viernes, 28 de febrero de 2014

EL FRACASO DE LA II REPÚBLICA Y LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL


Muchos son los factores que explican el fracaso de la II República como sistema política en España en los años treinta. 
Hay una serie de causas endógenas, como la multitud de partidos políticos, poco arraigados, falta de tradición democrática y la inadecuación de la Constitución; el alto nivel de analfabetismo que conduce a radicalizar las posturas políticas y la resistencia de las oligarquías ante su desplazamiento del poder
 En el fondo de la cuestión late una idea clave: la República quiso resolver demasiadas cuestiones aplazadas desde hacía demasiado tiempo (propiedad tierra, influencia de la iglesia, papel del ejército, aspiraciones nacionalistas, educación), siendo rápidamente superada por las posturas radicales de izquierda (CNT) y derecha (CEDA, Falange). 
La falta de una clase media provocó estas posturas radicales (García de Cortázar), típico signo de las sociedades disimétricas como era la española. No se pudo llegar, por tanto, a ningún entendimiento y sus distintas políticas lo único que consiguieron fue ampliar las distancias y los odios acumulados de las Dos Españas (Una parte del país odiaba a la otra mitad, y la temía, Azaña)
.
Hay otras causas exógenas como el contexto de crisis económica mundial iniciado en el crac del 1929, que resulta poco favorable para los sistemas políticos representativos y radicaliza las posturas hacia comunismo o fascismo, y el fracaso del sistema de seguridad colectiva que representaba la Sociedad de Naciones.



Según Tuñon de Lara, se arrastra una crisis de Estado desde 1898 (que Makelafis alarga para encontrar su origen en la instauración del caciquismo), que desemboca en la Guerra Civil, proponiendo una primacia de lo civil sobre lo militar en el alzamiento. 
Para Aróstegui, se dan una serie de factores externos: lucha entre la democracia burguesa, el fascismo y el comunismo en un entorno en crisis y un ejército sin demasiadas convicciones políticas que buscaba un gobierno fuerte para acabar con el desorden y el peligro revolucionario (al modo del directorio militar y temporal de  Primo de Rivera), mientras que Saborido reparte responsabilidades, la de la autoconfianza y desorganización de la República frente a la negación de pérdida de hegemonía de las clases dominantes, todo ello en un contexto de modernización insuficiente que agudizó las tensiones. 
García de Cortázar habla en términos más sociológicos, atribuyendo el fracaso no a los políticos sino a la propia sociedad que se terminó plasmando en el parlamento. Añade también el tema el mito de de la violencia, constante histórica en España, que hizo comenzar la guerra mucho tiempo antes de ser declarada oficialmente.
Recientemente Makelafis ha planteado la teoría de equilibrio de incapacidades de ambos bandos para consumar su cambio social, siendo el ejército el, apoyado por la versión conservadora, rompe el empate


.
.
TODOS NUESTROS POST SOBRE LA GUERRA CIVIL

jueves, 27 de febrero de 2014

LA GRAN DEPRESIÓN


El crac de la bolsa de Nueva York que analizamos aquí sólo fue el principio.
Fotografía de Dorotea Lange

Ante la bajada espectacular de las acciones no hubo inversores suficientes para comprar las ventas masivas que se produjeron. Esto fue ampliando la crisis, haciendo bajar aún más las acciones, que terminaron por desplomarse por completo (el efecto rebaño, lo llamo Keynes).
Acordaros que muchas de ellas estaban a comprar a crédito, por lo que la crisis pasó a los bancos, que no pudieron recuperar el dinero (la morosidad creció de forma rápida, como ha ocurrido en España), entrando en quiebra y rompiendo todo el sistema monetario estadounidense.





Su cierre se trasladó así a las industrias (que ya no tenían crédito y cada vez vendían menos ante el pesimismo general y el aumento del paro), y éstas empezaron a cerrar en cadena y expulsar a sus trabajadores, ampliando el paro (que entonces no tenía ningún tipo de subsidio) que hizo bajar aún más el consumo (como veis un círculo vicioso como el que nos ha ocurrido a nosotros).
Comenzó entonces una larga época de crisis que se denominó la Gran Depresión. Una época de paro, miseria, largas colas para acceder a la escasa comida de las instituciones benéficas... pesimismo.



El crac estadounidense se extendió rápidamente a Europa por retirada de los créditos exteriores y la posterior exigencia de las deudas contraídas, lo cual supuso nuevos crac y quiebras bancarias en cadena a partir de 1931. Se hunde el comercio mundial. La producción baja en un 50%. Aumenta considerablemente el número de parados. La crisis industrial debía ser más grave en los países más industrializados, sin embargo, el sector agrícola fue la actividad más severamente afectada. 
Para comprender mejor la tragedia entra en este enlace para ver algunas de las fotos más "verdaderas" de la Gran Depresión


miércoles, 26 de febrero de 2014

UN TEST VISUAL PARA REPASAR ARQUITECTURA ROMANA

Si quieres repasar antes, ENTRA AQUÍ

Si no lo ves bien, PINCHA AQUÍ

                                             


EL CRAC DEL 29


Un jueves 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York se hunde y el pánico atraviesa todo el país. 
Es el crac del 29
Ese mismo día acababan los felices 20 que vimos el día anterior.
¿Por qué sucedió?

.
La explicación no es demasiado fácil (aún hoy los economistas lo siguen discutiendo).
Vamos a empezar con las razones más evidentes que puedes ver en este vídeo

Como veis nos hablan de una sobreproducción de los productos agrícolas que hizo que sus precios crecieran muy lentamente y no cubrieran los intereses de las deudas que habían contraído los campesinos a principio de los 20. (Cada vez más evidente según se fue recuperando Europa de su crisis, lo que hizo bajar las exportaciones)
Por otra parte, se produjeron otras burbujas especulativas. Pese a la publicidad la población estadounidense no podía comprar todo lo que la industria le ofrecía, y la venta a plazos hizo aún mayor el problema, al crear unas deudas cada vez mayores (Algo similar pasó en la construcción).
La siguiente burbuja fue la bursátil. Las acciones subían sin parar y todo el mundo (sobre todo las clases medias) no quisieron perder su parte del pastel, aunque esto significara más deudas, pues las acciones se compraban a crédito. Quizás podáis comprender el clima que se vivió en estos años en este texto de Groucho Marx
Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.”

Groucho Marx. Groucho y yo, 1981.

Esta burbuja terminó por estallar en el 29, siendo el comienzo de la Gran Depresión.






Pero aún algunos autores apuntan algunas causas más. Se habla de una falta real de moneda para mantener todo este consumo (que os recuerdo que era a crédito), sobre todo por el mantenimiento del patrón oro (que vinculaba la emisión de moneda a las reservas de oro que tuviera un país).
Se culpa además a los bancos que no tuvieron ningún tipo de precaución a la hora de conceder créditos, sin los avales suficientes (os recuerdo que muchos de ellos eran para comprar algo tan volátil y poco seguro como acciones en bolsa), tal como ocurrió en España con los créditos hipotecarios en los 90.
Tomado deasl-diver.blogspot.com.es /En esta página tienes una magnífica presentación del tema, en prezzi, muy completa)

También un desajuste (cada vez mayor) entre oferta y demanda, pese al optimismo casi patológico de la época (tanto en la población como en el gobierno) que impidió pensar de una forma racional las cosas. Los inversores pensaban que la burbuja iba a ser eterna (como nos ha pasado a nosotros y nuestra burbuja inmobiliaria) y seguían invirtiendo como si no existiera el mañana. Los gobiernos tuvieron miedo a parar esta época de crecimiento y se negaron a tomar las medidas correctoras necesarias (también a los gobiernos del PP o el PSOE les ocurrió lo mismo, como ahora están empezando a confesar, e incluso hicieron leyes que ampliaron los problemas)


martes, 25 de febrero de 2014

UN TEST PARA REPASAR LA CRISIS Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

QUIZÁS ANTES TE CONVENDRÍA REPASAR AQUÍ

Ahora, si no lo ves bien, PINCHA AQUÍ

                                             




LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA REPÚBLICA


Siguiendo las ideas regeneracionistas de Costa (Escuela y despensa) y sobre todo el espíritu de la ILE (de la que había salido numerosas personalidades de la II República), la república de izquierdas afrontará un el tema de la educación como algo crucial.
Ya en la constitución del 31 se proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza
Por una parte (y dentro del programa anticlerical que pretendía quitar poder social, político o ideológico a la Iglesia), se prohibía el desempeño de labores educativas a las congregaciones religiosas.
Por otra parte se acometió un ambicioso plan de construcción de escuelas públicas (que, siendo muchas no fueron suficientes, pues como ocurrió en otros aspectos, la república de izquierdas siempre fue demasiado utópica en sus planes, justamente en plena recesión derivada del crac del 29 contagiado a Europa).


En cuanto a los aspectos funcionales se convierten en funcionarios a los educadores y se crea un plan de estudio de Magisterio que eleve la preparación de estos. Se normaliza la coeducación (juntos ambos sexos) y se permite la lengua materna en la escuela en aquellos territios bilingües
Aula en Baeza en donde Machado (antes de la II República) dio clases como catedrático de francés (Puedes saber más de ella aquí)

Tras el triunfo de las derechas este plan queda por completo paralizado (y en ocasiones vuelto atrás, con la sola excepción de una nueva ley de Bachillerato) y sólo se retomará a partir del Gobierno del Frente Popular.

Evidentemente todas estas reformas cambiarán con la guerra y la llegada del franquismo, como pronto veremos.



También emprenderán las famosas misiones pedagógicas que recorrieron los pueblos llevando a ellos la cultura (teatro, pintura, poesía). Dentro de ellas se inscriben las iniciativas de Max Aub o la Barraca de García Lorca.

García Lorca en "traje de faena" en la Barraca, un teatro universitario que recorrió media España rural representando a nuestros clásicos

.
.


lunes, 24 de febrero de 2014

LOS FELICES 20


Tras la I Guerra Mundial, y especialmente en Estados Unidos (pero también en Francia, Inglaterra o en las élites alemanas), se vive un momento de euforia económica y social.

Es el triunfo de las clases medias que imponen un nuevo sistema de vida basado en el consumo, la cultura del ocio, las nuevas modas o la industria en plena expansión

Nuevos bailes que rompen con los modos aristocráticos anteriores, mucho más movidas y sensuales (jazz, tango, charlestón, fox trox...), inventos creados en el ámbito bélico que ahora revolucionan la vida civil (teléfono, el automóvil, cine mudo, fonógrafos, la radio, los aviones, los primeros electrodomésticos, descubrimiento de la pelicilina...), el inicio de la publicidad que aumenta el consumo (como lo hará también el sistema de ventas a plazos), nueva imagen de la mujer (que ahora empieza a conquistar su libertad en los círculos más selectos, y se viste a la moda marcada por Cocó Chanel, fuma, se maquilla, es consciente de su sexualidad, aunque no vota por muchos pantalones que lleve), las costumbres tradicionales se relajan y se democratizan creándose nuevos espectáculos de masas (el deporte, el cine, las veladas de boxeo).
Coco Chanel


Es un momento de optimismo social en donde todo parece permitido. El futuro siempre será mejor que el presente, y no existe ningún problema en endeudarse para seguir consumiendo. (¿No os recuerda demasiado a la época de burbuja inmobiliaria y crediticia de los años 90 y principios de la primera década del XXI que vivió, entre otros, España, antes de caer en la crisis actual? Aquí la analizamos)
Era el origen de la sociedad de consumo



Fue en EE UU donde estos cambios se produjeron de una forma más intensa. Ganadora de la guerra (pero sin haber destruido su territorio en ella y con la competencia de Alemania eliminada y de Gran Bretaña y Francia muy dañadas y con enormes créditos que le deben pagar), su economía crece de forma espectacular, tanto en el interior como con objeto a la exportación a la Europa destruida.
.

Es el gran triunfo de la segunda revolución industrial, de la electricidad que permite la vida nocturna, del petróleo refinado para los automóviles creados por el sistema fordista, del acero y el hormigón que sirve para levantar sus grandes rascacielos, verdadero paisaje de los nuevos tiempos (aquí puedes ver el primer rascacielos de España, la Torre de Telefónica, precisamente de esta década, de las clases medias que acceden a una vida antes sólo destinada a la burguesía.


Parece, además, el triunfo definitivo de la democracia, del individualismo, del sueño americano (el hombre hecho a sí mismo) que hace crecer de forma masiva la emigración europea hacia EE UU, el país de las oportunidades.


Sin embargo, estos años 20 están incubando graves problemas que explotarán antes de finalizarse la década 
En Europa serán la irrupción de los fascismos y el contagio comunista desde la URSS.
En EE UU se están poniendo los ladrillos del gran crac con el crecimiento de burbujas especulativas (en la bolsa, la construcción, la agricultura) alimentadas por dinero a crédito.



sábado, 22 de febrero de 2014

TIEMPO SIN TREGUA, Al-Mutanabbi



Clara Janés y Milagros Nuim han realizado una selección y estudio preliminar de 101 poemas de Al-Mutanabbi, el poeta islámico del siglo X que habló de la guerra pero también de la libertad, de los desiertos, de los horrores del vino.
Con panegíricos a sus protectores, a los que también terminaba por dedicar terribles críticas y sátiras, su poesía es arrebatadora, visceral, llena de vida llevada hasta sus últimas consecuencias.
Una magnífica ocasión para descubrirlo y ver otra vertiente (lejos de la amorosa y plácida) de la poesía islámica en donde fuerza, poder, batallas... casi nos están presentando a un superhombre nueve siglos antes de que lo definiera Nietzche.


viernes, 21 de febrero de 2014

CÓMO SE CONSTRUYE LA HISTORIA. De la manipulación de las imágenes



Ya sabemos que la fotografía no es tan neutral como habitualmente nos parece, pero aún más si se manipula.
Y es que mucho ante de photoshop, ya la política retocaba y manipulaba las imágenes con fines propagandísticos o, simplemente, para rectificar la historia, tal y como hacían los cerdos de Rebelión en la granja.
Quizás el ejemplo más famoso sea la eliminación de Trotsky en todas las fotografías oficiales que ordenó Stalin cuando consiguió el poder total (Sólo tenéis que observar la fotografía de arriba (original) y la de abajo (en la que ha desaparecido Trotsky (el de las gafas).
Buscad en ésta la diferencias
Original
Retocada sin Trotsky


jueves, 20 de febrero de 2014

EL STALINISMO, (1925-1953) Economía, política interior y exterior

Tomado de wikipedia

Planificación económica
La economía va a quedar organizada íntegramente desde las instituciones del Estado a través de los llamados planes quinquenales iniciados en 1928. 
Se trataba de una política dirigida y controlada por el Estado (Gosplan) que, sustituyendo enteramente la iniciativa privada, perseguía el mayor índice de crecimiento económico sin las crisis cíclicas del capitalismo 
 Por ello en estos planes contaban mucho más las variables macroeconómicas que las sociales, además de dejar en un segundo lugar las necesidades sociales frente a los intereses nacionales. Aparecieron con ellos una nueva clase dirigente, la nomenklatura, que cada vez acumulará mayor poder y generará una corrupción cada vez mayor, problemas que se continuarán en el tiempo hasta la actualidad. Por otra parte, la conversión del obrero en funcionario generó una menor productividad y un aumento del absentismo laboral.
.




En ellos se forzó la colectivización de la agricultura, apareciendo dos nuevas formas de organización: el sovjós o granja estatal y el koljós, sistema de propiedad colectiva fuertemente controlado por el estado. La fuerte resistencia de los kulaks ante tales colectivizaciones se venció por medio de una fortísima represión que incluyó la deportación de pueblos enteros. La violencia ejercida y la destrucción voluntaria del ganado, unido a dos veranos malos llevaron al hambre de nuevo. El resultado fue la muerte de dos a tres millones de personas.

Tomado de claseshistoria.com

En el campo industrial se dio absoluta prioridad a la industria pesada sobre la de bienes de consumo, reinvirtiendo los excedentes de capitales agrarios en los fabulosos complejos denominados Combinats. Esta política tenía sus orígenes en el intento de una rápida industrialización que apoyara una autosuficiencia en la que sostener la primacía mundial que se intentaba e influyera decisivamente en el rearme armamentístico. Pese a sus éxitos macroeconómicos que colocó a la URSS entre las grandes potencias industriales generó varios problemas: un retraso agrícola, debido a su subordinación a la industria, que fue uno de los principales lastres de la economía soviética; un bajo nivel de vida de la población, obligada a restricciones y privaciones, la aparición de un mercado negro paralelo al oficial que irá en aumento.; la falta de aplicación de la tecnología militar a lo civil 

Sociedad y política interior
La moral en una población que carece de estímulos económicos se basa en una propaganda muy efectiva y constante, la presencia en todos los ámbitos de la vida de algún miembro del Partido para adoctrinar y en la persecución del derrotismo

En la segunda mitad de los años 30 se alcanzan algunas comodidades, pronto limitadas por el sacrificio exigido por los preparativos de la guerra. Al no existir paro ni ciclos económicos la masa de trabajadores estaba tranquila. No existía abuso laboral de mujeres y niños, ni miseria, aunque si diferencias económicas. Funcionarios, ingenieros, intelectuales podían reunir pequeñas fortunas en bonos del Estado y posesiones personales. 
La propaganda exaltaba el trabajo y los éxitos de los planes quinquenales, que eran seguidos por la población como algo propio. Aquellos que fracasaban en los planes eran acusados de sabotaje y traición, siendo condenados incluso con la muerte.
El Estado empleaba un sistema totalitario, se castigaba cualquier desviación del esquema oficial. Fue necesario sacrificar muchos millones de personas par alcanzar la dictadura del proletariado basada en un culto absoluto al líder.
Tomado de 

Fruto de estas disposiciones es también la liquidación de la vanguardia rusa que había apoyado la revolución y esperado de ella verdaderos cambios profundos en la forma de entender el mundo (Malevich, Kandinsky, Tatlin, El Lissizky…) El arte vanguardista fue condenado de contrarrevolucionario, convirtiendo el realismo socialista y la megalomanía arquitectónica como dogmas del partido (curiosamente algo semejante ocurrirá con Hitler y sus actuación contra el arte degenerado) 


Stalin siempre estuvo obsesionado por los enemigos de la revolución, que identificaba con sus enemigos personales, empleando también esta atmósfera de miedo para justificar las carencias y el bajo nivel de vida del sistema  Empleó el sistema de purgas para consolidar la revolución y su propia posición. En 1933 expulsó a un tercio de los miembros del Partido (Procesos de Moscú). Kirov se puso entonces en su contra al ver que el gobierno de Stalin se convertía en una dictadura personal. Fue asesinado en su despacho en 1934. Aprovechando esta muerte, acusó a Zinóviev y Kámenev de conspiradores trotskistas y culpables del asesinato, liquidando así la oposición izquierdista. Fueron ejecutados en 1936. En 1937 le tocó a la alta jerarquía militar. En 1938 le tocó al ala derecha del Partido, eliminando a Bujarín en un plan constante de represión extrema y renovación de las élites


Las depuraciones también afectaron a intelectuales y artistas (Archipiélago Gulag de Solzhenitsin), que fueron perseguidos o enviados a los gulags. Para acabar con los problemas nacionalistas se deportaron a pueblos enteros.


Tomado de geocurrents.info

Política exterior
En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, Stalin se siente aislado en la escena internacional. Interpreta el Pacto de Munich como un intento de Francia y Gran Bretaña de hacer mirar a Hitler hacia la Unión Soviética.
El 23 de agosto se firma el Pacto de No-agresión entre Alemania y la Unión Soviética
El día 1 de septiembre Alemania inicia la ocupación de Polonia, y el día 17 el Ejército Rojo comienza la conquista del lado oriental polaco. Los soviéticos tienen también derecho a extender su influencia sobre las repúblicas bálticas. Finlandia se resiste a ceder territorio, con lo que entre noviembre de 1939 y marzo de 1940 se desarrolla la guerra soviético-finesa. En los primeros meses los fineses resisten los ataques, pero pronto tendrán que ceder ante la implacable superioridad soviética. El 12 de marzo se firma la Paz de Moscú, por la que la Unión Soviética se incorpora varios territorios, alejando la frontera de las cercanías de Leningrado y recibe bases en el Báltico.

El Pacto de no-agresión fue una maniobra de Hitler y Stalin para ganar tiempo. Uno no podía hacer la guerra en dos frentes y el otro quería prepararse más para la guerra. Alemania no consentiría la influencia soviética en Europa oriental, lo que propició el ataque en junio de 1941. Los alemanes esperaban un avance rápido, pero se les echó el invierno encima. Los soviéticos dejaban en su retirada tierra quemada y fijaron su defensa en las ciudades de Leningrado, Moscú y Stalingrado. En esta última se decidió la suerte de la guerra. Los alemanes lanzaron en el verano del 42 una gran ofensiva sobre Stalingrado buscando cortar el acceso soviético al petróleo del Caspio. Logran tomar la ciudad, pero el contraataque del Ejército Rojo consigue la rendición de 22 divisiones alemanas. A partir de este momento el Ejército Rojo no volverá a ceder terreno. Entre 1944 y 1945 entran en Polonia, la parte oriental de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria.

Conferencia de Teherán con Churchill y Roosevet
Tomado de wikipedia

Stalin se preocupó durante las conferencias con Churchill y Roosevelt que la Unión Soviética consiguiera recuperar los territorios perdidos en Brest-Litovsk. Se incorporó las repúblicas bálticas, la mitad norte de Prusia oriental, la zona oriental de Polonia y Besarabia. Stalin tenía mucho miedo de la bomba atómica, por lo que mantuvo su ejército en los países liberados por ellos, para alejar la frontera de su influencia lo más hacia occidente posible.


Entre 1946 y 1948 todos los países que tenían el Ejército Rojo dentro vieron como el Partido Comunista conseguía hacerse con el poder, creándose los países satélites (entraba en gobiernos de coalición como minoría y después echaban a los no comunistas), mientras en los países democráticos occidentales se creaban partidos comunistas controlados a través de la III Internacional.
Dentro de la Unión Soviética estos años se caracterizan por el aumento de la paranoia de Stalin por los disidentes y el aumento de la rusificación, fruto del nuevo conflicto que se iniciará tras el final de la II Guerra Mundial: La Guerra Fría.
,
Tomado de wikipedia

Será durante el gobierno de Stalin cuando ésta tenga su momento inicial de mayor tensión, con conflictos como el del bloqueo de Berlín o la guerra de Corea. De la misma manera se crearán los organismos internacionales que le servirán para controlar a su bloque ideológico desde el punto de vista económico (CAEM o COMECON) y militar (Pacto de Varsovia).


miércoles, 19 de febrero de 2014

LA REVOLUCIÓN RUSA. La NEP, la constitución del 23 y el ascenso de Stalin


Tras la finalización de la guerra civil que vimos aquí, Lenin intentó seguir el camino de la revolución , aunque condicionado por la grave crisis económica que habían dejado los conflictos.
Su antídoto, familiarmente conocido como la NEP (1921-1927)
Primero empezó enfrentando el punto de mayor peligro, como una política agrícola para aumentar el suministro de alimentos ofreciendo nuevos incentivos a los campesinos; luego evolucionó hacia una política comercial para la promoción del comercio y el intercambio, incluyendo una política financiera para una moneda estatal; y finalmente, enfrentando el problema más profundo de todos, se transformó en una política industrial tendente al aumento de la productividad industrial, condición para la construcción de un sistema socialista.
Aquí tienes un cuadro que resume las principales medidas, dividiéndolas en las que serían socialistas y las que verdaderamente son capitalistas.





 Se crea así un peculiar sistema mixto, especie de capitalismo de Estado El comercio entre campo y ciudad será permitido, consolidando a los kulaks, que se enriquecen en estos años y se convierten en grandes propietarios. Además surge una nueva burguesía comercial (al liberalizarse el comercio) y se implanta una cierta autogestión en la gran industria mientras se desnacionalizaba la pequeña industria. La banca, el transporte y las grandes industrias quedan en manos del gobierno

En el plano político se crea la Constitución de 1924 que reafirma el carácter federal del sistema con la formación de la URSS, que contemplaba el autogobierno de las repúblicas, en la práctica muy controladas por Moscú que pactó con las antiguas élites regionales, incorporadas al partido. Se reavivó de nuevo el debate entre el socialismo en un solo país o la expansión de la revolución (Revolución permanente, Trotsky), que son el prolegómeno de las rivalidades entre Stalin y Trotsky.
Las nuevas instituciones se controlarán a través del PCUS, tanto el Soviet Supremo (parlamento) como el Presidium o Consejo de Comisarios del pueblo (gobierno).





 Tomado de hcontemporaneasauces.blogspot.com

La lucha por el poder. Tras una larga enfermedad, Lenin muere en 1924 . El sucesor natural (y querido por el propio Lenin en su Testamento político de 1923) era Trotsky, que había actuado espectacularmente como Comisario de Guerra, mientras que Stalin había trabajado en retaguardia y se había preparado en la sombra para arrebatarle el poder a Trotsky.


Trotsky
Tomado de wikipedia

 Sin embargo Trotsky se iba arrinconando políticamente con sus ataques públicos a la NEP y pedía la revolución permanente y expansiva. 
En un congreso del Partido en 1927 vence Stalin frente a Trotsky, que será primero deportado a Siberia y luego enviado al exilio (su desaparición del sistema fue tan total que incluso se llegaron a retocar las fotografías oficiales para eliminarlas de ella y así borrar toda su presencia en el proceso revolucionario, como puedes ver aquí). Tratará de conspirar contra Stalin, pero fracasa debido a las purgas que hará después Stalin dentro del Partido. Morirá asesinado en Méjico en 1940, por un republicano español agente de Stalin (Ramón Mercader). TODO ESTE PROCESO LO EXPLICAMOS MÁS TRANQUILAMENTE AQUÍ






















Tomado de hcontemporaneasauces.blogspot.com
.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA REVOLUCIÓN RUSA