lunes, 31 de diciembre de 2012

LAS CAPITALES DE AL ANDALUS (5). MEDINA MURSIYA. MURCIA

Murcia o Medina Mursiya ha sido una de las grandes capitales de Al Andalus. Acaso la menos conocida por la historia o la arqueología, y que solo en los últimos tiempos se está empezando a recobrar gracias a excavaciones.
La ciudad se crearía en tiempos del Emirato independiente (Abderramán II), sustituyendo como capital (en dura pugna con Lorca) de la cora de Tudmar a Orihuela.
Tomada de www.regmurcia.com


De este momento arrancan sus murallas, que lentamente se van redescubriendo, y la creación del alcázar Seguir o mayor, protegido por murallas dentro de la medina.

Su historia fue siempre turbulenta y bastante descentrada, siendo sus momentos de mayor expansión aquellos en donde los poderes centrales se mostraron débiles (en la ciudad existieron 3 taifas independientes).

Tras la caida del Califato, Mursiya pasó a manos de la taifa Sevillana de Al Mutamid y a la amirí de Valencia y sólo en 1084, Ibn Rasiq se convierte en su primer emir independiente.

Imagen tomada de http://www.descubriendomurcia.com
.
Poco   durará  la estabilidad  pues  la  conquista   cristiana  del  castillo  de  Aledo será el detonante para una segunda entrada de los almorávides.
Aprovechando la decadencia de estos, un caudillo militar procedente de la taifa zaragozana, Ibn Mardanís, tomará el control de la ciudad (su segunda taifa).

Este personaje es el famoso rey Lobo de las crónicas cristianas. Bajo su poder la ciudad tiene una expansión prodigiosa que les llega a tomar Granada y a enfrentarse contra los almohades.

Imagen tomada de http://www.descubriendomurcia.com
.
Situación del Alcázar Mayor en el que se han encontrado los restos de una mezquita particular y la rawda del Rey Lobo

De este momento es el famoso Castillejo de Monteagudo, almunia de descanso del emir.

También se han conservado los restos de un oratorio privado y rauda encontrados recientemente bajo San Juan de Dios, en lo que sería el Alcázar Mayor o el origen de su alcázar Seguir como palacio de recreo en la Arrixaca y del que se han descubierto (en el monasterio de Santa Clara) los restos de un jardín de crucero


En 1171 los almohades conquistan la ciudad.
En los años veinte del siglo siguiente se desarrolla la tercera de las taifas comandada por Ibn Hud. Bajo su poder se consigue una espectacular (pero efímera) expansión territorial, como podéis ver en el mapa

Tomado de www.regmurcia.com

Restos de este esplendor se encuentran en el Convento de Santa Clara, antiguo Alcazar Seguir, o en el recién descubierto arrabal de Arrixaca.


 Tomado de  wikipedia
.
En 1242 el acuerdo de Alcaraz entrega Murcia a Alfonso X como territorio protegido, convirtiéndose en uno de los grandes focos culturales de su reinado junto a Toledo y Sevilla.
Sin embargo, el incumplimiento de mucho de lo pactado (especialmente en el reparto de tierras a los nuevos cristianos) dará origen a la rebelión mudéjar (1264). Alfonso X tendrá que pedir ayuda a su suegro, Jaime I, para controlarla.
Tras ella se producirá una huída masiva de los moriscos hacia el reino de Granada mientras la ciudad se incorporaba plenamente a la España cristiana.


Además de los restos ya citados, la Mursiya musulmana hay que encontrarla especialmente en su huerta. Junto a Valencia, la región murciana se reconvirtió totalmente tras la conquista musulmana, convirtiéndose en la gran huerta de Al Andalus.

'Murcia es la hermana de Sevilla. La primera es la huerta del Levante andalusí, la otra es el vergel del Al Andalus occidental [...] pero Murcia saca ventaja a su rival en el aprovechamiento –para riego– de las aguas de su río, pues, a diferencia de lo que sucede en Sevilla, el río de Murcia cabalga sobre su tierra’. Texto árabe del siglo XII
 Red de regadío de Murcia. Tomada de La Verdad

Con el río Segura como eje se organizará una fabulosa huerta en donde se pueden aún observar molinos hidráulicos para la molienda o como bataneros, norias (como la de Alcantarilla o las del valle de Ricote), aljibes, canats, cigüeñales, redes de acequias, azudes...



sábado, 29 de diciembre de 2012

El libro del sábado. CÓMO ESTAR SÓLO. JONATHAN FRANZEN

                                                                

Si os gustó Libertad, es muy posible que disfrutéis también con este libro de breves ensayos en donde su autor pasa revista a múltiples aspectos de la sociedad americana de una forma aún más explícita y contundente, casi siempre a contrapelo de la opinión general.
Algunos de los textos más sugerentes me han parecido los dedicados a la idea de derecho a la intimidad y sus posibles violaciones  (en la que termina afirmando que vivimos en un mundo con mucho mayor anonimato pese a las constantes agresiones), el que analiza la oportunidad de la literatura social (amenazada por la instantaneidad actual de los medios de comunicación) , el dedicado a la oscura historia de la industria tabaquera o el sugerente análisis que realiza de la ciudad americana o la visita que realiza a una cárcel de máxima seguridad (verdaderamente estremecedor éste último)
En todos sus ensayos hay una visión bastante alejada de los tópicos comunes que solemos manejar y resulta sumamente interesante enfrentar sus ideas (muy polémicas, a menudo) a lo políticamente correcto o, simplemente, al paisaje habitual de nuestros hábitos de pensamiento. En numerosas ocasiones el lector se verá transportado a ideas en las que nunca había pensado o, al menos, da un margen de error a lo que tradicionalmente ha tenido por bueno.
Una excelente gimnasia mental, muy recomendable.


sábado, 22 de diciembre de 2012

El Libro del Sábado. GLORIA DE EDUARDO MENDOZA



Presentamos hoy una pequeña rareza de Eduardo Mendoza: su única pieza teatral.
Breve y divertida, la obra recoge muchas de las características del autor: el humor del absurdo llevado a situaciones y personajes (en la línea de su Laberinto de las Aceitunas) que, tras la risa, esconde una realidad atroz, llena de egoísmos, imposturas y una falta absoluta de comunicación.
Una mujer desgarrada por una aventura extramatrimonial, un camarero que se hace el italiano pero es otra cosa, otra mujer ególatra en proceso de separación, un tiburón financiero de medio pelo que busca blanquear dinero con la literatura, un marido un poco atontado que luego tampoco lo es.
Esta es la fauna que puebla la obra en la que se ven claros ecos de Poncela (como en realidad toda la obra absurda del autor), con numerosos giros, equívocos y pequeñas maldades que se producen ante el lector (espectador) al que es invitado a entrar en el absurdo para luego expulsarle de él y dejarle un pequeño amargor, el de saber que nosotros (los normales) no lo somos tanto y todo el mundo esconde su particular infierno.



OTROS LIBROS DE MENDOZA EN NUESTROS BLOGS
.


.

Las barbas del profeta

sábado, 15 de diciembre de 2012

EL LIBRO DEL SÁBADO. Fátima Mernisi. Las sultanas olvidadas. Islam y feminismo.

La "historia" de las mujeres en el Islam, una "historia" condenada, como la de los campesinos y los pobres, a no verse jamás reflejada en el discurso oficial. Ya es hora de comenzar a reescribir la historia de los musulmanes, de trascender el islamismo del imán-califa-presidente, del palacio y de su ulama, de ir más alá del islamismo de los señoritos

Desde hace muchos años, Fátima Mernisi se ha convertido, por méritos propios, en una de las voces más críticas (pero con mayores fundamentos) de los problemas que aquejan a las sociedades islámicas. (Ya hablamos de ella a propósoto de su obra autobiográfica Sueños en el Umbral)
Nacida en Fez y criada en la más tradicional educación coránica es licenciada en Ciencias Políticas por la Sorbona y Doctora en Sociología por Brandéis. En ella se unen unas características que hacen tan atractiva su obra: islámica, mujer, profunda conocedora del Corán y la Sunna y Socióloga. Con este amplio currículo su visión es científica pero a la vez conocedora de la tradición, crítica con los problemas que conoce a fondo, y con una profunda sensibilidad para entender el mundo femenino.
Sus dos grandes obsesiones son cómo la democracia y el feminismo pueden ser compatibles con el Islam (pues en ningún momento pretende deshacerse de él).
En esta obra el tema versa fundamentalmente sobre la mujer y la política. Con una prosa fluyente intenta analizar en qué lugar de la tradición se separa a la mujer del poder, viendo cuanto existe de religión y cuanto de política y machismo oculto, justificado por ésta.
Para ello recurre a una visión crítica de la historia musulmanas, estudiando (a veces muy poéticamente) a las mujeres que tuvieron el poder en el Islam, tanto de una forma directa (como las reinas de Yemen o zonas asiáticas) como indirecta (a través del harem o la maternidad).
Entre estos estudios, entrelazados de forma magistral, realiza contundentes análisis sobre la esclavitud, la importancia de la jutba o el hachib, el movimiento jarayí o chií o cómo la democracia original de tiempos de Mahoma se va convirtiendo (primero en los Omeyas y después con los abasíes) en el despotismo brutal en donde la mujer carece casi de sentido.

   
Especialmente interesante son sus apreciaciones sobre las motivaciones de los más grandes historiadores árabes y sus actitudes misóginas.
Un libro interesante para conocer el Islam sin falsos mitos, desde su esencia, y ver las manipulaciones a las que puede estar sometida una religión para justificar actitudes de poder y control de la mujer.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

SALMEDINA. EL PASADO ISLÁMICO DE NUESTRA COMARCA




Seguro que a más de uno le suena esta foto y si no, que se dé una vuelta por detrás del Instituto y encontrará este paisaje.
Lo que muchos no sabrán es que algo muy parecido (pero sin los postes de luz, claro) debieron ver los andalusíes de los siglos VIII-XI.
Y no solo lo conocieron sino que vivieron aquí, e incluso le pusieron nombre. Le llamaron fahs al-Madina (traducido: el Campo de la ciudad). El nombre, cuando los cristianos reconquistaron la zona se convirtió en Salmedina.
Mirad, estos serían más o menos sus límites
.


Si os fijáis toda la zona está en torno a ríos (Manzanares, Jarama y Henares), lo cual nos hace pensar a qué se dedicaba la zona: a la agricultura.
En las zonas más altas y secas se plantaría trigo, vid y olivo (que aún se conserva) y también bosques para cazar y para extraer leña. En estas zonas pastarían los rebaños (especialmente ovinos). Como principal artesanía tenía fama la cerámica.
En la parte baja, junto a los ríos, se utilizaría la agricultura de regadío. Sus técnicas, que habían traído los propios musulmanes,  las puedes ver aquí. En cuanto a los productos, fíjate en esta lista y encontrarás lo que plantaban los antiguos mejoreños. Seguro que muchas cosas se siguen aún cultivando aquí.
Fíjate en esta foto aérea en donde se ven todos los campos cultivados que aún rodean a Mejorada

Pero hay algo más. ¿Te has fijado el símbolo que ponen en el mapa junto a Mejorada? Es un castillo, aunque no conservamos nada de él, pues sus ruinas se perdieron al convertirlo en cantera. Se llamaba el castillo de Cervera, y aquí tienes una foto aérea que te puede ayudar a localizarlo (se encuentra cerca de las Parcelas, en donde se cruzan la carretera de Alcalá con la vía del AVE.
Bastante cerca de aquí si hay otras ruinas, en la antigua Rivas del Jarama. Para que te orientes, se encuentra en un cerro sobre la ermita del Cristo de Rivas. Aquí tienes un plano

¿Ves los tejados que hay a la izquierda de la foto? Pues si situaría encima

No habría grandes ciudades sino alquerías (casas de campo dispersas para cultivar la tierra) que llevarían sus productos hasta Mayrit (la actual Madrid en tiempos islámicos de la que puedes saber más cosas aquí

Y ahora que has leído esto (Y VISTO LOS ENLACES) , contesta a las siguientes preguntas
1.-¿Qué era la Salmedina?
2.-¿En qué periodo se desarrolló? (Consulta los mapas para saber qué siglos estuvo ocupada nuestra zona por Al Andalus)
3.-La zona era especialmente agrícola. ¿Qué se cultivaba en el secano? ¿Y en el regadío?
4.-Busca en los enlaces y explica dos técnicas de regadío que pudieron utilizarse en la zona
5.-¿Por qué crees que habría un castillo en la zona? ¿de quién defendían? ¿para qué servían esos castillos de nuestra zona? ¿cómo se comunicaban?
6.-¿Qué era una alquería?
7.- Busca en los enlaces y explica en 8-10 líneas cómo era el Mayrit islámico
8.- Alcalá de Henares también poseía un castillo musulmán,¿cómo era? ¿qué se producía en ella?

                     VER TODOS NUESTROS LUGARES DE AL ANDALUS

ATALAYAS Y CASTILLOS ISLÁMICOS AL SURESTE DE MADRID



.
Es bien conocida la existencia de una línea de atalayas en el norte de Madrid que defendía esta marca media en tiempos andalusíes (para saber de ella, ya hablamos de ella aquí), que tendrían a Mayrit, Castillo de Cervera (Mejorada del Campo)  Alcalá o Medinacelli como hims (o castillos de mayor tamaño, ya con una guarnición) desde los que se moverían las tropas ante las señales de alarma de las atalayas.


Tomado de Wikipedia

Lo que es mucho más desconocido (en parte por la falta de restos importantes) es que todo el sureste de la Comunidad tenía otra gran red defensiva.
Evidentemente, esta red de atalayas y castillos ya no servía para protegerse de los cristianos (pues no se encontraba en la frontera). Entonces, ¿para qué se hizo?

Restos del castillo islámico de Alcalá de Henares
Tomada de wikipedia

Toda la zona sureste era la gran reserva agrícola de Mayrit y Toledo. La Salmedina (el entorno de los ríos Jarama y Manzanares) o el Tajuña serían zonas de cultivo de regadío. Por el contrario el llamado Campo de  Almoacid (Campo Real, Pozuelo del Rey, Loeches) tendrían cultivos de secano. Ambas zonas, con pastos y bosques, servirían también para la cría de ganados.



.
Por tanto, ya tenemos una riqueza que conservar. Pero nos falta saber, ¿de quién teníamos que protegerla?
Según las fuentes, muchos de estos castillos y atalayas fueron edificados en el siglo IX, durante el mandato del emir Muhamad I (EMIRATO INDEPENDIENTE). En esta época y la de sus sucesores existirán fuertes rebeliones contra el poder central de Córdoba que no terminarán hasta la llegada de Abderramán III
Una de las regiones que tuvo más alzamientos es Toledo (Tulaytula).
.


Según esto, ¿todas las fortificaciones de la zona no serían una defensa contra Toledo, impidiéndoles ayudas desde el sureste?

Estas atalayas funcionaban de dos maneras. Por una parte servían como refugio de los campesinos ante incursiones de soldados y por otra como una eficaz red de señales. La situación de las atalayas (en alto y cercanas) permitía transmitir el mensaje de peligro a través de humo (día) o fuego (noche).

Lo cierto es que el esfuerzo fue importantísimo y se estableció toda una tupida red como la que podéis ver en este mapa que he realizado sobre restos y citas de documentos escritos. (En algunos, al pinchar, podéis encontrar más información)

Ver EL ISLAM EN EL SURESTE DE MADRID en un mapa más grande



                        VER TODOS NUESTROS LUGARES DE AL ANDALUS

sábado, 8 de diciembre de 2012

El libro del sábado. HIGIENE DEL ASESINO. Amelie Nobtomb





Prétextat Tach, Premio Nobel de Literatura, ha sido diagnosticado de una extraña enfermedad que muy pronto le destruirá y accede por primera vez en su exitosa carrera literaria  a dar una serie de entrevistas.
En ellas nos encontraremos con un personaje abominable pero (y precisamente por ello) fascinante que irá destrozando uno a uno a los periodistas que se atreven a entrevistarle, has que una periodista rompa las normas y consiga que el destrozado confiese lo inconfesable
La obra, brutal como siempre en la autora, nos resulta a la vez repulsiva y atrayente. Desde su personaje central (egocéntrico, comedor compulsivo, misógino, desagradable…) a los periodistas (no menos vomitivos en su menosprecio por sus colegas), la autora no tiene piedad y golpeará en los flancos más débiles al lector que, como le ocurre a los periodistas con el Nobel, es incapaz de renunciar a la lectura pues es tan cruel todo… y a la vez tan cierto.
Quien aún no conozca a esta enfant terrible de las letras galas y quiera una literatura comprometida y sin edulcorantes, la lectura de Nobthom le fascinará. Pues la autora no sabe dejar indiferente y meterse en sus pequeñas novelas es tentar la suerte y ver lo oscuro  que la sociedad desarrollada siempre esconde.
Un espejo (que en un principio parece deformado) que nos refleja las malformidades ciertas entre las que nos movemos.

martes, 4 de diciembre de 2012

ALCALÁ DE HENARES ANDALUSÍ. Qal'at'Abd al-Salam


Alcalá de Henares había sido una importante ciudad romana (Complutum) y más tarde visigoda. Con la llegada musulmana la población hispano-visigoda probablemente continuó en torno a la iglesia de los Santos Niños, convirtiéndose en mozárabes que siguieron con su religión cristiana a cambio de pagar un impuesto especial.
Los musulmanes se interesaron especialmente por las zonas altas sobre el río Henares y crearon un castillo, Qal'at'Abd al-Salam. En sus cercanías se irán creando arrabales de población civil, convirtiéndose (junto a Mayrit) la principal aglomeración de esta zona de Madrid (o sea, que Mejorada, el Castillo de Cervera, estaría relacionado con el de Alcalá y sus habitantes encontrarían el mercado más cercano en ella)
En estos arrabales (según los restos encontrados y los testimonios escritos) tuvo especial relevancia la cerámica.



 Tomado de castillosnet.org

De esta fortaleza quedan escasos restos (y poco cuidados) entre los que destaca las ruinas de una iglesia mudéjar, posiblemente anterior mezquita. Los más relevantes son una torre albarrana (una torre avanzada a la muralla), aunque muy retocada ya en época cristiana

Las ruinas de la puerta de entrada (entre dos torres y con un arco de herradura) de la que arrancaría una calle central, posiblemente ocupada por talleres.










O un aljibe (para recoger el agua de lluvia)






La fortaleza debió ser levantada unos años antes que la de Mayrit (o la de Cervera en Mejorada), posiblemente en el mandato de Abderramán II y fue controlada por tribus bereberes, los Banu Qasi, que en tiempos de Muhamad I provocarían constantes conflictos contra Córdoba.En un principio será un pequeño hisn (una torre) que se ampliaría en el siglo X (Califato) hasta convertirse en qal (castilo), formando parte de la segunda red de fortificaciones (más al sur) que protegerían los cauces fluviales del curso medio del Henares, Jarama y Manzanares (una zona especialmente interesante por sus cultivos de regadío).
Sufrió numerosos asedios (Fernando I, Sancho II) pero consiguieron mantenerse incluso cuando Toledo (1085) cayó. Su reconquista cristiana no se producirá hasta 1118,


Fotos no señaladas tomadas de www.taringa.net (un excelente reportaje fotográfico)
Otra excelente galería de fotos en  castillosnet.org

                   VER TODOS NUESTROS LUGARES DE AL ANDALUS

lunes, 3 de diciembre de 2012

LAS CAPITALES DE AL ANDALUS (4). GRANADA


Tras la entrada de almorávides y almohades la Reconquista no se frenó y los cristianos del norte siguieron tomando territorios a Al Andalus.
En la famosa Batalla de las Navas de Tolosa (1212), lograron romper una de las últimas grandes fronteras: Sierra Morena. A partir de entonces los ejércitos cristianos lograron entrar en el corazón islámico de la Península: Andalucía. Las tropas de Fernando III lograron conquistar Jaen, Córdoba y Sevilla.
Mientras todo esto ocurría Muhammed I Ibn Nars creaba en 1238 el último reino islámico de la Península: el reino nazarí de Granada
Ocuparía las provincias de Almería, Málaga y Granada
Aquí tenéis un mapa.









 Tomado de wikipedia

Ya nos hemos ocupado en algunos post de Almería y de Málaga. Hoy vamos a ver un poco la gran capital, Granada

                                                 Tomado de pilarcampos.com 
.
Su fundación se realizó con el nombre de Elvira, trasladándose después a un lugar excepcional (entre las aguas de Sierra Nevada y las ricas vegas que se abren a sus pies). Gracias a ella la agricultura de regadío fue uno de sus grandes recursos (granados, huerta) junto a sus manufacturas (seda, marquetería, cerámica...)
Tuvo un primer momento de esplendor en el periodo taifa bajo los ziríes (apoyados por la comunidad judía) y de la que ya hablamos aquí, concentrándonos especialmente en su Albaicín.

En los tiempos nazaríes la capital se engalanó de una forma extraordinaria. Sobre antigua residencias ziríes, en la Colina Roja (Sabika) que domina la ciudad, crearon su magnífica residencia, La Alhambra (podéis saber muchísimo más de ella y ver fotos aquí)


En la parte baja de la ciudad aún nos quedan restos de su esplendor económico como el Corral del Carbón, un caravasar o alhóndiga en donde descansaban los comerciantes y guardaban sus mercancías, con una espectacular entrada.

Muy cerca suyo se encuentra la alcaicería, reconstruida modernamente tras un incendio. Un mercado de lujo  que cerraba sus puertas por la noche y era vigilado.

Entre ambos, e incluído en un recinto ya cristiano, nos queda un espléndido oratorio que perteneció a la madrasa (escuela coránica)
Tomado de veu.ugr.es

Además de restos de fortificaciones (como la puerta de Elvira) y mezquitas, en las afueras de la ciudad se encuentra lo que sería un palacio de retiro o almunia (de origen almohade y rehecho en tiempos nazaríes), el llamado Alcázar Genil
Tomado de Wikipedia

Todo este mundo durará más de 170 años, acosado siempre por los reinos cristianos, y caerá definitivamente (y con él Al Andalus) el 2 de enero de 1492, cuando Boadil entregue las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.
A partir de entonces el mundo islámico quedará reducido a una población (los moriscos) cada vez más pequeña y discriminada que protagonizará revueltas (como la famosa de las Alpujarras en tiempos de Felipe II) o complejas relaciones con los piratas berberiscos. 
Si queréis conocerla con mayor profundidad existen dos novelas históricas muy interesantes que ya comentamos: A la sombra del Granado y El Morisco
.














 La entrada de los Reyes Católicos en Granada 
Tomado de Wikipedia
.
Para saber más
Los Reyes de la Alhambra. Francisco Bueno

ENLACES PARA REPASAR LA ECONOMÍA EN AL ANDALUS























Para la agricultura de regadío puedes consultar este blog: las técnicas de regadío, las nuevas especies vegetales
.
Para la minería puedes saber más aquí

Para la industria puedes consultar: la fabricación del papel o la industria de la seda. Cordobanes, damasquinado, acero, orfebrería.




sábado, 1 de diciembre de 2012

El libro del sábado. EL INVIERNO EN LISBOA. Muñoz Molina

                                                                    
De toda su magnífica obra, yo me quedo con esta novela de Muñoz Molina.
Acaso sea porque gracias a ella le descubrí como autor, siéndole fiel desde entonces. Pero lo cierto es que me deslumbró, y las siguientes relecturas que he hecho de ella me siguen fascinando.
Toda la novela es una fantástica historia de amor y suspense, a mitad de camino entre la novela negra y el libro de sensaciones, de paisajes y sentimientos sutiles que se enhebran sin dejarte respirar.
Una obra en donde Santiago Biralbo es tan protagonista como las ciudades que se dan cita (Lisboa, San Sebastián, Madrid, Berlín) y hay un ambiente de humo y penumbra, de lluvia sosegada que te atrapa como un vino viejo.
Cada vez que la leo no puedo dejar de imaginarla en blanco y negro, como los clásicos del cine negro, pues las palabras se van trenzando en un mundo tan hostil como enigmático, de una nostalgia que sabe a desespezanza, a duros de películas que miden sus movimientos como si estuvieran posando para la eternidad.
Y qué decir del estilo: suena a jazz antiguo.