-XIX (Independencia EEUU, revolución francesa, independencia de las colonias americanas) basado en las ideas ilustradas.
Bajo estas premisas, un grupo social emergente (los criollos, hijos de españoles nacidos en América) buscarán la independencia de la metrópoli como única forma de ascender en la escala política y social que los españoles peninsulares (los gachupines en Méjico) tenían por completo controlada.
A este grupo pertenecían los citados Bolívar y San Martín que, tras los intentos fracasados de los años inmediatamente posteriores al inicio de la Guerra de Independencia, volverán a levantarse contra la metrópoli a raíz del regreso del absolutismo de Fernando VII.
Este es momento reflejado por el mapa: la segunda y definitiva oleada independentista. En ella existen algunos rasgos distintivos frente a la primera. En el campo interno, los criollos, tras superar su desconfianza inicial ante la posibilidad de una revolución social, movilizarán a las clases bajas (mulatos, mestizos, zambos o indios) con vagas promesas sobre la propiedad de la tierra. En el terreno exterior, resultará definitiva el apoyo estadounidense y británico (especialmente armamento) con el que pretenden (como realmente conseguirán) el posterior control económico sobre la zona.
Frente a todo esto, la metrópoli se encuentra en franca decadencia, arrasada económicamente por una guerra (Guerra de Independencia), con una casi ausencia de flota (perdida en la derrota de Trafalgar) y dividida por los enfrentamientos entre absolutistas y liberales cuyo mayor exponente es el propio pronunciamiento que Riego realiza contra al absolutismo de Fernando VII utilizando las tropas preparadas en Cádiz para la defensa  territorial de las colonias.


La unión de todos estos factores llevará a la rápida cadena de independencias conseguidas por los ejércitos representados en el mapa (a los que habría que añadir los comandados por Sucre – Ecuador y Perú – e Itúrbire en Méjico) y la aparición de la segunda de sus ideas: la fragmentación política que se ocasiona tras el fracaso de Bolívar en el Congreso de Panamá (1826), en parte influida por las potencias exteriores (Inglaterra y Estados Unidos que prefieren estados más débiles de lo que pudiera ser la gran federación concebida por Bolívar para así implantar en ellos un neocolonialismo que aún pervive en nuestros días), en parte ocasionada por los recelos entre líderes que representan intereses locales de las minorías criollas que se alzarán con el poder imponiendo un fuerte centralismo con sus regímenes presidencialistas a menudo derribados por revoluciones y guerras civiles de signo federal y parlamentario tan típicas de los dos siglos posteriores.


miércoles, 22 de marzo de 2017

I REPÚBLICA ESPAÑOLA


Tomado de wikipedia

El mismo día que abdica Amadeo I en las Cortes, estas proclaman la Primera República (más como una salida ante la falta de otras posibilidades que como una consecuencia de un estado revolucionario). 
Es verdaderamente un episodio excepcional en donde vemos desatarse las distintas ideologías de la izquierda de la época (demócratas, federalismos unitarios y federales, movimientos internacionalistas de origen anarquista…) en lo que Bahamonde llama las cinco repúblicas.

Su fracaso es debido a un cúmulo de causas: la ineptitud de los cuadros políticos (a veces por pura utopía, otras por falta de una verdadera formación política), el peso de una guerra colonial a la que se une una nueva intentona carlista, la economía en recesión, la inercia del campo, que no será verdaderamente involucrado en el cambio…

El primer Presidente será Figueras en un gobierno formado por republicanos y radicales (1 república, indefinida, Bahamonde). Los republicanos se encuentran divididos entre federalistas, que quieren la instauración de una república federal y los unionistas. A la vez los carlistas y alfonsinos se abstienen de participar en las instituciones, como harán también los partidarios de Sagasta y los radicales, intentando un pronunciamiento fallido

Tomado de wikipedia

Tras su caída se proclama la República Federal (2º república) y se comienza la redacción de una nueva Constitución sumamente progresista (federalismo, laicismo, reforma agraria, limitación del trabajo infantil). 
Pi y Margall es nombrado nuevo Presidente. Durará poco más de un mes porque se van a ir sucediendo las alteraciones por culpa de la proclamación de diversos cantones, destacando el de Cartagena, que pretendían un federalismo radical de abajo a arriba  que se extenderá por el Mediterráneo (3º república, cantonal, a la que se uniría la 4º social en relación con las convulsiones sociales en las que comenzaron a extenderse los ideales de la Internacional). 


Caricatura de Pi i Margall desbordado por el federalismo
Tomado de wikipedia


Le sucede como Presidente Salmerón, (5º república, la del orden) quien también durará poco tiempo al negarse a firmar las sentencias de muerte contra los revolucionarios cantonalistas. Aún le dio tiempo a dar mayor poder al ejército y reforzar la Guardia Civil, con lo que poco a poco se va volviendo a la normalidad. Todos estos sucesos llevan al traste el trámite para promulgar la Constitución Federal que quedara non-nata. 
El cuarto Presidente será Emilio Castelar, partidario del reforzamiento del Estado y del Gobierno. Consigue mediante un giro a la derecha frenar el avance carlista y acabar con la insurrección cantonal a excepción de Cartagena. 





Cuando el Congreso niegue su apoyo a Castelar y busque un nuevo Gobierno, el ejército se rebelará, ocupando el general Pavía las Cortes y disolviendo a los diputados. Se inicia así la segunda regencia de Serrano 




martes, 21 de marzo de 2017

LA INESTABILIDAD POLÍTICA DE LA ESPAÑA SIGLO XIX

Recojo este magnífico cuadro que os muestra las causas de la inestabilidad política del siglo XIX, que fue uno de los problemas del atraso económico que analizamos aquí y generó un clima de cambio y enfrentamientos casi constante, al menos hasta que durante la Restauración, el caciquismo termine (fraudulentamente) con ella.





















Si quieres profundizar en las distintas causas, ya hemos hablado de ellas en profundidad en los siguientes enlaces

.
.
Los pronunciamientos

lunes, 20 de marzo de 2017

COMENTARIO DE TEXTO. El convenio de Vergara (el carlismo)


Clasificación
El texto se encuentra fechado el 5 de septiembre de 1839, aunque su redacción original se remonta a unos días antes, concretamente al 31 de agosto del mismo año. Se trata del momento en que se da fin a la parte fundamental de la primera carlista (pues hasta 1840 Cabrera seguirá luchando en la zona del Maestrazgo) que enfrentó a Carlos Mª Isidro con su sobrina Isabel por la posesión del trono. Cronológicamente nos encontramos en la Regencia de Mª Cristina, que tras la muerte de su marido, Fernando VII, ha obtenido el trono, apoyada por las fuerzas liberales.
Los autores del texto son los dos militares que combatieron durante una gran parte de la guerra. Por el lado cristino nos encontramos con el general Espartero, militar de tendencias progresistas que muy pronto tomará el mando de la Regencia tras un  pronunciamiento contra la Reina madre, utilizando en gran parte el prestigio que le había concedido la ratificación de este tratado
Por el lado carlista se menciona al teniente general Maroto, que había dirigido al ejército tras la muerte en el asedio de Bilbao de Zumalacárregui. Su visión más “templada” del carlismo le había hecho entrar en confrontación con el propio Carlos, que pretendía continuar con la guerra pese a los sucesivos fracasos por extender su territorio, y que volverá a protagonizar (él y sus descendientes) nuevos intentos frustrados de acceder al poder. (2ª y 3ª Guerras Carlistas durante los reinados de Amadeo I y Alfonso XII).
Los destinatarios (dado su carácter de perdedores) son los militares y civiles carlistas, siendo a ellos a los que se refieren todos los artículos.
Nos encontramos con un texto legal (al ser un convenio militar) de carácter público, tal y como demuestra su inclusión en el Boletín Oficial de Pamplona, uno de los grandes centros carlistas.
Por último, su propósito es bastante evidente. Por el lado carlista se busca una rendición honrosa que (desde el punto de vista práctico) les permita salvaguardar alguno de sus puntos ideológicos (los fueros) y asegurarse ciertas seguridades económicas (para militares, viudas y víctimas).
Por el lado cristino se puede observar una excesiva benevolencia en sus concesiones, debida a la difícil situación económica y política por la que atraviesa la regencia de Mª Cristina, muy interesada por cerrar uno de los frentes abiertos, el de la sucesión al trono de su hija Isabel.
Comentario.
Como ya se ha visto, el convenio de Vergara significa la conclusión del problema carlista, aunque solo parcial, pues algunos temas fundamentales quedan sin concretarse.
Su principal aportación se encuentra incluida en el artículo 2, en el que se deja claramente zanjada la legitimidad del trono. Este tema había sido uno de los detonantes del conflicto, al no aceptar Carlos la Pragmática Sanción (1830) con la que Fernando VII había anulado la Ley Sálica, forma tradicional de acceso al trono vigente desde principios del siglo XVIII (Felipe V), y que excluía de él a las mujeres.
Junto a ello también se aclara de forma definitiva el modelo político a seguir, la Constitución del 37, de claro carácter liberal progresista. Se trata del triunfo de las ideas liberales frente a las absolutistas que había defendido Carlos desde su primera revuelta (Revuelta de los Malcontents, 1827) contra su hermano Fernando VII, unido a los sectores más tradicionalistas, llamados comúnmente realistas. De esta forma se renuncia al origen divino del poder a favor de la soberanía nacional con todo lo que esto llevaba consigo (división de los poderes, aparición de Cortes, redacción de Constitución para el sistema político y de derechos y libertades, reducción del papel de la Iglesia, desaparición de la sociedad estamental...).

Frente a todo esto, el Convenio deja sin aclarar varios puntos fundamentales que serán el origen de nuevas revueltas en el futuro
En primer lugar el artículo 1 hace una declaración tan sumamente ambigua del tema de los fueros que (como ocurrió en la realidad) apenas si se cambiará nada de ellos. Estas leyes de origen medieval, conservadas especialmente en los territorios vascos y navarros por el apoyo dado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión, se concretaban en una serie de privilegios (de autogobierno con sus Juntas Generales, Diputaciones y Síndicos, fiscales o militares) que habían servido al carlismo para conseguir numerosos apoyos entre campesinos y clases bajas de dichos territorios, temerosas de los cambios que querían introducir los liberales al intentar homogeneizar las formas de gobierno o los impuestos.
El conservarse dichos fueros, parte del plan liberal no llegará a tener efectos en dichos territorios, y sólo tras la terminación de la Tercera Guerra Carlista (Alfonso XII) podrán ser modificados parcialmente dichos privilegios.

Por otra parte las oportunidades de reintegrarse al ejército de los militares carlistas o su oferta de pagar jubilaciones (ambas medidas extendidas a los civiles, con una ambigua promesa también a huérfanos y viudas) hará que la Hacienda española, con fuertes problemas económicos quede aún más dañada, produciéndose, además, una saturación de altos cargos militares que el propio Espartero tendrá que arreglar durante su regencia (1840-43), creándose con ello nuevos enemigos (La OME, capitaneada por Narváez, militar que con el pronunciamiento de 1843 en Torrejón dará fin a su regencia)


miércoles, 15 de marzo de 2017

AMADEO DE SABOYA


Tomado de wikipedia

Una vez aprobada la Constitución, en junio de 1869, se inicia la Regencia de Serrano, que está caracterizada por la búsqueda de nuevo Rey para España y que dura hasta diciembre de 1870. El Presidente del Gobierno será Prim, quien realizará viajes por Europa entre las distintas dinastías reinantes buscando con bastantes dificultades al candidato idóneo para Rey de España
Esta búsqueda provocará entre otras tensiones elenfrentamiento entre Francia y Prusia que desembocará en la GuerraFranco-Prusiana que supone la liquidación del Segundo Imperio francés y el destronamiento de Napoleón III (por considerar como candidato al príncipe Hohenzollern-Sigmaringen, como ya explicamos aquí). Las Cortes votarán finalmente a favor de Amadeo de Saboya, por la presión de Prim, estar bien visto por las izquierdas al pertenecer a la dinastía que se ha enfrentado con el Vaticano y el apoyo de las cancillerías europeas que lo consideran un freno al republicanismo.
Amadeo I
Tomado de wikipedia


El reinado de Amadeo de Saboya (enero 1871-febrero 1873) empieza con un mal augurio, porque nada más desembarcar en España recibe la noticia del asesinato de Prim, Presidente de Gobierno, en un atentado nunca aclarado. La pérdida del único hombre capaz de mantener la coalición que había llevado al éxito la revolución supone un duro golpe para la monarquía, del cual no se va a recuperar. 

Los problemas son numerosos: la insurrección cubana iniciada en 1868 con el grito de Yara, la oposición a la monarquía de carlistas, alfonsinos, republicanos y algunos castizos que rechazan a un monarca extranjero Macarroni I). El Rey va a apoyarse para formar los gobiernos en los constitucionalistas de Sagasta y los radicales de Ruiz Zorilla
En abril de 1872 estalla la tercera guerra carlista que aunque se circunscribe a su territorio habitual, mina la acción del gobierno. Todos estos problemas no se podían resolver ciñéndose a la legalidad constitucional, de la cual el monarca era celoso cumplidor. El colofón del reinado llegará cuando se pida al Rey que firme la disolución del cuerpo de artilleros, entonces Amadeo realizará el único acto inconstitucional de su reinado: abdicar. Es el 11 de febrero de 1873. (Aquí tienes el comentario de texto de su abdicación)


martes, 14 de marzo de 2017

LOS INICIOS DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO. LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL DE PRIM



El Sexenio Democrático es un período de seis años que separa el reinado de Isabel II del reinado de su hijo Alfonso XII
Se inicia este período con la conocida como Revolución Gloriosa, pronunciamiento militar, en septiembre de 1868, encabezado por los generales Serrano, Prim y el almirante Topete, que estuvo acompañado por un cierto carácter popular alentado por la crisis económica, y que logra el destronamiento de la reina. Una vez conseguido este se forma un Gobierno Provisional en octubre de 1868.
El Gobierno Provisional está formado por Serrano como Presidente y Prim, Ruiz Zorrilla y Sagasta como ministros con mayor relevancia. Ejercerá sus funciones entre octubre de 1868 y junio de 1869. 


El gobierno provisional
Tomado de wikipedia

Lo primero que hará este gobierno es ordenar la disolución de las juntas locales que se han ido formando desde el inicio de la revolución (eliminando así el papel de los demócratas que las controlaban y el paso de sectores más progresistas), así como enfrentarse a la revuelta cubana iniciada en el grito de Yara que les obligará a renunciar a dos de sus grandes propuestas (Bajada de impuestos y eliminación de las quintas).
Después procederá a la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino para todos los mayores de 25 años, siguiendo los criterios que establecieron los grupos coaligados en el Pacto de Ostende de 1866. De estas elecciones resultará que los republicanos se encuentran en minoría y la Constitución que se vaya a elaborar será monárquica. En junio se promulga la Constitución de 1869, principal logro de este gobierno.


Es una constitución democrática, puesto que reconoce la soberanía nacional y el sufragio universal masculino para los mayores de 25 años. Tiene una prolija declaración de derechos, reconociendo como imprescriptibles la libertad, los derechos de reunión y asociación, de expresión, enseñanza, la inviolabilidad del domicilio, el derecho al voto y la libertad de residencia, el habeas corpus. Define como forma del Estado la Monarquía, limitando mucho los poderes del rey, quien ejerce el poder ejecutivo a través de los ministros, quienes son responsables ante las Cortes Los Ayuntamientos se forman por concejales elegidos democráticamente y el alcalde sale de entre ellos, siendo también democráticas las Diputaciones. Por último, se establece la libertad de cultos, pero garantizando el Estado el sostenimiento de la Iglesia Católica. 

Y tras ello, hay que ponerse a buscar rey...





lunes, 13 de marzo de 2017

EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (3) LAS CONSECUENCIAS

Tras la independencia, Bolívar pretende crear una América republicana unida en el congreso de Panamá en 1826. La idea fracasa ante la oposición de Inglaterra y EEUU que no les interesan una América Latina unida, prefiriendo unos estados poco poderosos para así manejarlos económicamente.

Proyecto de la Gran Colombia de Bolívar
Tomado de Wikipedia

Al no conseguirse la unidad (se creará 19 estados independientes) comenzarán a producirse rivalidades territoriales entre ellos mientras que la economía empezará a ser controlada por Inglaterra y EEUU (Neocolonialismo o dependencia económica, como las plantaciones de productos tropicales, explotación de los ferrocarriles...).


United Fruit, símbolo del neocolonialismo estadounidense

En cuanto a la política interior, estos nuevos estados, sin verdadera tradición democrática y con un reparto muy desigual de la riqueza, serán muy inestables. Se presentarán dos grandes corrientes políticas: la federal y parlamentaria que defiende los intereses de las clases más bajas, frente a otra tendente al centralismo y el presidencialismo (concentración de poder en una sola persona) apoyada por las clases poseedoras que producirán numerosas guerras civiles.


Los pececitos de oro del coronel Aureliano Buedía, personaje central de Cien Años de Soledad y símbolos de esas eternas guerras civiles

Tras ellas terminará triunfando la segunda, apoyada por militares e intereses estadounidenses, que se impondrá en muchas ocasiones a través de dictaduras. (Frente a ella, ya en la segunda mitad del siglo XX y en el contexto de la Guerra Fría, aparecerán movimientos guerrilleros apoyados por la Unión Soviética como el de Castro o los protagonizados por el Che Guevara).


sábado, 11 de marzo de 2017

EL LIBRO DEL SÁBADO. Niccolò Ammaniti Te llevaré conmigo


La prosa y el estilo de Ammaniti es sumamente particular, y sin llegar al esperpento de otras obras, esta novela se encuentra en sus habituales registros, algunos dicen que fellinianos, otros almodavarianos.
Que nadie espere estilo o prosa apurada. No. Ammaniti construye sus novelas a golpes (precisos y terribles), sin apenas espacio para el lirismo.
Pues tampoco son poéticas sus tramas, como la de Gloria y Pietro con bulling de fondo o la de Graciano y Flora, playboy versus modelo frustrada.
Todo en un pueblo sin carácter y lleno de mosquitos (la anti-Italia idealizada) en donde la vida sucede tristemente y cada uno sobrevive como Dios le da a entender y varios personajes secundarios llenos de carácter (el bedel, la prostituta nigeriana, el joven matón) entretejen los hilos de este tapiz de vidas perdidas, pero tan profundamente humanas...


Realismo que no lo es, pero que se parece mucho más a la realidad que a la literatura y guarda en su caos toda una profunda lógica en la que una y otra vez nos tendremos que reconocer, pues la vida es así, con escasos momentos estelares y muchos fracasos


jueves, 9 de marzo de 2017

LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS DE BRIHUEGA


Una vez más nos referimos a una Real Fábrica, típica de la política económica borbónica que pretendía introducir una racionalización de las estructuras fabriles españolas a imitación de Francia o Italia.

En esta ocasión se elige un emplazamiento cercano a la capital (como lo fue el Nuevo Baztán) con tradición textil anterior (al menos desde el siglo XIV, vinculada con las cañadas de la Mesta) al que se premia por su apoyo a los borbones durante la Guerra de Sucesión

Fundada por Fernando VI para la elaboración de uniformes militares fue muy deteriorada tras su cierre en la Guerra de Independencia y su posterior utilización como cuartel general del ejército republicano durante a famosa batalla de Guadalajara.

En al actualidad quedan restos de lo que fue un verdadero poblado, algunos ocupados por tiendas artesanas, otros abandonados (como la gran rotonda en donde llegó a haber cien telares) o los recién rescatados jardines de su entorno.

Unos restos que oscilan entre el último barroco cortesano y el Neoclasicismo

martes, 7 de marzo de 2017

CARICATURAS DE LA GUERRA FRÍA

El carácter propagandístico (y crítico ante el enemigo) de cada uno de los bloques durante la Guerra fría hará de este periodo un momento muy fértil para caricatura que a nosotros nos puede ayudar a comprender visualmente los distintos conceptos.
Os pongo algunas:



.

sábado, 4 de marzo de 2017

DONA LEÓN. El comisario Brunetti y las almas de Venecia


Donna Leon creó con su comisario Brunetti un hombre acaso algo gris, sin la ironia de Carvalho, Jarito o Montalbano, pero perfecto en su cotidianeidad para enfrentarse con la belleza caduca y la seduccion veneciana, la otra gran protagonista de la serie
Junto a ellos, su mujer Paola, profesora desesperanzada de universidad, su padre, el conde que guarda los secretos más insospechadas de la ciudad, Vitelli, su eterno ayudante poco a poco ascendido, o la fascinante Electtra forman el cañamazo estructural sobre el que montar los casos 
Estos son, en último término, lo más valioso de su obra, una simple anécdota para pasar revista a numerosos temas, muchas veces sombríos, como la trata de blancas, el oscuro origen africano de los diamantes, teñidos de sangre y opresión, las deudas nunca terminadas de pagar de la guerra mundial, la falsificación y el comercio ilegal de obras de arte, los peligros de la globalización, la sempiterna mafia, los problemas medioambientales, el turismo que ahoga Venecia con su ramplonería...
Resulta especialmente interesante la forma de plantear estas cuestiones, viéndolas desde varios puntos de vista (el de cada uno de los personajes) que no se limitan a pontificar sobre ellos sino que los llenan de humanidad y cotidianeidad.

En este post iremos añadiendo poco a poco más obras suyas




Aqcua alta
Quizás en donde la ciudad es especial protagonista con sus inundaciones anuales. Bajo estas aguas, un oscuro asunto pone en la palestra el mundo comercial del arte, el funcionamiento de los grandes museos y sus macroexposiones, las falsificaciones y su mercado



Malas artes
La segunda guerra Mundial y el fascismo es un tema olvidado pero no superado y sus largos tentáculos reaparecen en Venecia tras la muerte de una joven estudiante.
En torno suyo se entremezclan negocios tan lucrativos como poco éticos y se crean dinastías de abogados y notarios que se siguen dominando la actualidad cotidiana, sin haber jamás hecho acto de contricción ninguna.
Quizás la más cercana a los españoles que, todavía menos que os italianos, nunca nos hemos planteado realmente hacer una verdadera revisión histórica.




Piedras ensangrentadas
El asesinato de un mantero senegalés sirve como punto de referencia para meditar sobre el racismo (¿hasta qué  punto somos racistas?, ¿es el color o el nivel económico y social? ¿en una sociedad como  la actual se puede eliminar todo racismo de nuestra mente? ¿somos no racistas o nos limitamos a no ver a las razas a las que tenemos ?), el subdesarrollo (una reflexión  sobre África y Europa, desarrollo y pobreza, una gran fosa que cada vez se ahonda mas y se convierte en emigración, ¿quién genera la pobreza?