sábado, 31 de julio de 2010

EL ISLAM. LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA (7). LOS JARDINES BOTÁNICOS REALES Y LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA AGRICULTURA


Sandías, limones, ciruela


«El príncipe debe prescribir que se dé el mayor impulso a la agricultura, la cual debe ser alentada, así como los labradores han de ser tratados con benevolencia y protegidos en sus labores. También es preciso que el rey ordene a sus visires y a los personajes poderosos de su capital que tengan explotaciones agrícolas personales; cosa que será del mayor provecho para unos y otros, pues así aumentarán sus fortunas; el pueblo tendrá mayores facilidades para aprovisionarse y no pasar hambre; el país será más próspero y más barato, y su defensa estará mejor organizada y dispondrá de mayores sumas. La agricultura es la base de la civilización, y de ella depende la vida entera y sus principales ventajas. Por los cereales se pierden existencias y riquezas, y por ellos cambian de dueño las ciudades y los hombres. Cuando no se producen, se vienen abajo las fortunas y se rebaja toda organización social».
Ibn 'Abdûn de Sevilla
.


Decíamos en un artículo anterior de esta serie que los islámicos introdujeron numerosas especias desconocidas en el ámbito mediterráneo (En él los puedes encontrar).
Muchos de ellos se los debemos a la experimentación que se realizó en las almunias reales (palacios), pues, por lo menos hasta el siglo XI, el mecenazgo cultural y científico estuvo en manos de los grandes califas (que conseguían así prestigios pero también beneficios económicos y bélicos).
.
En Al Andalus existieron tres grandes centros.
Por supuesto el primero fue Córdoba, tanto en tiempos del emirato como del califato (en él se aclimataron las palmeras, los granados, la berenjena…). Abulcasis (también médico, como muchos de ellos) escribió el El Tasrïf o el mozárabe 'Arïb ibn Sa`ïd  su calendario de Córdoba.
.

Las granadas de Abderramán I

En el siglo XI (Época Taifa) la actividad científica y agrícola se desplazó a Toledo, a la corte de Al Mamum, con Ibn Wafib (Suma o compendio de Agricultura que servirá para su recuperación a través del Renacimiento por parte de Agricultura General, de Gabriel Alonso de Herrera) o su discípulos Ibn Bassal (introducción de las fresas)



La Sevilla de de Al Mutamid. Ibn Bassal se trasladaría a ella tras la caída de Toledo y, probablemente, introdujera el cultivo de los cítricos («Libro del propósito y de la demostración»). Ibn al-Haÿÿaÿ compuso el tratado de agricultura llamado al-Muqni' ( «El suficiente» ) en 1073
La Granada de los ziríes destaco at-Tignari. Sirvió primero al último rey Zirí 'Abd Allah (1073-1090). Compuso un tratado de agricultura titulado «Flor del jardín y recreo de las inteligencias» A finales del siglo XII o principios del XIII el sevillano Ibn al-'Awwam escribió Libro de la agricultura nabatea.
.

.
Los últimos grandes jardineros aparecieron en la corte Nazarí de Granada a partir del XIV Ibn Luyûn de Almería (1282-1349) compuso el «Libro de la agricultura» en verso

Para saber más



viernes, 30 de julio de 2010

ENLACES PARA TRABAJAR SOBRE EL PÓRTICO DE LA GLORIA




























wIKIPEDIA



























Policromía actual


.


EL ISLAM. LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA (6). LOS AUTÓMATAS

Clepsidra de las gacelas (reconstrucción actual)

Tomado de http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/un-grupo-de-expertos-italianos


Los autómatas (complicadas máquinas, normalmente accionadas por agua o corrientes de aire) fueron un pasatiempo favorito en las grandes cortes En el año 1500 a. C., Amenhotep, construye una estatua de Memon, el rey de Etiopía, que emite sonidos cuando la iluminan los rayos del sol al amanecer.

King-su Tse, en China, en el 500 a. C. inventa una urraca voladora de madera y bambú y un caballo de madera que saltaba. Entre el 400 y 397 a. C., Archytar de Tarento construye un pichón de madera suspendido de un pivote, el cual rotaba con un surtidor de agua o vapor, simulando el vuelo.

Según noticias escritas, en el famoso templo de Salomón también existieron.


En la parte anterior del trono del emperador había un árbol de bronce dorado cuyas ramas estaban llenas de pájaros de la misma materia, de diversas variedades que, según su especie, emitían voces diferentes. El trono del emperador (…) era enorme; no sé de bronce o de madera. Dos leones dorados similaban custodiarlo (…). A mi llegada los leones rugieron y los pájaros cantaron según correspondía a sus distintas especies, pero no sentí ningún temor ni ninguna maravilla, porque había sido informado de todo cuanto allí había. Tres veces cumplí el acto de adoración inclinándome al emperador; después alcé la cabeza y, en un momento, vi sentado junto al techo de la sala y vestido con otros trajes al hombre que acababa de ver en el trono apenas elevado sobre el suelo. Del modo que esto ocurrió apenas he logrado comprenderlo”.

En el mundo bizantino también existieron y es muy probables que en ellos se inspiraran los islámicos., como la famaso autómata de las Gacelas, realizado por para Abderramán III en Medina Zahara. Un grupo de científicos han intentado reconstruir su funcionamiento que os he mostrado en las páginas anteriores.


Clepsidra de las gacelas (reconstrucción actual)

Tomado de http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/un-grupo-de-expertos-italianos


De Al Muradi se conocen sus diseños a través del manuscrito, El libro de los secretos italiano, yn las Cántigas de Alfonso X el Sabio

El al-Jazari creó un musical autómata, que era un barco con cuatro músicos automáticos que flotaron en un lago para entretener a huéspedes .

Para saber más

http://www.eduardfarre.com/pdf/EFarre_CGacelas.pdf (clepsidra de las gacelas)


PARA VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL ISLAM, LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA

EDUARDO MENDOZA. LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS O LA BARCELONA DECIMONÓNICA


Pocas veces una ciudad es una protagonista tan total de una novela. Esta ciudad es Barcelona, que veremos ir evolucionando entre la expo de 1888 y la de 1929, todo un periodo convulso en donde podremos ir saboreando poco a poco el magnífico puzzle de clases e intereses.





Pues conoceremos a esa burguesía emprendedora que comienza a forjar las ideas nacionalistas actualmente tan a la moda. En su envés nos encontraremos con los movimientos obreros que aglutinan a un proletariado explotado. Anarquistas, marxistas, la Semana Trágica, las barricadas...
Junto a todo ello la novela es un verdadero tratado de economía y urbanismo que nos ayudará a conocer a esta ciudad en uno de sus momentos más heroicos.
Y todo con la pluma de Eduardo Mendoza, uno de nuestros escritores vivos más fascinantes, ameno sin caer en la vulgaridad, cómodo de leer pero no de pensar.


Todas sus novelas en nuestros blogs



O CÉSAR O NADA. LOS BORGIA POR VÁZQUEZ MONTALBÁN



No es realmente una novela histórica al uso, pero es verdaderamente increíble
Basada en un constante diálogo, el entorno aparece desdibujado para centrarnos en los personajes (desde la propia familia Borgia a Maquiavelo. Leonardo, el Gran Capitán...) y en su propio pensamiento.
Un verdadero tratado sobre el poder que muy a menudo nos recuerda al Padrino, mucho más actual que histórico, en donde vemos desfilar las ambiciones humanas en el marco de una Italia convulsa y, a la vez, terriblemente viva y bella, que se podría resumir en la frase de Maquiavelo

.
Un Príncipe nuevo no puede ser un hombre bueno

NUESTRO ÍNDICE DE NOVELA HISTÓRICA

miércoles, 28 de julio de 2010

CUANDO UN CONVENTO DE ÁGREDA FUE LA CAPITAL DEL IMPERIO. Sor María de Ágreda


Muchas veces he ofrecido a V.M. que le encomendaré a Dios y que clamaré al Altísimo por sus aciertos; y desde hoy protesto, Señor, que cuantas obras y ejercicios hiciere serán para pedir al Todopoderoso la salvación de V.M. como la mía y el amparo y conservación de sus reinos, y la satisfacción de todo lo que merezco con mi pobreza, por descargo de lo que V.M. ha ofendido a Dios.(...)

Así le escribía una monja de clausura de un pequeño convento de Ágreda (Soria) al mismísimo Felipe IV, el monarca planeta que aún conservaba entre sus posesiones más de medio mundo conocido.
Y es que esta religiosa, Sor María de Ágreda, fue uno de los personajes sobresalientes de nuestro siempre tan fascinante siglo XVII. Escritora sobresaliente (su Ciudad de Dios conoció más de 17 ediciones consecutivas), mística con éxtasis famosos, inteligencia sobresaliente… la Venerable (como la llaman en Soria) se convirtió en una pieza fundamental de la política del Imperio más importante de la época.
Todo sucede unos meses antes de la caída del Conde duque y la muerte de la reina Isabel de Borbón y (dos años después) del príncipe Baltasar Carlos. La situación política es sumamente difícil, y numerosos reinos intentan la independencia. Precisamente camino hacia uno de ellos (Cataluña), el propio rey, el 10 de junio de 1643, Felipe IV se detiene en Agreda, y se entrevista con la monja (ya por entonces famosa por su bilocaciones, que luego veremos)
A partir de entonces se comienza una correspondencia que duraría veintidós años y más de 500 cartas en la que el propio rey le pide a la Venerable noticias sobre sus difuntos que ella visita en sus éxtasis y ha encontrado (a Baltasar Carlos y a la reina Isabel) en el Purgatorio, y le han pedido que el rey rece por ellos.
En esta correspondencia se recogen también sugerencias sobre los gobiernos de los reinos, especialmente una, habitual en la época: los pecados del rey los paga su pueblo.
Se le aconseja rezar, hacer penitencia, orientarse con sentido cristiano en su conducta tanto pública como privada…, mientras le va dando noticias sobre sus difuntos en el Purgatorio y Felipe IV olvida toda su vida disoluta anterior, especialmente sus numerosas amantes, como la propia Calderona, de la que ya hablamos en un artículo anterior.


Su monasterio en Ágreda

Si esto fuera poco, la Venerable tiene otra historia verdaderamente increíble. En sus éxtasis sufría bilocaciones (su cuerpo se desdoblaba y aparecía simultáneamente en dos lugares). Durante ellas se aparecía a miles de kilómetros de distancia, en el sur de Estados Unidos, dedicándose a la evangelización de los indios. Sus típicos hábitos de color azul la convirtieron para aquellos indios en la Dama Azul, una verdadera sorpresa con la que se encontraron los primeros misioneros de la zona que vieron estupefactos símbolos cristianos en aquellos indios que jamás habían tenido contacto con la religión Católica.



Si os interesa el tema, hay una buena novela (La Dama Azul, Javier Sierra) que narra todas estas fantásticas historias.

El famoso manto de la Dama Azul

Y como colofón, en el propio monasterio de Ágreda en el que vivió, aún se conserva su cuerpo incorrupto (aunque cubierto por una lámina de cera para protegerlo) que todo el mundo puede ver en uno de los laterales de la iglesia

Tomado de wikipedia

Para saber más
http://www.youtube.com/watch?v=MJsqJM7rMYU&feature=related (Un interesante video sobre la Dama azul y la vista de la tierra desde el espacio)
http://www.mariadeagreda.org/rdr.php (página oficial. Atención para PROFESORES pues contiene unidades didácticas de Historia, Arte y Literatura, además de galerías de imágenes y todo tipo de informaciones)
http://soria-goig.com/Biblioteca/libros/lib_025.htm (fragmentos de cartas y otros testimonios)

lunes, 26 de julio de 2010

EL ISLAM. LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA (5). CLEPSIDRAS


-->

Medir el tiempo siempre ha sido una obsesión en la Historia. Durante el día se utilizaban los relojes solares y por las noches (como ocurría en algunos monasterios medievales) se utilizaban velas que se iban consumiendo).
Los primeros relojes de agua o clepsidras fueron realizados en Egipto (Amenhoted I, 1.530 a C) o en el templo de Karnac.
También se conocieron el el mundo griego, romano o chino.
Solían consistir en varios recipientes conectados por orificios por los que iba cayendo el agua a un ritmo constante. El recipiente inferior estaba marcado indicando así el agua.


Tomado de

En Al Andalus, las clepsidrás más famosas las realizó Azarquiel en Toledo (en la Corte de Al Mamun, en el Palacio de la Noria). Ésta es su descripción

«Lo que hay de maravilloso y sorprendente en Toledo, tanto que no creemos que haya en todo el mundo habitado ciudad alguna que se le iguale en esto, son dos recipientes de agua (al-billitan) que fabricó el célebre astrónomo Abu-1-Qasim b. Abd al-Rahman conocido con el nombre de Azarquiel (bi-l-Zarqal). Cuentan que este Azarquiel oyó hablar de cierto aparato que hay en la ciudad de Arin, en la India (y del cual dice al Masudi que señalaba las horas por medio de unas aspas o manos, desde que salía el Sol hasta que se ponía), y se propuso construir un artificio parecido por medio del cual supiera la gente qué hora del día o de la noche era y pudieran conocer la edad de la Luna. Para ello construyó grandes estanques en una casa, en las afueras de Toledo, a orillas del Tajo, cerca del sitio llamado Puerta de los Curtidores, haciendo que se llenaran de agua ó se vaciaran según el crecimiento y menguante de la Luna
»Según nos han informado personas que vieron estas clepsidras funcionaban así: en cuanto aparecía el novilunio, el agua empezaba a afluir a los estanques por tuberías invisibles de tal modo que al anochecer del día siguiente había la mitad de un séptimo justo de agua. De este modo iba aumentando el agua en los estanques, así de día como de noche, hasta que al fin de una semana los estanques estaban llenos hasta la mitad y la semana siguiente se veían llenos del todo, hasta el punto de rebosar el agua. Luego, a partir de la decimoquinta noche del mes, la Luna empezaba a decrecer y también menguaba el agua del estanque a razón, también, de la mitad de un séptimo cada día, y en el día vigésimonoveno del mes quedaban vacíos del todo los estanques.
»Si durante este ciclo de aumento y disminución del agua alguien extraía parte de ella, aumentaba el flujo de las tuberías de abastecimiento de tal modo que no se alteraba el ritmo del ciclo. Lo mismo ocurría en el caso de que alguien aumentase el caudal de los estanques, pues lo que sobraba salía inmediatamente. De tal modo que el aparato de Azarquiel superaba en maravilla al de la ciudad de Arin porque en esta ciudad las noches y los días son siempre iguales.
»Estas clepsidras duraron hasta que el rey Alfonso (VII) quiso saber cómo y de dónde llegaba el agua de los estaques y cómo se efectuaba el movimiento y mandó que se desmontara una de ellas.
»El despiece y la destrucción de la misma tuvo lugar el año 528 de la hégira (1134 d.C.) y el causante del daño fue el astrónomo judío Hamis b. Zabara... pues solicitó al Rey que fuera él el encargado de desmontar la clepsidra a fin de estudiar su artificio y poder mejorarlo, llenándose de día y vaciándose de noche, prometiendo volver a instalarla; pero luego no supo y quedó uno de los relojes inutilizad

Quizás lo podáis entender algo mejor con este vídeo


Para saber más

.


Pequeñas lecciones de Prehistoria. Los propulsores

Tenemos muchas ideas preconcebidas sobre la Prehistoria, acaso por las películas. Para ir aclarándolas vamos a dedicarle pequeños artículos que nos vayan permitiendo conocer más. (de todas formas, para conocer mucho más de prehistoria deberíais consultar el blog de JV)

Muchos pensamos que para cazar los hombres primitivos usaban simples lanzas. Pero pensad que por mucha fuerza que tuvieses, sería muy complicado poder traspasar la dura piel de los herbívoros de esta manera.
Por ello, el hombre prehistórico muy pronto se basó más en la inteligencia que en la simple fuerza, e inventó un instrumento (en el Paleolítico Superior) llamado propulsor, sobre el que se podía colocar una jabalina o lanzas más cortas (azagayas) con una fuerza tremenda.

domingo, 25 de julio de 2010

COMIENDO EN AL ANDALUS

«¡Creyentes! ¡Comed de las cosas buenas de que os hemos proveído y dad gracias a Dios, si es Él sólo a Quien servís! Os ha prohibido sólo la carne mortecina, la sangre, la carne de cerdo y de todo animal sobre el que se ha invocado un nombre diferente del de Dios».
Corán: Sura 2, Aleyas 172-3.

La entrada de los musulmanes en España cambió por completo la forma de comer, tanto por las nuevas especies que introdujeron como por su forma de combinarlos.
Entre las nuevas especies que trajeron destacan los productos de huerta como las espinacas, el melón, la sandía, la fresa, las berenjenas, la caña de azúcar (antes se endulzaba con miel), los dátiles, albaricoques, naranjas y limones, el arroz, los plátanos, las granadas... (Puedes ver aquí todos los cultivos en tiempos andalusíes)



Junto a todos ellos llegaron nuevas especias (la famosa ruta de las especias o la seda pasaba por los territorios islámicos durante toda la Edad Media) como el comino, la pimienta, el clavo, cilantro, mostaza, sésamo, jenjibre, la canela, la nuez moscada, el anís, el azafrán...

Su propia religión prohibía el cerdo (al considerarlo impuro, aunque hay otras explicaciones que otro día analizaremos) y el vino (en realidad está prohibido emborracharse).

Las carnes se cocinaban con trigo, se adobaba con vinagre, se acompañaba con verduras o se freía en aceite de oliva (frente a la grasa utilizada por los cristianos) en forma de salchichas o albóndigas (palabra de origen musulmán). Uno de sus platos favoritos nosotros lo hemos heredado, ahora los llamamos pinchos morunos (aunque por supuesto con cordero, no con cerdo). También les gustaban los callos y toda la casquería, así como el atún. u otros pescados en escabeche. Era muy habitual que muchos de sus platos fueran agridulces

El cuscús que aún se toma en muchas zonas del Magreb fue introducido por almorávides a partir del siglo XI.



Les gustaban mucho todo tipo de ensaladas, el ajo blanco, las verduras frescas o cocinadas, macedonia de frutas y, por supuesto, los dulces (pestiño, nuestros turrones y mazapanes que también hemos heredado de ellos, frutas escarchadas, buñuelos, mermeladas e incluso sorbetes hechos con nieve picada que se bajaba desde las grandes montañas y se guardaba en pozos de nieve)


Las bebidas más populares eran los zumos de frutas,la hidromiel (agua con miel) o el té, aunque en Al Andalus el vino se siguió consumiendo habitualmente

En el siglo IX, con la llegada a la corte de Abderramán II de Ziryab, procedente de Bagdag, se creó todo un protocolo en las comidas tal y como hoy seguimos haciendo: primero sopas y caldos, después entremeses, pescados y carnes, y finalmente, los postres. Fue también él quien introdujo el uso de la cuchara y de las copas en la mesa, así como la higiénica costumbre (que los cristianos no practicaban) de lavarse las manos antes y después de la comida en agua con azahar.
Sin sillas, se comía sentado en el suelo (a la morisca), con la mano derecha (pues la izquierda se utilizaba para otras necesidades humanas) y sobre una mesa poco elevada, con pequeños cuencos de barro y copas de cristal y manteles de cuero (los más adinerados)
Para terminar este artículo fijaros en este pequeño texto sacado de un libro fabuloso, León el Africano de Maalouf (1986)
"REUNIDOS EN EL PATIO, en torno a la fuente de mármol blanco , cuya agua refrescaba el ambiente tanto por el rumor como por los miles de minúsculas gotas que esparcían, los invitados comían con tanto mayor apetito cuanto que ya estábamos en los primeros días de ramadán y estaban rompiendo el ayuno al tiempo que celebraban mi ingreso en la comunidad de los Creyentes. Según mi madre, la comida era un auténtico festín de reyes. El plato principal era la maruziyya: carne de cordero preparado con algo de miel, cilantro, almidón, almendras, peras, así como nueces tiernas cuya temporada acababa de empezar. Había también tafaya verde, carne de cabrito mezclada con un ramillete de cilantro fresco, y tafaya blanca preparada con cilantro seco. ¿Mencionaré los pollos, los pichones, las alondras, con su salsa de ajo y queso, la liebre asada en salsa de azafrán y vinagre, las otras decenas de platos que tan a menudo me ha desgranado mi madre (...)? Cuando la escuchaba, niño aún, esperaba, en cada ocasión, con impaciencia que llegara a las muyabanát, esas tortas calientes de queso fresco espolvoreadas de canela y empapadas en miel, a los pasteles de pasta de almendra o de dátiles, a las tortas rellenas de piñones y nueces perfumadas con agua de rosas".

Dos páginas interesantes:

Recetas andalusíes
Muchas otras cosas de la comida y cocina andalusí



viernes, 23 de julio de 2010

AVERROES Y EL ACEITE DE OLIVA

Filósofo y médico andalusí nacido en Córdoba (1126-1198), Ibn Rushd (Averroes) os puede hablar mucho del aceite de oliva

«Cuando procede de aceitunas maduras y sanas, y sus propiedades no han sido alteradas artificialmente, puede ser asimilado perfectamente por la constitución humana (...) Los alimentos condimentados con aceite son nutritivos, con tal que el aceite sea fresco y poco ácido (...) Por lo general es adecuada para el hombre toda la sustancia del aceite, por lo cual en nuestra tierra sólo se condimenta la carne con él, ya que éste es el mejor modo de atemperarla, al que llamamos, rehogo. He aquí como se hace: se toma el aceite y se vierte en cazuela, colocándose enseguida la carne y añadiéndole agua caliente poco a poco, pero sin que llegue a hervir»

Incluso, uno de sus platos favoritos eran los huevos fritos

«Cuando se fríen en aceite de oliva son muy buenos, ya que las cosas que se condimentan con aceite son muy nutritivas; pero el aceite debe ser nuevo, con poca acidez y de aceitunas. Por lo general, es un alimento muy adecuado para el hombre»

Los primeros olivares fueron plantados por los fenicios, explotándose de una manera intensiva durante el imperio romano que valoraba muchísimo el aceite de la Bética (En Roma existe desde entonces una colina artificial, el monte Testacceo, hecho con los fragmentos de cerámica rota de las vasijas que transportaban este aceite

AGRICULTURA EN AL ANDALUS


Aquí tenéis una relación de las principales especies cultivadas en Al Andalus (las que tienen un arterisco rojo * son de origen anterior, fundamentalmente romano)
Arboles frutales: cítricos como naranjos, limones o cidras (desde Malasia a Persia y Yemen), nísperos, palmeras * (de origen fenicio), granados (desde Siria), higueras*, castaños *, nogales*, olivos* (fenicios), manzano*, peral*, membrillo*, cerezo, melocotón, palmito, avellano, sabina, ciruelo, morera, almendro*, algarrobo, plátanos (India), azufaifo,

Especias de condimentación: laurel*, comino, romero*, tomillo*, menta, lavanda*, albahaca*, anís, manzanilla, alcanfor, perejil*, apio*, alcaravea, comino, pimienta, mejorana, clavo, toronjil, mandrágora, ajo*, opio, azafrán, cilantro*, ortigas*, alheña, mostaza negra, jengibre, ruda, zarzamora, sésamo, ajedrea, orégano.
Huerta: cebolla*, ajos*, caña de azúcar, habas, alcachofas, altramuz, espárrago, espinaca (Afganistán vía Persia), col*, lentejas, rábanos, trébol, coliflor, cardo*, nabos, calabaza, berenjena (desde India), habas, zanahoria, garbanzos, guisantes, lechuga*, apio*, pepino, viña*, fresa (Toledo Al-Mamum), chufa (desde Iraq), arroz (tal vez visigodo), cáñamo, melón (Paquistán e India), sandía (India o África), algodón (desde IX; India).

Habrá que esperar al descubrimiento de América para completar nuestra dieta actual

LA RUTA DE LA SEDA


Tomado de wikipedia

.
Quizás sea la ruta comercial más importante que ha conocido el mundo, que ya se encontraba en funcionamiento en tiempos romanos y sólo entró en decadencias a partir del siglo XVI, con las nuevas rutas portuguesas y españolas.

Unía toda la zona de Oriente (China, Japón, India) con el Mediterráneo (y por tanto Europa) extendiéndose por miles de kilómetros que salvaban ríos, desiertos, grandes montañas...



Pero no os equivoquéis, no sólo fue la seda lo que se comerció por ella, sino otros productos como el marfil (de África a Asia), las famosas especias (clavo, canela, pimienta, cardamomo...), todo tipos de ricos tejidos, ámbar, coral, numerosos alimentos (azúcar, frutas, arroz...)...


Ilustración del Libro de las Maravillas de Marco Polo

Tomado de wikipedia

Fue también una ruta de cultura que sirvió para el conocimiento de inventos chinos como la pólvora, la porcelana, la brújula, el papel... que llegaron primero a Bizancio y luego también al Islam (desde la España islámica, Al Andalus, se extendieron  a toda Europa) o extensión de las religiones (budismo, cristianismo, islam)


En su camino se crearon fastuosas ciudades como Bagdad, Damasco, Palmira, Samarcanda..., sobre todo en el ámbito islámico, que se benefició desde los Omeyas del control del tráfico comercial, tanto en lo científico como en lo económico.


Por ella viajó Marco Polo hacia el Oriente pero también vino la Peste hacia Occidente en el siglo XIV


Viajes de Marco Polo
Tomado de wikipedia

Y Clavijo, el embajador hispano a la corte de Tarmelán.

Chauscad, y estaba en un llano, y en él había muchas huertas y viñas y muchos árboles y frutas, y de una montaña que encima de este lugar estaba, descendían muchas aguas, de que se regaban estas dichas huertas, y de este lugar aquí vienen de cada año muchos mercaderes de la India menor que traen mucha especería, ca aquí viene la mayor suerte del especia menuda que no va a la Siria, así como clavos de girofre y nueces moscadas y cinamomo y maná y macis y otras muchas especias muy preciadas que no van en Alejandría, ni se pueden allá hallar. Otrosí viene aquí toda la más de la seda que se labra en Guilan, que es una tierra cerca del mar del Bacu, donde se hace mucha seda de cada año. Y de esta seda de Guilan va en Damasco y en tierra de la Siria, y en la Turquía y en la Zafa, y en otras muchas partes. Y otrosí viene la seda que se labra en tierra de Xamahi, que es una tierra donde se labra mucha seda, y los mercaderes van a aquella tierra por ella,


Curiosamente el nombre por el que la conocemos ahora (Ruta de la Seda). Se lo puso un alemán del siglo XIX (1870) el Baron von Richthofen.


EL DUQUE DE LERMA. El valido de Felipe III


Duque de Lerma. Rubens
Tomado de wikipedia.org

Se cuenta que, estando Felipe II en su lecho se muerte, se quejó amargamente a sus cortesanos diciendo

Dios, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de gobernarlos.

Se refería a su hijo primogénito, Felipe III, un rey abúlico y aburrido, sumamente religioso y por complejo ajeno a los trabajos de monarca. 


Felipe III por Sánchez Coello
Tomado wikimedia.


Felipe III. Velázquez

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Philip_III_of_Spain

Con este nuevo rey que inauguró el siglo XVII, muchas de las tendencias surgidas en el siglo anterior se acrecentaron
El imperio español (ya en crisis moral desde el Desastre de la Armada Invencible y económica desde unos años antes) comenzó su declive mientras el rey pasaba las horas entre cacerías e iglesias.
La ocasión la aprovechó Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, que conocía al rey desde niño. Se convirtió así en su valido, la persona que realmente dominó durante casi veinte años el poder en el Imperio.

Según sabemos de él, era arrogante pero sobre todo avaricioso, y muy pronto comenzó a recurrir a todo tipo de artimañas para enriquecerse y colocar a toda su familia (a eso se le llama nepotismo, pues en italiano nepote es sobrino, y así llamaban a los hijos de los papas del XV, muy pronto ascendidos – a veces con 5 o 6 años – a puestos de relevancia, como obispo, cardenal…), creando una fortuna familiar inmensa (cuando su propia familia se encontraba casi en bancarrota antes de su privanza)
Catalina de la Cerda, esposa del duque de Lerma.

Quizás la más espectacular de ellas fue el cambio de capitalidad que Felipe II había establecido en Madrid. (Aquí lo explicamos)
Pero si todo esto no le valiera, el duque de Lerma, que sufría constantes dolores de cabeza y enfermedades varias de las que sólo conseguía sanar si los cortesanos le visitaban y le dejaban un regalo en forma de joya.

En el plano político su actuación tuvo un lado positivo (la Tregua de los doce años con Holanda, que en parte permitió recuperarse a la economía imperia y, de paso, permitirle a él robar algo más), y otro negativo, la expulsión de los moriscos (los que ya se habían rebelado en el reinado de su padre, Felipe II). Ésta última medida, antieconómica por completo, hay que entenderla como una decisión populista (la población odiaba a estos moriscos), intentando así atraerse el favor de un pueblo que cada vez vivía peor mientras veía cómo se amasaban grandes fortunas en torno al duque de Lerma.

Carducho. Expulsión de los moriscos

Artísticamente, Lerma utilizó el arte de una forma propagandística típica del barroco.
Su mecenazgo artístico fue muy amplio, especialmente en lo arquitectónico, intentando dotar a Madrid de una estructura barroca de la que carecía por completo. Suyas fueron las iniciativas de la Plaza Mayor, Catedral de San Isidro, Cárcel de Corte, convento de la Encarnación. En muchos de estos proyectos intervinieron los Mora (Francisco y Gómez de Mora), padre Bautista  y fray Alberto de la Madre de Dios que hicieron evolucionar lentamente el estilo herreriano a formas protobarrocas.

En este sentido su gran proyecto será la propia villa de Lerma que ya analizamos aquí, que convirtió en corte virtual de la Españas, creando un conjunto de palacio y conventos unidos por un pasadizo elevado y una amplia zona de jardines, embarcaderos y bosques de caza en su entorno
Utilizó también los pintores de corte (Sánchez Coello, Pompeo Leoni) y a otros que relacionó con ella (Rubens) para engrandecer su imagen personal

La progresiva decadencia económica se unió a sus múltiples enemigos interiores para provocar su caída que encabezará su propio hijo, el conde de Uceda y la reina Margarita, que reunirán pruebas suficientes para juzgar y finalmente matar en la propia plaza Mayor de Madrid a su hombre de confianza, Rodrigo Calderón.

Rodrigo Calderón. Rubens

Tomado de .wikimedia.

Ante ello, y para evitar ser juzgado, el duque de Lerma pidió al Papa el capelo cardenalicio (ser cardenal, con su típica capa roja), lo que hizo que en Madrid comenzaran a circular unos famosos versos:


El mayor ladrón del mundo,
por no morir ahorcado,
se vistió de colorado


Tomado de wikipedia



Algunos aseguran que su autor fue el propio Conde de Villamediana , uno de mis personajes históricos favoritos