miércoles, 29 de octubre de 2014

LA INDUSTRIA DEL ESPARTO






















Esparto en primavera

El tratamiento y elaboración de útiles con esparto es acaso una de las industrias más antiguas de la humanidad y ya se encuentra en la época neolítica-metales, como ya pudimos ver en los Millares 






















Utilizado para la realización de capachos para transportar alimentos secos, calzado (como nuestras actuales espardeñas), sogas, prensas para las almazaras de aceite o textiles, fue ampliamente utilizado en Grecia o en Roma.
Por sus especiales condiciones climáticas (el esparto es habitual en climas muy secos), fue un material típico de la civilización islámica.
Su recolección se realiza en verano, dejándolo orear al sol (en las zonas interiores) o cociéndolo (metiéndolo durante casi un mes en el mar para que resultara luego mucho más flexible, creándose para ello cocederos en calas resguardadas rodeadas de piedras en donde permanecía el esparto).

Tras ello se trenzaban las hojas de distintas formas, cosiéndose unas a otras

lunes, 27 de octubre de 2014

LOS MOSAICOS ROMANOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO (I)

En el Museo Arqueológico de Madrid hay una excelente colección de mosaicos romanos que os quiero mostrar.
Una buena parte de ella nos muestra escenas de circo, tanto de gladiadores en el anfiteatro



O de carreras de bigas  en el circo






Otros son de tema mitológico, como el magnífico que representa el cortejo del dios Baco.

Escena nilótica

Los trabajos de Hércules

sábado, 25 de octubre de 2014

El libro del sábado. ANA MARÍA MATUTE. UNA ESTRELLA EN LA PIEL Y OTROS CUENTOS

Muchos tan sólo la conocerán por el magnífico Rey Gudú, pero Ana María Matute tuvo, antes de esta segunda etapa fantástica, otra mucho más cercana a la realidad, compartiendo ética y estética con el resto de la generación de los 50 (Benet, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio, Grosso...).
A esta época pertenecen gran parte de estos cuentos en donde la realidad más miserable se abre paso a través de niños y otros perdedores. La dura realidad de la posguerra llena de miseria, de pilluelos comidos por el hambre y la suciedad, de chabolas de extrarradio o míseros pueblos.
En esos ambientes los hombres intentan sobrevivir y sólo los sueños de los niños, su mirada tierna entre tanta pobreza, consiguen mirar más allá y llenar de poesía (aunque triste) la dureza exterior.
Y es que en estos cuentos el frío se palpa, el de aquel que no tiene abrigo ni calzado, o la soledad de los ancianos que ya consumieron cualquier esperanza, de los padres amenazados por la ruina, de los marginados y los pequeños delincuentes, que sólo la dulce mirada de la escritora logra rescatar de sus miserias y enaltecerles pese a todo.
Sin madera de héroes, sus personajes sobreviven, y los niños lo observan todo entre la magia de su ingenuidad y las duras lecciones que la vida se encarga de darles.


Como puede verse, no un libro para niños. Demasiado real para mostrárselo (aunque no estaría nada mal que recordaran lo que fuimos, no hace tanto tiempo, cuando la riqueza se acumulaba en tan pocas manos y no existía sanidad pública o pensiones y la escuela era un privilegio).
Un libro para adultos a los que se le encogerá un poco el estómago (aunque tiernamente) y podrán disfrutar de algunas piezas realmente bellas en donde la muerte se transforma en pura metáfora de sueños y visiones, como un tul dorado que encubre, sin poder evitara por completo, las tristezas del mundo.


lunes, 20 de octubre de 2014

LAS BASÍLICAS ROMANAS


Otro de los edificios públicos que solían tener las grandes ciudades era la basílica que solía encontrarse en el foro.



Se trataba de un edificio longitudinal de varias naves separadas por columnas y techo de madera como esta recreación de la basílica Ulpia
.

Restos de la basílica Ulpia


Planta de la basílica Ulpia.
Tomado de geocities.ws

Estas basílicas servían para varios usos: tribunal de justicia, lugar para establecer tratos comerciales...

Recreación de la basílica de Complutum como tribunal

En los modelos más sencillos tenía un sólo ábside en donde se colocaba el juez, como en esta de Segóbriga (Cuenca)





Este modelo servirá como base para las primeras iglesias paleocristianas.

Santa Sabina


sábado, 18 de octubre de 2014

El libro del sábado. El prisionero de Sevilla Este. Muñoz Gijón



Esta novela cierra la trilogía de sevillanas maneras que ya hemos ido comentando, apasionadamente, en este blog. 
Iniciada en el Asesino de la Regañá y continuada en el Crimen del Palodú, Serva, esa cofradía oculta que quiere salvar a Sevilla de la modernidad, planea su operación más arriesgada (que no se debe comentar para no destriparlo todo) que sume a Sevilla en pequeños terremotos.
De nuevos nuestros dos inspectores tienen que enfrentarse a tal peligro pero, sobre todo, a las costumbres y los prejuicios, tanto de Sevilla como Madrid, pues es en este tercer volumen donde la crítica se vuelve más evidente, y la sevillanía se convierte en una pura risión del más rancio nacionalismo, con todas sus contradicciones, prejuicios, falsos dogmas y resultados nefastos.
Quizás no tan divertida como la primera pero mejor que la segunda, es, a mi modesto entender, la más ácida de todas por lo que antes exponíamos. Y es que no hay nada como un buen esperpento para comprender mejor la realidad, y éste lo es y bueno

jueves, 16 de octubre de 2014

LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO EN LA ESPAÑA DECIMONÓNICA


La ruptura del sistema del Antiguo Régimen significó el final de los Gremios como forma de producción. Sus oficiales y aprendices pasan a ser un proletariado cada vez más desprotegido ante los intereses del capital que les harán sobrellevar una vida miserable o emigrar. La velocidad de este proceso dependerá del grado de desarrollo industrial de lasdistintas ciudades, siendo Barcelona y su entorno el lugar en donde será más evidente y profundo. Será precisamente allí en donde se producirán las primeras manifestaciones del movimiento obrero.
      Políticamente muchos de sus miembros se acercarán a los partidos demócratas (sufragio universal, libertad de asociación, reducción de impuesto de consumos, eliminación de quintas...) y más tarde (Sexenio) a los republicanos, participando activamente en alguna de las Juntas y revueltas que organizan sus sectores más radicales (Bienio Progresista, revolución de Septiembre de 1868, apoyo inicial a la I República de la que muy pronto quedarán desencantados ante la lentitud de las reformas, volviéndose contra ella).

     Además de esta vertiente política, este proletariado iniciará, al igual que ocurre en toda Europa, un proceso asociacionista (Movimiento Obrero) en defensa de sus intereses económicos.


 Tomado de  Tras unas primeras manifestaciones derivadas del socialismo utópico de Fourier (falansterio de Jerez), el proletariado intentará el reconocimiento legal de sus organizaciones (concedida en 1840) que culminará en la primera huelga general (Barcelona, 1854) por el descontento de los obreros ante la introducción de las máquinas selfactitas. 
.



Tras varios episodios de violencia, se intentará llegar a un acuerdo con el gobierno (proyecto de ley que mantendría el derecho de asociación, jornada laboral de 10 horas, creación de jurados mixtos y prohibición del trabajo infantil con escuelas industriales gratuitas). La salida de Espartero del gobierno (fin del bienio, julio 1856) deja paralizada tal reforma.
     A nivel internacional, el movimiento obrero español también participa en la AIT a partir de 1868, mandando un delegado. La propia Internacional envía a Guiseppe Fanelli a la formación de una sección nacional de la misma, consiguiendo una gran cantidad de afiliados que se realizarán su primer congreso en 1870 (Federación de Trabajadores de la Región Española, FTRE), en donde triunfa la tendencia anarquista (muy presente en Barcelona y el campo andaluz) frente a un socialismo marxista más minoritario (País Vasco y Madrid).



     Tomado de sekelcastillohistoriadeespana.wordpress.com

 Todo este crecimiento, acompañado por numerosas huelgas y manifestaciones, a veces violentas, crea un sentimiento de inseguridad entre las clases altas y medias que controlan el poder, pues ven en estas organizaciones un verdadero peligro para el sistema liberal. Fruto de esto serán las políticas represivas de Sagasta (1872, durante el reinado de Amadeo I).


Durante la I República (y especialmente bajo el gobierno de Pi Y Margall al que apoyan), gran parte de sus propuestas se encuentran recogidas por el proyecto de Constitución de 1873, aunque la deriva hacia el conservadurismo del régimen (gobiernos de Salmerón y Castelar) volverán a enfrentarse contra los internacionalistas que serán finalmente disueltos por parte de Serrano en 1874.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA ESPAÑA DEL XIX
.
TODOS NUESTROS POST SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO

martes, 14 de octubre de 2014

Ibn Hamz. La destrucción de Medina Zahara


Desde su exilio en Játiva, Ibn Hamz ha descrito como nadie el final de los grandes imperios en la ruina de Medina Zahara y sus arrabales ocupados por los funcionarios de corte



"Uno de los que han venido hace poco de Córdoba, a quien yo pedí noticias de ella, me contó cómo había visto nuestras casas de Balat Mugit, a la parte de poniente de la ciudad. Sus huellas se han borrado, sus vestigios han desaparecido, y apenas se sabe dónde están. La ruina lo ha trastocado todo. La prosperidad se ha cambiado en estéril desierto; la sociedad, en soledad espantosa; la belleza, en desparramados escombros; la tranquilidad, en encrucijadas aterradoras. Ahora son asilo de los lobos, juguete de los ogros, diversión de los genios y cubil de las fieras los parajes que habitaron hombres como leones y vírgenes como estatuas de marfil, que vivían entre delicias sin cuento. Su reunión ha quedado deshecha, y ellos esparcidos en mil direcciones. Aquellas salas llenas de letreros, aquellos adornados gabinetes, que brillaban como el sol y que con la sola contemplación de su hermosura ahuyentaban la tristeza, ahora —invadidos por la desolación y cubiertos de ruina— son como abiertas fauces de bestias feroces que anuncian lo caedizo que es este mundo; te hacen ver el fin que aguarda a sus moradores; te hacen saber a dónde va a parar todo lo que en él ves, y te hacen desistir de desearlo, después de haberte hecho desistir durante mucho tiempo de abandonarlo. Todo esto me ha hecho recordar los días que pasé en aquellas casas, los placeres que gocé en ellas y los meses de mi mocedad que allí transcurrieron entre jóvenes vírgenes como aquellas a que se inclinan los hombres magnánimos. Me he imaginado en mi interior cómo estarán estas vírgenes debajo de tierra, o en posadas lejanas y comarcas remotas desde que las separó la mano del destierro y las dispersó el brazo de la distancia. Se ha presentado ante mis ojos la ruina de aquella alcazaba, cuya belleza y ornato conocí en tiempos, pues en ella me crié en medio de sólidas instituciones, y la soledad de aquellos patios que eran antes angostos para contener tanta gente como por ellos discurría. Me ha parecido oír en ellos el canto del búho y de la lechuza, cuando antes no se oía más que el movimiento de aquellas muchedumbres entre las cuales me crié dentro de sus muros. Antes la noche era en ellos prolongación del día por el trasiego de sus habitantes y el ir y venir de sus inquilinos; pero ahora el día es en ellos prolongación de la noche en silencio y abandono. Mis ojos han llorado, mi corazón se ha dolorido, mis entrañas han sido lastimadas por estas piedras, mi alma ha aumentado en angustia......"

Tomado de webislam 

sábado, 11 de octubre de 2014

El libro del sábado..Patrick Süskind. El Perfume. Oliendo el Antiguo Régimen



Patrick Süskind publicó en 1985 una novela verdaderamente genial (tanto en lo literario como en lo histórico) que he releído en varias ocasiones.
En lo literario es fascinante tanto su trama como su protagonista, un hombre sin olor propio y con la nariz más fina que habría producido la historia, tan tenaz y obsesivo del mundo de los olores que se convertirá en el perfumista más grande que vieran los siglos. Un verdadero Miguel Ángel del olor que consigue hacer lo que jamás nadie pudo, manipular los sentimientos de la gente (pues esto es verdaderamente el arte) con simples perfumes.
Este artista subordina todo (su vida, la vida de los demás) a la creación de la gran fragancia que produzca amor, un olor tan terrible que nadie podrá resistirse a él.

La novela es, por tanto, todo un ensayo sobre el perfume (y también el asesinato) como una de las bellas artes, llena de sugerencias y hallazgos, entre ellos el de hacernos oler las letras impresas hasta saturarnos (probadlo, su lectura pareciera que afinara nuestra nariz y nos obligara a ser conscientes de todos los olores que nos rodean, habitualmente desapercibidos).

Desde el punto de vista histórico, he utilizado fragmentos (tantos de la novela como de su versión cinematográfica) para mis clases sobre el Antiguo Régimen. Gracias a ellos puedo dar el envés de esta sociedad, que casi siempre explicamos desde el punto de vista privilegiado, olvidando casi por completo al 90% de la población y su mísera vida.


Los olores, la miseria, la vida cotidiana, la falta de higiene, la pura supervivencia de París no privilegiado (el verdadero espejo invertido de Versalles) de muchas de sus escenas son perfectos para compararlos con la película Maria Antonieta y ver así las enormes desigualdades de este sistema.
Por otra parte, muchos fragmentos son perfectos para recordar y repasar el mundo de los gremios (en este caso el de los perfumistas), ver sus categorías sociales, su forma de trabajo, sus relaciones económicas

.

jueves, 9 de octubre de 2014

MARGARIDA. UN RINCÓN ISLÁMICO DE LA MONTAÑA ALICANTINA


Entre los valles de Alcalá y Gallinera, casi enfrentada a lo que fuera el gran castillo de al-Azraq (Al Qalat). se encuentra este pequeño pueblo de claras raíces islámicas.



Su propia visión es impresionante, encaramado en una estrecha meseta, con los grandes riscos calizos al fondo en donde existiera un castillo, ya casi perdido.
La población se estructura en calles paralelas, algunas de ellas adarbes, que conducen a la iglesia.

Actualmente barroca, tuvo origen en una mezquita anterior que aún hoy, con la noche y la iluminación, vuelve hacia atrás en el tiempo.






sábado, 4 de octubre de 2014

EL LIBRO DEL SÁBADO. Corona de Damas de Tosca Soto. Por el París del siglo XVII


Bernad Serres, gascón, se ve obligado a abandonar sus tierras por un suceso de armas provocado por un perro de aguas y se dirige a París para hacerse una nueva vida como mosquetero. Allí le pide ayuda a su amigo Charles que ha llegado hace tiempo, con la ilusión de ser poeta y lograr un nombre y un puesto en la corte de Luis XIII. De repente y sin tener muy claro cómo, ambos se van a encontrar en medio de las intrigas palaciegas (y no siempre en el mismo bando) comandadas por el Cardenal Richelieu y la madre del rey, María de Medici, enfrentados por el poder.
Y nos vamos a sumergir en un mundo de aventuras, amores cortesanos, duelos, magia y brujería, recorriendo el viejo París (del que desgraciadamente queda muy poco salvo la inacabable galería del Louvre que manda construir María de Medici) para disfrutar como hace tiempo que no lo hacía con una novela histórica.




Tosca Soto es el seudónimo bajo el que escriben Susana Tosca y María Soto, dos jóvenes madrileñas, ante las que hay que quitarse el sombrero por ésta su primera novela. Os animo a disfrutarla, porque además de entretenida, recrea magníficamente la vida de los franceses y la época histórica en la que se sitúa.