miércoles, 28 de febrero de 2018

BARRIO DE LA MORERÍA. MADRID


Durante gran parte de sus primeros siglos, siempre hubo dos Madrid (de ahí lo de "los Madriles") separados por un curso de agua (Mayra y más tarde San Pedro y, en la actualidad, Calle Segovia)

El oficial (primero Alcázar islámico y Mezquita Mayor; luego Palacio Real y Almudena) y el pobre (centrado en las Vistillas, incomunicadas hasta el siglo XX (aunque ya existió un primer proyecto de viaducto en la época ilustrada de José Bonaparte).


En tiempos musulmanes, esta zona fue la de la minoría dominada, los mozárabes, con un vecino de gran importancia, San Isidro (agricultor y zahorí)


Con la reconquista de la ciudad por Alfonso VI las tornas cambiaron. Los cristianos tomaron la zona de poder y los musulmanes (ahora mudéjares) se aposentaron en las Vistillas, conformando lo que se conoció como moreria.

Se trata de un pequeño barrio de urbanismo anárquico dominado por pequeñas plazas entre las que destacan la del Alamillo (acaso por el alamín, director de la vida comunitaria), en donde la leyenda quiere que el propio Cid alanceara un toro.

O la de la Morería, centro comercial del entramado, con carnicerías y hamanes.



El cementerio estuvo ubicado en la PLaza de Carros.
Y las mezquitas se situaron donde hoy se encuentran San Pedro y San Andrés.

En la zona (calle Mancebos y el Almendro) aún se pueden encontrar restos de la segunda muralla cristiana

lunes, 26 de febrero de 2018

LAS GUERRAS ITALIANAS DEL RENACIMIENTO (1) EL MOSAICO ITALIANO

Italia fue, durante todo el Renacimiento (siglos XV y XVI) un mosaico de estados que, tras una relativa paz a mediados del XV, se convierte en un polvorín de alianzas, traiciones y guerras que se desarrollarán hasta bien entrado el siglo XVI.
Dedicaremos este primer post en analizar brevemente alguno de los principales estados.
Tomado de wikipedia


Cinco grandes estados (en la propia Italia) eran los grandes dominadores.

En el norte se encontraba Milán, dominado por los Sforza que habían sustituido a los Visconti y creado un estado centralizado. Precisamente serán su pactos con Francia los que desencadenarán la primera de las guerras.
.
Al sur y oeste se encontraban dos repúblicas comerciales: Génova y Venecia.
Territorialmente era Venecia la que tenía una mayor importancia, especialmente cuando la progresiva reducción de su comercio por el Descubrimiento de América le hace proyectarse hacia su interior (la llamada Terraferma). Dirigida por los Dogos siempre mantuvo un pie en Italia y otro en Oriente, chocando habitualmente tanto con Milán como con los Estados Vaticanos, aunque también amenazada por los turcos.
.
En el centro de la Península dos eran los grandes poderes: Florencia y los Estados Pontificios.
Florencia era un república comercial y bancaria dominada por los Medici, con un sofisticado sistema de gobierno que se derrumbó con la revuelta de Savonarola. Tras su derrota se convertirá en un principado.
Sus conflictos tradicionales se producirán con Siena y Pisa, competidores en el comercio.
Los Estados pontificios se van consolidando durante el siglo XV tras su crisis del siglo anterior, convirtiéndose en una monarquía absoluta con figuras especialmente expansivas (Alejandro VII, Julio II, León X). Su economía se basa precisamente en la religión que se utiliza como fuente de ingreso con sus jubileos, bulas y derechos feudales recaudado a estados cercanos como símbolo de sumisión.
En el sur, el Reino de Nàpoles es el único poder. Dominado por administradores y reyes absolutistas estaba íntimamente unido a la Corona de Aragón (siendo una rama de la familia reinante), por lo que Fernando I y más tarde Carlos V intervendrán directamente en todos los conflictos.

A este panorama habría que añadir numerosos estados independientes (Mantua, Ferrara, Módena, Lucca) y feudatarios (Rímini, Urbino, Verona, Forli...) dominados por condottieri militares (Ludovico Gonzaga, Federico de Montefeltro, Sigismundo de Malatesta, los Este, Caterina Sforza,...) con ejército propio que vendían su experiencia y poder bélico al mejor postor, consiguiendo mayor o menor autonomía según el momento





jueves, 22 de febrero de 2018

LOS TEMPLARIOS. MENOS MITOS Y MÁS HISTORIA



Castillo templario de Ponferrada


En numerosas ocasiones la historia de los Templarios se ha escrito a partir de una supuesta mística que les vincula con el Grial y su defensa a lo largo de la historia pasando por rosacruces, masones y toda una suerte de cabalistas y cantamañanas que han generado mucha pseudo literatura y también un gran número de películas auténticamente surrealistas sobre el particular. Todas estas teorías a históricas fueron puestas en solfa por una gran escrito Umberto Eco, quien en el Péndulo de Foucault, Ed. Lumen, 1989, criticó a esta literatura “fantástica” que ha intentado ver intriga en lo que fue una realidad histórica perfectamente verificable.

Me parece especialmente sugerente el párrafo de Eco, en el Péndulo, pág. 260, con curiosas especulaciones en torno a un kiosco: “No. Pero un tal Jean-Pierre Adam lo hizo con otro kiosco” Supongo que estos kioscos tienen más o menos las mismas dimensiones. Con los números se puede hacer cualquier cosa. Si tengo el número sagrado 9 y quiero obtener 1314, fecha en que quemaron a Jacques de Molay, una fecha señalada para quien como yo se considera devoto de la tradición caballeresca templaría, ¿Qué hago? Multiplico por 146, fecha fatídica de la destrucción de Cartago. ¿Cómo he llegado a ese resultado? He dividido 1214 por dos por tres, etcétera, hasta encontrar una fecha satisfactoria. También hubiera podido dividir 1314 por 6,28, el doble de 3,14 y habría obtenido 209. Que es el año en que ascendió al trono Átalo I, rey de Pérgamo. ¿Están satisfechos?

Muchos autores de los que no citaré nombres se han hecho millonarios haciendo supuestas investigaciones que no eran sino fabulas numéricas sobre símbolos de cantería que se atribuían a templarios, como los supuestos de la iglesia de la Veracruz de Segovia, que nunca perteneció a los templarios y que ya hace varias años documentamos claramente vinculada a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (Vid. VV.AA, Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España, Toledo 2003)


Parece que todo empezó, allá por 1118, en tiempos de la primera Cruzada, bajo el reinado de Balduino II, en un lugar de por sí vinculado a la leyenda donde llegaron nueve personajes, guiados por un tal Hugo de Payns, que constituyeron el primer núcleo de una Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, una orden monástica, pero de espada y armadura. Ellos cumplirían los tres votos de casi todos los cistercienses: pobreza, castidad y obediencia al que unirían el de defensa de los peregrinos. Se les instaló en le viejo claustro del Templo de Salomón, de ahí su nombre la Orden del Temple.
Su presencia peninsular se inicia de forma espectacular formando parte de los herederos de Alfonso el Batallador y esto les permite extenderse por la Península, en diferentes lugares: Calatrava, se les atribuye la fundación de Coimbra y un largo etcétera. Bien es cierto que esta Orden junto con otras internacionales como los Hospitalarios, tuvieron poco peso en la Península Ibérica, inicialmente recibieron muchos territorios, pero sus intereses estaban fuera de la Península, por lo que fueron rápidamente sustituidos por Ordenes hispánicas, baste recordar que la huida de Calatrava ante el empuje de los almorávides, provocó que naciera en torno a este lugar una de las Ordenes más importantes en Castilla y León, la Orden de Calatrava.

Canecillos de San Bartolomé en el río Lobos. Soria


La Orden del Temple como el resto de órdenes militares peninsulares, fueron la base de la implantación del feudalismo en la Península. 
La ocupación, organización y puesta en explotación de la Submeseta Sur se les debe atribuir a estas organizaciones cuyo peso socioeconómico es bastante más importante que su función militar, lo siento por los exotéricos pero estas “multinacionales” medievales tuvieron sobre todo un gran peso en el desarrollo de la economía feudal, siendo las escaramuzas militares, tras las Navas, más que una justificación de su labor de organización de un espacio de frontera.


Castillo templario en Tomar. Portugal.

Esta será también la explicación de su declive, ellas contribuyeron a la consolidación monárquica que una vez establecida vio en ellas un peligro para su poder y en unos casos las controló copando todos los puestos de poder (maestrazgos y prioratos) y en otros como el Temple se decidió acabar con ellas con acusaciones muy del estilo de la Inquisición pero buscando controlar lo realmente importante: su patrimonio económico.



No es menos cierto que en la Península Ibérica, la persecución a los templarios fue mucho menos contundente que en Francia y su continuidad quedo asegurada en otras órdenes como Montesa en Aragón, Avis en Portugal y Alcántara y Santiago en las zonas leonesas, siendo a nivel internacional la Orden de San Juan (los hospitalarios), los continuadores de estos caballeros que lejos de ser unos místicos fueron muy pragmáticos poniendo en práctica ya desde antiguo esas teorías de la asunción de la multiculturalidad que tanto gusta a los políticos actuales. Podemos decir que las OOMM en general y los Templarios en particular fueron los primeros agentes de la globalización económica, eso si, no de la capitalista sino de la feudal y esto les costó caro en un contexto de consolidación de las monarquías nacionales.

miércoles, 21 de febrero de 2018

ALFONSO VIII

Tomado de wikipedia


La vida de Alfonso VIII se nueve entre dos descomunales batallas contra los almorávides: la terrible derrota de Alarcos (que permitió avanzar a los islámicos por las zonas de Toledo, Madrid y Guadalajara) y la victoria de las Navas de Tolosa (que abriría a la Reconquista Jaén y el valle del Guadalquivir)

Tomado de wikipedia

Antes de ellas (1174), la presión almorávide le había obligado a ceder territorios (antes de realengo) a las órdenes militares, como Zorita de los Canes a la de Calatrava o Uclés a la de Santiago, desde la que organiza la expedición que reconquistará Cuenca.
Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet entregan el castillo de Uclés al maestre de la Orden de Santiago
Tomado de wikipedia
Uclés (a la derecha de la foto, la primitiva fortaleza islámica)

De la misma forma, realizará el tratado de Cazorla con el reino de Aragón, que desvinculaba definitivamente ambos reinos de enlaces feudovasalláticos y daba Murcia a la futura expansión de Castilla
Tomado de wikipedia

En el terreno cultural, Alfonso VIII se destacará por dos grandes cuestiones: la creación de un estudio general en Palencia (que posteriormente dará paso a la primera universidad española) y la penetración de influencias anglonormandas por medio de su mujer, Leonor de Plantagenet (hermana de Ricardo Corazón de León), que será visibles en el primer protogótico (Catedral de Cuenca) y la literatura de trovadores y juglares

Sepultura de Alfonso VIII y su esposa en el monasterio de las Huelgas
Tomado de wikipedia



martes, 20 de febrero de 2018

LA BATALLA DE ALARCOS


Castillo de Alarcos

La batalla de Alarcos significó para un rey (Alfonso VIII) la gran vergüenza, mientras que a nivel general significó la parada del avance reconquistador, con un pueblo, los almorávides, que volvieron a hostigar las tierras de Madrid, Toledo y Guadalajara.

El Campo de Batalla

Aunque los cristianos tenían la ventaja del terreno, atacando desde una posición más alta, la estrategia islámica (atacando por sus flancos) terminó por destrozarlos, teniendo que pedir clemencia los escasos supervivientes





lunes, 19 de febrero de 2018

SAN JUAN DE LA CRUZ. UNA PEQUEÑA SEMBLANZA



De corta estatura , San Juan de la Cruz como le ocurría a Santa Teresa, no es un hombre con solo camino sino que en su figura se unen múltiples personalidades
Es antes que nada un místico que busca la soledad y encuentra en la noche y en la naturaleza el lugar perfecto para sus encuentros con Dios.


Vista de una de las ermitas de Pastrana en donde San Juan de la Cruz gustaba meditar

Es también un poeta que intenta desgranar esta experiencia mística por medio de uno de los conjuntos de  versos más bellos (y eróricos) de la poesía castellana
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,

cesó todo y dejéme,

dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

Curiosamente, el propio poeta reniega de su propia poesía al cometer el "delito" de intentar explicar sus sugerencias.
Es el San Juan de la Cruz teólogo que utiliza los poemas para componer verdaderos tratados sobre la mística, sus peligros, bondades y grados en obras como Noche Oscura del alma, Llama de Amor viva o el curioso dibujo de Subida al Monte Carmelo

Aquí es donde podemos encontrar su amplia formación humanística y teológica que le llevará también a ser prior de colegios universitarios
Unido a esto es un asceta que busca en el desamparo la falta de comodidades las privaciones las penitencias una forma de romper las cadenas con el mundo y acercarse mejor Dios.
Convento de Pastrana, una de las primeras fundaciones carmelitas que realiza

Quizás contra su propia voluntad también es un organizador, primero como prior , y más tarde como provincial de la orden en Andalucía, que debe ocuparse de las cosas del mundo y atender las necesidades de una comunidad cada vez más amplia pues no en vano  no deja de fundar nuevos conventos de la Orden masculina del Carmelo. Esta actividad casi la considera como la mayor de sus penitencias, pues conoce los peligros del poder, tanto en los otros como en uno mismo.

Claustro del Convento Descalzo de Alcalá (hoy facultad de Bellas Artes) en donde San Juan fue prior

En la vida cotidiana es un ser sencillo pero de gran sabiduría como en el fondo lo es su poesía, que busca camino más recto hacia las cosas, aborrece de las apariencias e intenta un compromiso cotidiano con Dios
Es una simplicidad engañosa , la del sabio que conoce las cosas y a los hombres por dentro y está de vuelta de tantas cosas . Recuerda a los sufis musulmanes , a los maestros zen que, de tanto frecuentar lo absoluto, saben alegrarse con una brizna de hierba a la vez que romper con las necesidades y deseos

Todo esto le hará tener fama de santidad ya en vida



miércoles, 14 de febrero de 2018

PLETÓN Y EL NEOPLATONISMO RENACENTISTA

Tomado de wikipedia

Personalidad poco conocida fue la piedra angular en donde se fundó el humanismo neoplatónico renacentista, clave para entender la cultura, ideología y arte de gran parte del Quattrocento
Nacido en Mistra, representa uno de los epígonos de la cultura bizantina en su vertiente más helénica y agnóstica, dominando múltiples disciplinas (filosofía, astronomía, historia y geografía)
Especialmente relevante por su influencia poserior será la obra De Differentiis, una detallada comparación entre las concepciones de Platón y de Aristóteles acerca de Dios
Su apoyo decidido por Platón (y sus consecuencias en Zoroastro) le hizo imaginar un mundo en el que Dios no era necesario, al menor el Dios cristiano, poniendo las bases para una "divinización" del hombre y sus potencias intelectuales y creativas
Estas ideas legarán a la Península Itálica por medio del propio autor, invitado por el emperador Juan VIII el Paleólogo al Concilio de Ferrara (que pretendía reconciliar las iglesias de Oriente y Occidente).
Cabalgata de los reyes Magos. Gozzoli. Palazzo Medici-Ricardi.
(En realidad una representación alegórica de este concilio de Ferrara-Florencia)
Tomado de wikipedia

Cuando este se trasladó a Florencia, Pletón fue invitado a crear una escuela (mecenada por Cosme de Medici) que terminó convirtiéndose en la Academia Platónica en donde los seguidores de Pletón (con Marsilo Ficino a la cabeza) desarrollaron el neoplatonismo, algo fundamental para entender las obras del segundo Quattrocento en Florencia

Botticelli. Nacimiento de Venus
Tomado de wikipedia

Durante largas temporadas, Pletón residió en la corte de Rímini de Sigismundo Malatesta (del que había sido tutor), siendo uno de sus principales consejeros (e influyendo decisivamente en otros de los grandes del Quattrocento, Leon Battista Alberti o Piero della Francesca)

Sintiéndose enfermo, quiso regresar a su Grecia natal en donde murió y ahora está enterrado, pues Malatesta encabezó una expedición para robar sus restos y trasladarlo para siempre a su panteón del Templo malatestiano 


                                  Sepulcro de Pletón en Rímini


              TODOS NUESTROS POST SOBRE LA ITALIA DEL RENACIMIENTO

lunes, 12 de febrero de 2018

DE CÓMO ISABEL LLEGÓ A SER REINA. ENRIQUE IV Y LOS LABERINTOS DEL PODER

Enrique IV
Tomado de wikipedia

Todo comienza en el convulso reinado de Enrique IV (hermano de Isabel), que tras varios años de  matrimonio con Blanca de Navarra, continuaba sin tener descendencia.
A esto se une el viraje en su política exterior, en la que se propone un acercamiento hacia Portugal.
Necesitaba así un nuevo matrimonio, esta vez con Juana de Portugal, hermana de Alfonso V, rey luso.
Se comienza así a entretejer una rocambolesca historia que le hace aparecer a Enrique IV como impotente, pero sólo con su mujer, pues hasta varias prostitutas de Segovia, aseguran que con ellas todo funciona correctamente.
Al parecer se recurrió a la idea de encantamiento que terminó por abrir la voluntad papal, que anuló el matrimonio y permitió las nuevas nupcias.
Bastante años después este matrimonio tuvo una hija, Juana, a la que pronto se la denominó La Beltraneja, pues las malas lenguas la hacían hija de Beltrán de la Cueva, que curiosamente fue desplazando en la camarilla del poder a los anteriores nobles, como Juan Pacheco.
Beltrán de la Cueva
Tomado de wikipedia

Evidentemente el cambio de lealtades y privilegios hizo que Juan Pacheco iniciara un "partido" antibeltranesco (la Liga de Alcalá) que pedía la sucesión del trono para los hermanos de Enrique IV (Alfonso e Isabel)
Su tentativa tuvo éxito y consiguió su propósito de hacer heredero a Alfonso siempre que se casase con Juana.
Pero la situación no quedó ahí, y la liga de Alcalá intentó seguir socavando el poder de Enrique IV (Sentencia arbitral de Medina del Campo) hasta provocar una guerra entre los partidarios del rey y de su hermano Alfonso que tuvo uno de sus momentos más surrealistas en la Farsa de Ávila, en donde se desposeyó simbólicamente a la efigie del rey Enrique IV, entronizando a Alfonso con sólo 11 años.
Infante Alfomso.

Las batallas entre ambos bandos se suceden pero un hecho imprevisto se inmiscuye en medio del caos. Alfonso muere y sus apoyos piensan en Isabel (su hermana) como nueva reina.


sábado, 10 de febrero de 2018

VIDEOS PARA TRABAJAR EL LAZARILLO

VÍDEOS PARA REPASAR LA CELESTINA

El libro del Sábado. CAÍN. Saramago


En el retorno a mis clásicos de este verano también ha tenido su tiempo Saramago, un volumen poco conocido que aguardaba pacientemente en la estantería de libros por leer.
Se trata de Caín, una nueva incursión en las Sagradas escrituras (Tras su Evangelio según Jesucristo) en donde repasa los grandes episodios del Antiguo Testamento de la mano y los ojos de un Caín que salta entre "los múltiples presentes" para ser obsevador (y en algunos casos autor, de la Expulsión del Paraíso, su propio asesinato, el sacrificio de Isaac, Sodoma y Gomorra, la torre de Babel, la terrible y absurda historia de Job, Noe y el Diluvio, la hospitalidad de Abraham, la caída de las murallas de Jericó...
                                                                     
La propia elección de las escenas ya es todo un índice de las pretensiones del autor: un repaso por alguna de las mayores atrocidades del Dios Vengativo de la Biblia ante el cual Caín se muestra un verdadero rebelde humanístico que rebate a la divinidad y le pone ante sus propios ojos las injusticias de muchos de sus actos.
Con su característico estilo posmoderno que nos mete y saca de la ficción, la acota, ejemplifica y a menudo la niega, Saramago plantea el dilema de las relaciones entre hombre y Dios, entre Sus deseos y nuestra vida, buscando claves que van mucho más de la religión para el lector atento



.
.

miércoles, 7 de febrero de 2018

EL CARDENAL CISNEROS (3). MECENAS DEL ARTE Y LA CULTURA

Escudo del Cardenal en el Patio principal del Colegio de San Ildefonso

El Cardenal Cisneros (como había hecho antes su antecesor, el cardenal Mendoza) fue un importante mecenas del arte y la cultura.
Su labor se orientó especialmente en la creación y desarrollo de la Universidad de Alcalá (entonces Complutense), creando el colegio mayor de San Ildefonso y los menores de San Pedro y San Pablo; el de la Madre de Dios (Colegio Teólogo); el de Santa Catalina (de los Artistas y de los Físicos); el de Santa Balbina (de los Lógicos); el de San Eugenio (de los Gramáticos) y el de San Isidoro.
En esta página hay una detallada descripción de todos los Colegios de la Universidad

Bula papal autorizando la creación de la Universidad de Alcalá

Muchos efidificios fueron construidos en ladrillo y apenas esbozados, por lo que su aspecto actual corresponde ya al siglo XVII
En algunas partes del Colegio Mayor se puede ver su impronta directa con el llamado Estilo Cisneros, perfecto ejemplo de la ideología del Cardenal, en donde se funden los estilos islámicos, góticos y platerescos

.
A este mismo estilo corresponderán la capilla de la Purísima de la Catedral de Sigüenza o la Capilla Mozárabe de la Catedral de Toledo.


Capilla de la Purísima. Catedral de Sigüenza

Dentro de la misma Universidad patrocinó uno de los grandes empeños culturales del siglo: la famosa Biblia Políglota de Alcalá.
Para ello invitó a los mejores teólogos y filólogos de la época (entre ellos algunos cristianos nuevos y el mismísimo Erasmo, que renunció) para volver a las fuentes originales y crear un volumen de los textos comparados utilizando el latín, el griego, el hebreo y, en algunas partes, arameo.


Se trataba de un intento (sumamente rompedor) de acercarse directamente a las fuentes, muy semejante al que estaba realizando en los mismos momentos Erasmo (al que el propio Cardenal invitó a dar clases en la Universidad)

Aunque realizado tras su muerte, y pese a sus deseos de austeridad, hay que destacar su magnífico sepulcro que ya vimos aquí
.