jueves, 27 de abril de 2017

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 3. EL DIRECTORIO CIVIL


Tomado de wikipedia

En medio de una gran popularidad por la marcha de los acontecimientos en Marruecos, Primo de Rivera establece un Directorio civil con la intención de institucionalizar el nuevo régimen con antiguos Mauristas y de miembros de la Unión Patriótica (Aunós en Trabajo, Calvo Sotelo en hacienda).

INSTITUCIONALIZACION DE LA DICTADURA

Primo de Rivera impone la celebración de una votación para obtener la adhesión popular hacia el nuevo régimen en 1928, con la misión de elaborar una legislación para los nuevos tiempos. Componen la asamblea miembros por derecho propio (capitanes generales y obispos) y representantes en las que predominan afiliados a la UP y miembros de la antigua clase política.
La principal misión de esta Asamblea es la reducción de una nueva Constitución terminada finalmente en 1929 que por naturaleza de las fuerzas que la elaboran no puede ser mas que restrictiva de los derechos de representación.
El proyecto es rechazado al no contar con el apoyo de la Corona, pues elimina la prerrogativa del monarca de sanción de los ministros. La oposición tampoco la admite.

POLITICA ECONOMICA:
El Directorio civil desarrolla gran parte de su gestión en un periodo de crecimiento de la economía mundial, cuyo efecto mas notable es el aumento del comercio exterior (los felices años 20). 
Intervención del Estado en la economía favoreciendo la creación de monopolios, como CAMPSA y la Compañía Telefónica Nacional de España.

Otro mecanismo de intervención lo constituye la otorgación de subvenciones a compañías navieras, como la Trasmediterránea de Juan March.
Realización de obras publicas. Se funda la confederación Hidráulica, que multiplica la producción de electricidad y extiende los regadíos y se financia un Plan de Firmes (carreteras)
Durante este periodo también se produce una concentración bancaria que provoca la desaparición de la pequeña banca catalana y favorece una ´rlite formada por los bancos Central, Hispano Americano, Español de crédito, Bilbao, Vizcaya y Urquijo.
Con cierta preocupación a causa de la deuda publica  (sostenedora de las inversiones) y Calvo Sotelo trata de llevar a cabo una reforma fiscal progresiva, pero fracasa ante la oposición de la oligarquía financiera y terrateniente. También interviene el estado en dos exposiciones universales; Barcelona y Sevilla en 1929.
Plaza de España en Sevilla, sede de su exposición iberoamericana


POLITICA LABORAL Y RELACION CON EL MOVIMIENTO OBRERO:
La dictadura de Primo de Rivera pone enmarca una política laboral que consigue el apoyo de una gran parte del socialismo español.
Eduardo Aunós, ministro de Trabajo, crea el seguro de maternidad y las ayudas a las familias numerosas.
Pero su obra cumbre en le plano laboral es la fundación de la Organización Corporativa del Trabajo, formada por comités paritarios de patronos y trabajadores que regulan las condiciones salariales y laborales y se someten al arbitraje de la autoridad gubernativa.
La UGT participa en estos comités siguiendo la orientación de Largo Caballero que pretende crear una organización fuerte. El resultado de esta estrategia socialista es el logro de cierta paz social. Con los primeros efectos de la crisis la posición de la UGT y del PSOE se modifica y adopta posiciones de apoyo al régimen republicano.

La CNT conoce durante la dictadura una etapa difícil. La persecución y el asesinato de sus líderes y su división interna ante la existencia de los comités paritarios por los que se decanta Ángel Pestaña. En 1927 escisión de la FAI (federación anarquista ibérica) y su líder Durruti.



miércoles, 26 de abril de 2017

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 2. EL DIRECTORIO MILITAR


Tomado de wikipedia


Crea un directorio militar que se constituye como órgano asesor de Primo de Rivera y provoca una restricción general de las libertades políticas y de prensa y la anulación del sistema de representación creado con la constitución de 1876 para  dar respuesta a los problemas de orden público.
En ese sentido, el Directorio militar:
1.     Suspende las garantías constitucionales.
2.     sustituye a los gobernadores civiles por gobernadores militares.
3.     crea el somatén: voluntarios civiles armados que realizan patrullas para conservar el orden publico (de origen catalán)
4.     limita la libertad de prensa y establece una censura.
5.     destierra a Miguel de Unamuno, muy critico con la dictadura.

CATALUÑA:

Los aires regeneracionistas con los que la dictadura empieza su gobierno le proporcionan un cierto apoyo del nacionalismo catalán conservador (Lliga). Pero muy pronto, la política centralista y la reformulación del patriotismo que lleva a cabo el dictador entran en colisión con las aspiraciones de los nacionalistas.
El presidente de la Mancomunidad, Alfonso Sala, es destituido y se suprime posteriormente esta institución. Se prohíbe la utilización del catalán en las iglesias, lo que origina la contestación de los obispos catalanes.
Esquerra Cataluña (Maciá y Companys) es un partido nacionalista (Lliga) mas progresista o de izquierdas. Ahora empieza a sacar votos. Cuando la Lliga apoya a Primo.

GUERRA DE MARRUECOS:

EL Directorio militar acepta los resultados de la investigación acerca de los sucesos de Annual, por los que el general Berenguer es condenado y separado del ejército, pero las nuevas autoridades le conceden amnistía.
Primo de Rivera tiene que hacer frente a una situación en Marruecos que se ve progresivamente agravada por el nuevo empuje de las cábilas. Por ello interviene directamente proclamándose alto comisario de Marruecos. Su posición abandonista propician la contestación de los militares africanistas, apiñados en torno a los generales Sanjurjo, Kindelán y el entonces jefe de los Tercios teniente coronel Francisco Franco.
La arrogancia de Abd el-Krim, hace que amplié su campo de operaciones al sector francés de Marruecos. Esta situación propicia la creación de un frente franco-español que tiene como resultado el desembarco de Alhucemas. Las tropas franco-español inflingen una severa derrota al caudillo marroquí, que se ve forzado  pedir negociaciones y se rinde. Finaliza la guerra de Marruecos (1926) y primo de rivera consigue uno de sus mayores éxitos políticos.

Jose Calvo Sotelo crea el Estatuto municipal y provincial, en el que se establece una ampliación de competencias de los ayuntamientos y de las diputaciones para la gestión de los servicios a la población.
El estatuto permite el aumento del gasto en infraestructuras sanitarias, educativas y de alcantarillado (acabar con el paro) pero no se trae consigo la ansiada regeneración ni la neutralización de los caciques al ser elegidos los alcaldes por el gobierno y estar encuadrados los concejales en el aparato de poder creado por la dictadura, en torno a la Unión Patriótica.

LA UNION PATRIOTICA:

Una jefatura Nacional (Primo de Rivera) y de una junta directiva con funciones consultivas. Bajo el lema de Patria, Religión y Monarquía, la Unión Patriótica sirve de encuentro a los viajeros y los nuevos caciquismos, con los que se convierte, en la práctica, en el soporte político del gobierno, los Ayuntamientos y las Diputaciones, pero incapaz de traer el regeneracionismo anunciado.


.



martes, 25 de abril de 2017

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1. ORÍGENES

Tomado de wikipedia


El 12 de septiembre de 1923 tiene lugar el golpe de estado realizado por el capitán general de Cataluña
La causa inmediata del pronunciamiento de Miguel Primo de Rivera hay que buscarla en la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad creada por:
  • Las dificultades de orden publico, con especial incidencia en Cataluña. (pistolerismo)
  • El aumento de los precios que moviliza a las organizaciones sindicales, la escasez de la demanda y la consecuente parálisis de la actividad industrial. Paro
  • Los enfrentamientos en le parlamento y en la opinión publica como consecuencia del desastre de Annual, con una comisión investigadora (Picasso) paralizada  ante la supuestas responsabilidades de Berenguer y la protección del general Silvestre por parte del rey. La guerra de Marruecos sigue siendo objeto del rechazo popular.
  • El clima conspirativo y provocado por militares africanistas ante la posición dubitativa del gobierno.
  • Las declaraciones del rey apelando a una solución con o sin Constitución.
Miguel Primo de Rivera y Alfonso XIII
Tomado de wikipedia

El rey manda formar gobierno a Primo de Rivera con lo que se convierte en corresponsable de la instauración en España de la dictadura.


El pronunciamiento se produce con escasa contestación de los medios económicos, políticos y sociales. La clase política apenas reacciona y parte de ella se muestra entusiasmada por la llegada delcirujano de hierro ya anunciada por Joaquín Costa.


El PSOE y la UGT no organizan ninguna respuesta popular al pronunciamiento.
La CNT desgastada por los incidentes ocurridos meses atrás en Barcelona, se muestra incapaz de oponer resistencia.
Solo algunos intelectuales, como Azaña, Madariaga, Unamuno (exiliado en Fuerteventura) y Valle-Inclán, se muestran radicalmente opuestos.


CARACTERISTICAS DE LA DICTADURA:

El manifiesto del 13 de septiembre, en el cual se hace un examen acerca de las causas que motivan el golpe: secuestro de la voluntad real por la clase política, orden publico deteriorado por continuos asesinatos y depreciación de la moneda.
Al mismo tiempo se enuncia, aunque vagamente, un programa de progreso de gobierno basado en la formación de un directorio militar.
Aparecen ciertos aires regeneracionistas y la caracterización de la situación creada no como definitiva y si como paréntesis de cura.

Su relación con el pueblo es paternalista.



lunes, 24 de abril de 2017

Texto. El desastre de Annual según Blasco Ibáñez

Todos recuerdan la gran catástrofe que sufrió el ejército español en 1924, o sea, la inmensa derrota de Annual. Alfonso XIII se entendió directamente con el general Silvestre, gobernador de Melilla, para realizar una operación rápida y decisiva que permitiese a las tropas españolas ir a través del Riff hasta la bahía de Alhucemas, apoderándose de todo, obligando a las

El general Silvestre arrolló al principio a cuantos moros le salieron al paso. Al tomar en los primeros días de avance un monte famoso por su valor estratégico, envió un telegrama al rey. Este le contestó empleando el lenguaje de las corridas de toros: "¡Olé los hombres! El veinticinco te espero."

Las tribus de Abd-el-Krim dejaron avanzar al intrépido Silvestre, que en su ar-dor agresivo apenas si se preocupó de mantener el contacto a sus espaldas con las bases de refuerzo y avituallamiento. Lo cercaron, lo aislaron, cortando su retaguardia, y murió combatiendo lo mismo que tantos miles de españoles. Ú- nicamente lograron salvar su vida, Se calcula que en este desastre perecieron doce mil españoles, recogiendo los rifeños sobre el campo de batalla un material de guerra que representaba muchos millones de pesetas.

Por primera vez en muchos años, el Parlamento español dio señales de vida, enérgica e independientemente. Se formó una Comisión en la Cámara de Diputados compuesta de individuos de diferentes grupos dinásticos y de las oposiciones. Esta Comisión, llamada de los Veintiuno por el número de los individuos que la componían, abrió una información, haciendo comparecer ante ella a numerosos generales.
Por primera vez se vio también en España a los militares -siempre orgullosos y convencidos de pertenecer a una casta superior- prestar declaración ante un tribunal civil como testigos o como futuros acusados.
entre otras cartas, una en la que el rey aconsejaba a Silvestre lo siguiente: "Haz lo que yo te diga y no te preocupes del Ministro de la Guerra, que es un imbécil."
Había que ahogar este escándalo enorme y para ello apresuró el golpe de Estado que estaban preparando los militares y que produjo el Directorio actual.


                              Contra el rey de España (Blasco Ibañez)

sábado, 22 de abril de 2017

El libro del sábado. DOS NOVELAS DE JAVIER CERCAS PARA ACERCARSE A LA GUERRA CIVIL


Hace unas semanas, una compañera del trabajo, siempre tan atenta a la vez que discreta, me regaló el último libro de Javier Cercas, el Monarca de las Sombras.
Su lectura fue cosa de una semana, pues el libro es magnífico, y nada más acabarlo tuve la necesidad de leer sus Soldados de Salamina con el que tantas cosas tiene en común, como si fueran dos espejos enfrentados.


En ambos se habla de la Guerra Civil desde una perspectiva totalmente humana. Una visión cercana, llena de pequeños acontecimientos que olvidan los historiadores.
En los Soldados de Salamina, el protagonista (que realmente, luego no lo es) es Sánchez Mazas, el ideólogo de la Falange, y su fusilamiento frustado, tras el que vaga por los bosques de Girona hasta que unos Amigos del Bosque le cobijan y le permiten sobrevivir.
En el Monarca de las Sombras le historia se acerca mucho más al escritor, pues se trata de un familiar de su pueblo natal, Ibrahernando, que se afilia a la Falange y entra en la guerra para morir en la Batalla del Ebro.
En ambos, el autor tiene gran interés por conocer la vida anterior de sus personajes y, gracias a ella, describir los últimos momentos de la Segunda República, como si en el fondo quisiera llegar a comprender las causas (concretas, humanas) que hacen de una persona un soldado que quiere matar. (Fantástica su aproximación a lo que significó la Falange en estos momentos históricos, así como su pronta muerte a manos de Franco)
De la misma manera, las novelas se plantean desde la actualidad, con el propio escritor como un personaje más que va narrándonos su investigación de los personajes y los hechos y que nos permite, también, seguir hablando de la Guerra como pasado y ver sus consecuencias humanas a largo plazo.

Méritos literarios aparte (que son muchos, y más aún en la obra más reciente), las obras son magníficas para comprender la guerra sin heroísmo pero tampoco sin falsas lástimas, y empezar a vislumbrar  la cantidad de acontecimientos de estos momentos en donde (como decía Baricco) la experiencia se acelera y se vive con una intensidad imposible que comprender en tiempos de paz.
También son unas obras magníficas para pensar sobre nuestra guerra pero también sobre todos los tabúes e ideas ya consolidadas sobre ella que aún nos siguen rondando, pues realmente nunca hemos sabido cerrar convenientemente este capítulo.
Unas lecturas para reflexionar sobre el ayer pero también sobre el hoy, algo muy necesario, casi imprescindible



.
.

jueves, 20 de abril de 2017

EL DESASTRE DE ANNUAL

                                        Tomado de wikipedia

El Desastre de Annual será el final, tan calamitoso, del conflicto marroquí que ya analizábamos aquí, y un perfecto reflejo de los grandes vicios nacionales

LOS HECHOS

Frente a Cambó (Lliga), Primo de Rivera y los líderes socialistas (partidarios del abandono de Marruecos), los Gobiernos de Alfonso XIII mantienen la idea de conquista y de  política de gran potencia (prestigio). Se prepara la presencia de grandes contingentes de tropas, como son los Tabores de Regulares y el Tercio de Extranjeros, denominado mas tarde Legión española y con el comandante Francisco Franco entre sus mandos. El resultado es un lento avance en territorio marroquí.
Desde Ceuta, el general Berenguer, atacará la zona interior conquistando Xauen con el objetivo de debilitar a dos de los grandes líderes de las cabilas: El Raisuni y Abd-el-Krim.

General Silvestre
Tomado de wikipedia

En la zona oriental (Melilla) la táctica utilizada por el general Silvestre consistió en dejar pequeñas fortificaciones llamadas “blocados”, en la vía de comunicaciones entre Melilla y Alhucemas, paralelas a la costa. El sistema era muy frágil y demostró sus fallos ante el primer ataque de las cabilas dirigidos por Abd-el-Krim en la zona de Annual La retirada fue desorganizada, abandonando las fortificaciones en el trayecto de Melilla a Annual, al grito de “¡Qué vienen los moros!”(Desastre de Annual, 1921).


Abd-el-Krim
Tomado de wikipedia

LAS PRIMERAS CONSECUENCIAS

  • Pérdidas humanas, 10000 bajas
  • Pérdidas materiales: ferrocarril, armas, etc., con el material abandonado por las tropas españolas los rifeños se dotaron de suministros para un año y medio.
  • Pérdida de prestigio El desastre de Annual suponía para España una vergüenza a nivel internacional y nacional.
DEL INFORME PICASSO A ALHUCEMAS

La situación política se deteriora rápidamente. La cúpula militar, los políticos conservadores e, incluso, el propio rey son acusados por la oposición política (organizaciones obreras, republicanos y nacionalistas), que comienzan una campaña exigiendo responsabilidades. Ante esto se vuelve a crear un gobierno de concentración presidido por Maura que toma dos decisiones: recuperación de las posiciones perdidas y la creación de una comisión para el esclarecimiento de los hechos presidida por el general Picasso (“informe Picasso" o expediente Picasso).
Ésta tiene un desarrollo irregular, ante lo cual la izquierda reclama una reforma constitucional y la retirada de las tropas de Marruecos. El descontento crece y García Prieto llega al gobierno sin conseguir el control.
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronuncia en Barcelona, prohibe la actividad de los partidos e impone la censura previa. El rey Alfonso XIII acepta el recurso al pronunciamiento como medio legitimo de cambio político. Esta decisión le costará la corona. (Uno de los motivos del pronunciamiento militar del General Primo de Rivera fue las responsabilidades políticas del desastre de Annual  que afectaban al propio Rey, debido al telegrama que envió al general Silvestre animándole a llevar a cabo dicha campaña. A mediados de Septiembre de 1923, se reanudaban las sesiones parlamentarias después del verano, y estaba previsto que el General Picasso informara en las Cortes sobre las investigaciones llevadas a cabo).

Desembarco de Alhucemas
Tomado de wikipedia

Durante su dictadura, y en colaboración con la Francia de Petain que estaba siendo atacada por Abd-el-Krim, se realiza el exitoso desembarco de Alhucemas (1925). Tras él la pacificación de la zona será rápida.

.


miércoles, 19 de abril de 2017

ALFONSO XIII. LA CRISIS DEL 17

Durante el verano y el otoño de 1917 hay una crisis triple que dejará a la monarquía de Alfonso XIII en un crisis que ya será permanente hasta la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera.

Algunas de sus causas generales podrían ser

·    Un desarrollo económico que no va acompañado de una redistribución social de los beneficios.
· Un sistema político que no asume una realidad social nueva, con un crecimiento de las organizaciones obreras y catalanistas.
·    Descontento en algunos grupos del ejército

Las fuerzas militares principales que inciden en la crisis constitucional de 1917 son tres: militares, burgueses y obreros.


A) LAS JUNTAS MILITARES.

Desde 1916 existe un profundo malestar entre los oficiales. La causa, unos exámenes programados para el ascenso a mandos que chocan con las aspiraciones de promocionar por antigüedad. Se perciben como discriminatorios los rápidos ascensos por méritos de guerra de los militares africanistas.
Existe, además, un problema de fondo: la reducción de la capacidad adquisitiva de sus salariados.
La protesta comienza en Barcelona y muy pronto se organiza una Junta de Defensa Militar para defender sus posiciones.
Tras un intento de disolución (Romanones), terminarán por aceptarse en 1922, dando un poder cada vez mayor a los militares e la vida política española.

B) LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS.

El 5 de julio de 1917, se reúne en Barcelona (Francesc Cambó, Lliga) una asamblea que reivindica la apertura de un proceso constituyente que reorganice el Estado. Se hace un llamamiento a todos los diputados españoles para congregarse en Barcelona.
El 19 de julio se reúnen en Barcelona 68 parlamentarios pertenecientes a los sectores catalanista, republicano y socialista, pero apenas puede llevar adelante sus trabajos, ante la respuesta del Gobierno, que la disuelve mediante el empleo de la fuerza.

C) LA HUELGA GENERAL DE 1917.

La carestía de vida, producida por la subida de los precios, es el origen de un amplio movimiento huelguístico que acelera la unidad de acción sindical entre la UGT y la CNT. (El clima político creado es considerado por las direcciones de los sindicatos como el idóneo para convocar una huelga general)
Un manifiesto conjunto recoge los objetivos de la huelga. Señala el carácter pacifico del movimiento y la necesidad de no entrar en colisión con el ejército, pero el Gobierno decide recurrir al ejército y declara el estado de guerra en las grandes capitales
La asamblea de Parlamentarios tampoco secunda el movimiento y se sucede una amplia represión (muerte de mas de 60 obreros y 2000 detenidos, dirigentes socialistas, Largo Caballero, Anguiano y Saborit, y el profesor Besteiro, son juzgados en septiembre y condenados a cadena perpetua).









martes, 18 de abril de 2017

ALFONSO XIII. Fotografía de las barricadas de la Semana Trágica de Barcelona

sificación y encuadre.

Nos encontramos con una fotografía que, gracias a su pie, podemos encuadrar en el verano de 1909, en Barcelona., durante el reinado de Alfonso XIII. Desconocemos tanto su autoría como el medio en el que fue publicado, aunque podría corresponderse a una ilustración periodística.

Claramente su contenido podríamos clasificarlo como social, aunque no falte en él cuestiones tanto económicas como militares, tal y como veremos.

Tanto la composición como el encuadre pretenden conseguir la idea de masa anónima (no se destaca ningún personaje, sino el grupo), intentando recrear el ambiente revolucionario y casi espontáneo de la revuelta barcelonesa.
Se trata de una fuente primaria y objetiva


Análisis.

En un ambiente urbano (barrio Gótico de Barcelona), tanto el estado de las fachadas como la vestimenta de los retratados nos habla de las clases bajas (proletariado) en plena revuelta, preparando una barricada que detenga los ataques del ejército.


Comentario.

La respuesta defensiva del proletariado de la imagen nos muestra a las claras la previsible represión que esperan por parte del ejército, tal y como sucedió en la realidad, ordenada por el gobierno de Maura (líder del partido conservador que el sistema de turnos aún vigente había puesto en el poder más por decisión regia que por unas votaciones controladas por el caciquismo). Las bases reales del sistema (caciques y burguesía) no podían consentir que el clima de agitación obrera pudiera amenazar sus privilegios y economías, empleándose al ejército para mantener la paz social que tanto les convenía (de aquí el antimilitarismo obrero).

En cuanto a las causas que llevaron al proletariado a esta protesta podemos considerar unas inmediatas o coyunturales que no son sino la manifestación de otras más profundas y constantes (estructurales). Comenzando por éstas últimas podemos señalar la industrialización catalana que había creado un incipiente proletariado mucho antes que en el resto de España. Estos obreros, sometidos a duras condiciones de trabajo, habían comenzado a asociarse (movimiento obrero) tal y como había ocurrido en otros lugares de Europa, adquiriendo una especial importancia el pensamiento anarquista, mucho más proclive a las revueltas (acción directa) que los socialistas, más moderados en sus métodos. Ambos, sin embargo, coincidían en la idea de una sociedad injusta que trataban de cambiar, eliminando el desigual reparto de la riqueza y su sistema político derivado que dejaba realmente en manos de muy pocos el poder (caciquismo implantado en el siglo anterior por Cánovas que había sido reforzado contra sus mayores enemigos en 1906 con la ley de Jurisdicciones, que dejaba en la ilegalidad a asociaciones obreras y grupos nacionalistas).

Sobre el marco expuesto, existieron una serie de causas más inmediatas que motivaron la protesta. Los discursos incendiarios de Lerroux (republicano exaltado) eran una de ellas a la que pronto se unió el tradicional problema del reclutamiento por quintas con redención en metálico que, a la postre, obligaba a las clases menos pudientes a ingresar en el ejército. En este caso la movilización viene dada por otro de los conflictos más importantes de principio de siglo: la guerra de Marruecos.

Este protectorado repartido con Francia en la Conferencia de Algeciras (1906) tenía constantes conflictos generados por las cabilas, como el ataque a los mineros que construían el ferrocarril desde las minas del Rif (cuyo principal accionista eran uno de los grandes políticos del sistema, Romanones). Tras él la reacción concluyó en desastre (Barranco del Lobo) con un ejército poco preparado y sin organización ni conocimiento del terrero, lo que obligó a la movilización de reservistas.

Este fue el punto de inicio de la revuelta que comenzará con la convocatoria de una huelga general por parte de Solidaridad Obrera (antecedente de la CNT, 1910), precipitándose rápidamente hacia acciones violentas y descontroladas (alguna de ellas de marcado carácter anticlerical, como la quema de iglesias)como la que podemos observar en la fotografía.

Tras esto, llegará (como ya se dijo) la represión por parte del ejército (más de cien muertos) y la ejecución de Ferrer Guardia, chivo expiatorio de todo el conflicto que se extinguirá rápidamente aunque sin resolverse, volviendo a aparecer en la Crisis del 17, el pistolerismo posterior a 1921 o, a la largo plazo, en la Guerra Civil. La división radical (y violenta) de los españoles por su capacidad adquisitiva, con el ejército y la iglesia apoyando a las clases acomodadas ante las protestas de obreros, nacionalistas y otros grupos (intelectuales) que buscan una ampliación de libertades.


lunes, 10 de abril de 2017

MATEO MORRAL Y EL FRUSTRADO REGICIDIO DE ALFONSO XIII



                                                            Tomado de wikipedia
.


En este lugar de la calle Mayor, junto  la iglesia del Sacramento y el actual Ministerio del Ejército, un anarquista llamado Mateo Morral intentó un frustrado intento de asesinato de Alfonso XIII.

El anarquista era un hombre letrado que se había codeado con políticos (Lerroux o el pedagogo libertario Ferrer Guardia) e intelectuales (los Baroja, Valle Inclán...) e influido por las ideas de Bakunin propugnaba la acción directa anarquista.
Para ello planeó minuciosamente el regicidio de Alfonso XIII, recibiendo la bomba desde Francia e, incluso, escribiendo sus intenciones en la corteza de uno de los árboles del Retiro.
El atentado se realizó el mismo día de la boda del rey (31 de mayo de 1906) cuando la comitiva regresaba de los Jerónimos al Palacio Real.

Mateo Morral había alquilado una habitación en un edificio con vistas a la calle y desde allí arrojó la bomba metida dentro de un gran ramo de flores.
Sin embargo, falló su objetivo, pues el ramo fue desviado por un cable del tranvía y cayó sobre la multitud que observaba el evento. El rey salió ileso pero murieron más de 25 personas.


Aunque consiguió huir del escenario del crimen fue apresado y muerto en Torrejón, siendo su cadáver exhibido en público.


Mateo Morral.

La casa desde la que se lanzó la bomba tenía, en su planta baja, una famosa taberna (Casa Ciriaco) en donde se reunían en tertulia Julio Camba, Mingote, Zuluoga o el torero Belmonte (el propio Valle Inclán la incluyó en sus luces de Bohemia)






 .
RINCONES DE MADRID
.

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

miércoles, 5 de abril de 2017

LA CUESTION MARROQUÍ DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII


Tomado de wikipedia

A.- MARRUECOS HASTA 1906.

Aunque ya hubieran existido expediciones militares en la zona (O’ Donnell en 1860, con la toma de Tetuán, y Martínez Campos en 1893, en defensa de Ceuta y Melilla, amenazadas por las cabilas) y conquistas (Sáhara , en 1881) será partir de 1898 cuando se comience una importante colonización en el norte de África, con el objetivo de recuperar ante el resto de naciones el prestigio perdido con la derrota de EEUU
En 1906 se celebra la conferencia internacional de Algeciras, a la cual asisten los representantes de las principales potencias europeas para tratar el tema colonial de Marruecos. (Alemania, Francia, Inglaterra, Rusia y España). En esta conferencia se consolida el reparto del territorio marroquí, ya que decidieron que España ocupara la zona norte y Francia la zona sur, en régimen de protectorado.


España inicia a partir de ese momento la ocupación de la zona asignada, además de iniciar la explotación del subsuelo, con importantes inversiones en el sector minero.



 Tomado de wikipedia

B.- MARRUECOS A PARTIR DE 1906

Como características que serán comunes a todo el periodo podríamos citar:
Ø  Mala preparación militar de los soldados españoles y tácticas militares atrasadas.
Ø  Desconocimiento del terreno, no había mapas de la zona, patrullas expedicionarias que se pierden...
Ø  Mal sistema de abastecimientos.

La presencia de España en Marruecos a partir de 1906 si divide en dos fases:
·        PRIMERA FASE, campañas de 1909-1910 (desastre del Barranco del Lobo y Semana Trágica de Barcelona) y campañas de 1911-1912.
·        SEGUNDA FASE:
o   Periodo 1913- final I Guerra Mundial.
o   Periodo 1919-1923. (Desastre de Annual y pronunciamiento de Primo de Rivera)


 Tomado de wikipedia


PRIMERA FASE:
En 1909 se produce un ataque de las cabilas (grupos seminómadas fuera del control directo del sultán) sobre los obreros españoles que trabajaban en la construcción de un tren minero que pretendía unir las minas del Rif (con Romanones como principal accionista) con el puerto de Melilla. Las tropas españolas, al mando del general Pintos, intentan responder al ataque siendo acorraladas en el barranco del Lobo en donde sufren numerosas bajas.
Se envían tropas, tomando con grandes esfuerzos el monte Gurugú (desde el cual los cabileños estaban bombardeando Melilla) y se piensa en el desembarco de Alhucemas, descartándolo por sus riesgos.
Esta campaña de Marruecos moviliza a los reservistas, siendo Barcelona el lugar en donde estalla la protesta. El 26 de julio de 1909, la organización Solidaria Obrera (precedente de la futura C.N.T.), proclama la huelga general, iniciándose la llamada Semana Trágica

En 1910 se firma una tregua, pero la guerra se reanuda en 1911. Bajo los gobiernos de Canalejas se consolidan los territorios costeros, aunque sin un control efectivo del interior montañoso, verdadero fortín de las cabilas.


 Tomado de wikipedia

SEGUNDA FASE:
·   1913- final I Guerra Mundial.. En este periodo se busca la paz en la zona. El protectorado queda dividido en tres distritos militares: Ceuta, Melilla y Larraix. Cada uno de ellos tiene un jefe militar y por encima de ellos estará el Alto Comisario a las órdenes directas del Ministro.

·    Periodo 1919-1923 (El Desastre de Annual, 1921)

CONSECUENCIAS

Como principales consecuencias de la cuestión marroquí en la Península podríamos destacar:
Ø  La presencia del ejército en Marruecos es una de las causas que está detrás de la creación de las Juntas de Defensa Militares, al percibir los mandos militares de la Península un agravio comparativo frente a los destinados en África (africanistas) que ascendían con mucha más rapidez. Por otra parte, no deberíamos olvidar que todo este conflicto marroquí es uno de los motivos que explican la progresiva importancia que cobrará el ejército dentro de la política nacional.
Ø  Creación de un sector militar (llamado africanista) que asciende rápidamente por méritos de guerra. Entre sus mandos (Franco entre ellos) se fraguará la futura insurrección que dará lugar a la Guerra Civil (1936-39).
Ø  Impopularidad del ejército entre las clases obreras por las quintas realizadas y las malas condiciones de los soldados en Marruecos. (Además por su papel represor en las crisis).

Ø  Desgaste de los políticos alfonsinos.
.
.