lunes, 31 de octubre de 2016

UN CUADRO PARA SABER MUCHO SOBRE VENECIA. LAS BODAS DEL MAR


Este cuadro de Leandro Bassano de la Real Academia de San Fernando es un documento precioso para conocer algo más de la vida veneciana.

 Son perfectamente reconocibles la Biblioteca Marciana y el Palacio Ducal o el puente de los suspiros

El tema fundamental es la recreación de las famosas Bodas del Mar (Sensa), una de las grandes festividades venecianas en donde el dux renovaba su "matrimonio" con el mar, al que se debía la prosperidad del comercio de la Serenísima.
Durante la festividad, el dux montaba en su famoso  y ornamentado Bucentauro (cuyos remeros eran los miembros del Arsenale) y se introducía en la Laguna para desposar simbólicamente al mar lanzándole un anillo.

Todo esto se celebraba el día de la Asunción de la Virgen y se convertía en todo un despliegue de riqueza u ostentación en donde competían grandes comerciantes, los distintos grupos gremiales o de las diferentes nacionalidades organizados en sus respectivas scuolas.

Pero el cuadro es mucho más, es todo un tratado de sociedad y geografía de la Venecia de finales del siglo XVI

San Giorgio Maiore, obra de Palladio
.



Magistrados, comerciantes y esportilleros
.
No podían faltar tampoco las cortesanas

Ni tampoco los turcos con los que tantas amistad/odio compartieron
Venecia y sus contrastes. El Consejo de cien (prohombres de la ciudad que acompañan y eligen al dux) y los mendigos
O los famosos gondoleros

Junto a los enamorados
Siempre rodeados de gente de turbante que nos hablan de 
esa Venecia que vive entre Oriente y Occidente



sábado, 29 de octubre de 2016

El libro del sábado. Todo se derrumba. Chinua Achebe


 Un buen libro para sumergirse tanto en el tradicional mundo tribal como a sus cambios debidos a la colonización
Del primero tanto nos sirve para conocer el paisaje y clima, las estructuras socioeconómicas de las tribus a la tradicional tala y roza, las relaciones familiares, la constante aparición de la magia bajo forma de oráculos, ritos y maldiciones.
La llegada del hombre blanco en forma de misioneros trastocará toda la sociedad tribal y el protagonista lo podrá ver en su exilio de su poblado 
Primero será  el menosprecio a sus dioses y más tarde la crítica y el progresivo cambio de sus costumbres que irá poco a poco produciendo una intensa aculturacion.


Curiosamente, y como ya había ocurrido en tiempos de Roma, serán los marginados los primeros en engrosar las filas del cristianismo, como mujeres, exiliados, gemelos que eran despreciado por la tribu, hijos menos dotados... 


Con la religión, para proteger sus ideas y nuevos adeptos, se instalará progresivamente el gobierno colonial y su justicia


La tierra de los vivientes no estaba muy alejada del dominio de los antepasados. Entre ambos mundos había constantes idas y venidas, especialmente en los festivales, y también cuando moría un anciano, porque los ancianos estaban muy cerca de los antepasados. La vida de un hombre, desde el nacimiento hasta la muerte, era una serie de ritos de transición que lo acercaban cada vez más a sus antepasados.


ÍNDICES DE NARRATIVA
.
.
ÍNDICES DE COLONIALISMO DEL SIGLO XIX

viernes, 28 de octubre de 2016

NAPOLEÓN (4). LA CULTURA Y LA CIENCIA




Dentro de su política (tanto internacional como interna), Napoleón tuvo muy en cuenta la cultura como una forma de control ideológico y propaganda.


Por ejemplo, diseñó todo un expolio cultural de los países invadidos (Italia, España...) que destino al Louvre con la idea de la creación de la gran capital cultural europea. (Aunque curiosamente impulsó sobremanera la Academia de Roma, en cuya cabeza puso a Canova, para fomentar la producción artística italiana)
Napoléon por Ingres
Tomado de wikipedia

De una forma más amable, también mecenó a artistas para la creación de su imagen en la que se unían numerosas ideas: el militar victorioso (David o Gros), cuasi divino (Gros), encarnación de los emperadores romanos (Canova, Ingres), gran emperador (David).



Uniendo ambas ideas, erigió en París numerosos monumentos (aunque algunos quedaron en puro proyecto) que realzaran la capital francesa y recordaran las grandes hazañas, como el Arco de la Estrella, el de Carrusel, la columna Vendome.

Arco de la Estrella



En el terreno científico Napoléon impulsó su investigación y difusión, tanto por motivos económicos (y militares) como de propaganda del imperio.
Reorganizó el Institut National de France (en donde unió ciencias y humanidades) y creó la Escuela Politécnica, instituto tecnológico que impulsó las ingenierías (tanto civiles como militares) por la que pasaron científicos como Humbolt, Laplace o Volta.
Se iniciaron también Salones anuales de Arte, industria o tecnología (remoto origen de las futuras Exposiciones Universales) mientras se concedían medallas y distinciones a las principales aportaciones o se hacía acompañar en sus campañas militares por un grupo de científicos (Champolion en Egipto).
Y es que Napoléon, que siempre se rodeó más de técnicos y hombres de mérito que de la antigua nobleza, pronto comprendió que el futuro del poder se encontraba en la educación y la ciencia.



jueves, 27 de octubre de 2016

NAPOLEÓN (3). EL POLÍTICO



Junto al gran militar, Napoleón fue un político de primer orden que, inspirándose en los logros conservadores de la revolución francesa, renovó completamente la organización de Francia y sus territorios dominados.
Mencionemos alguno de sus grandes aportaciones:

- Centralización de la administración.
.
- Creación del Código legal (llamado napoleónico), que será el modelo para toda la Europa continental, y Código penal.
.
- Concordato con la Santa Sede que limitó su poder en el Antiguo Régimen, utilizándola para la legitimación de los poderes conservadores.
.
- Reformas económicas (creación de carreteras o cloacas, creación de un banco central) y políticas que acaban con los rastros del feudalismo y permiten un mayor desarrollo del comercio y la industria.
.
- Reforma integral del sistema educativo que pusiera el mérito sobre el nacimiento y se vinculara al desarrollo social y económico del país.

miércoles, 26 de octubre de 2016

NAPOLEÓN (2). EL MILITAR VICTORIOSO


Uno de los grandes intereses de Napoleón (aunque ya veremos que no el único) será su expansión territorial.
Como una continuación de las guerras iniciadas durante la Revolución, su extraordinaria capacidad estratégica le permitirá invertir la actitud defensiva frente a otra expansiva, creando un increíble imperio de territorios conquistados y otros tutelados (como el caso español)
Frente a este imperialismo, tanto Austria como Prusia o Inglaterra se opondrán una y otra vez, aunque siempre derrotados, produciéndose, además, el bloqueo continental a Inglaterra para intentar ahogar su economía.


Esta expansión comenzará a conocer sus límites a partir de 1808 cuando la Guerra de independencia de España (1808-14) con apoyo británico, unida a los fracasos de la campaña rusa (1812), le terminarán conduciendo a la derrota de Leipzig (1814) y, finalmente, Waterloo (1815).
Las consecuencias de estas conquistas (y su posterior liberación) son múltiples.

- Extensión de los principios liberales revolucionarios (y reformas napoleónicas) a toda Europa (la primera unificación italiana se producirá en tiempos napoleónicos)
.
- Creación de un espíritu nacionalista contra el ocupante que más tarde será el origen del nacionalismo decimonónico.
.
- Aumento del sentimiento antiliberalista que dará paso al Congreso de Viena, con el protagonismo de los Imperios centrales (Ausria, Prusia)
.
- Redescubrimiento de lo oriental (Campaña de Egipto). Champolion y su interpretación de la piedra Rosetta se producirá en estos momentos.


martes, 25 de octubre de 2016

NAPOLEÓN (1). SU LLEGADA AL PODER

Coronación de Napoleón. David
Tomado de wikipedia

Hay que entender la llegada al poder de Napoleón como un proceso de doble causa.
Por una parte, el nuevo sentido conservador que adopta la revolución tras Thermidor, con un Directorio que representa a la alta burguesía que se siente débil ante los peligrosos de involución (como demuestra el Terror blanco) que les vuelvan a expulsar del poder, especialmente en el contexto de una crisis económica brutal.
Junto a ello se encuentra la figura en ascenso del Napoléon como general y estratega (campañas de Italia o Egipto). Un perfecto candidato al poder siempre que mantenga las condiciones socioeconómicas creadas durante el directorio.
Por ello, el golpe de Brumario se podía considerar como una simple escenificación de lo que era necesario, al que siguió el Consulado y más tarde el Imperio.
Napoleón como primer cónsul. Gros
Tomado de wikipedia



lunes, 24 de octubre de 2016

LA MUERTE DE LUIS XVI


.
 La muerte de Luis XVI fue uno de los momentos culminantes de la revolución francesa.
Simbólicamente era el fin de la monarquía absoluta.
Políticamente significaba el progresivo control que estaban empezando a tener los elementos más radicales (jacobinos) frente a otros más moderados (girondinos) que poco más tarde instalarán el famoso Terror.
Se iniciaba con su muerte toda una política de exterminio sistemático de dos grupos de personas que el rey unía en su persona: los aristócratas que pretenderían una contrarrevolución para retornar a sus privilegios y los que pretendían (desde el exilio, como intentó hacer el rey) apoyar a las tropas extranjeras en su lucha contra el gobierno revolucionario.
.
.



Para saber mucho más





domingo, 23 de octubre de 2016

MÚSICA PARA ESTUDIAR A NAPOLEÓN

La figura de Napoleón, además de otro tipo de cultura que ya analizamos aquí, también generó música, tanto a favor o en contra
Beethoven le dedicaría su famosa Sinfonía Heroica, aunque tras su coronación como emperador cambiaría la dedicatoria.(Sinfonía Heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre).



Tchaikovsky en su 1812 Overture, recreó la victoria rusa sobre las tropas napoleónicas, y sigue siendo una de las piezas que mejor ha descrito jamás la guerra




sábado, 22 de octubre de 2016

El libro del sábado. Conrad. El corazón de las tinieblas



Tomado de wikipedia


“¡Ah! el horror! ¡El horror!”

Este verano he vuelto a su lectura (que tuve que interrumpir por distintos azares en otras ocasiones) para quedarme absolutamente subyugado.
La pieza, tan corta, tan extrañamente temprana, es un libro capital de la modernidad, perfectamente comparable con las pesadillas de Kafka.
Bajo el disfraz de una simple novela de aventura más (remontar el río Congo en busca de un delegado de una gran compañía de comercio de marfil francesa), Conrad nos sumerge en un prodigioso mundo de horrores, el de la selva ecuatorial que se cierra sobre las cabezas de los protagonistas hasta la asfixia, el del trato inhumano de los habitantes de la zona, el de la codicia y más tarde la perversión..., el de la propia locura de Kurtz que invadirá a su salvador.

La obra puede leerse en múltiples claves, tanto como una historia sobre la colonización y todas sus maldades como el camino que recorre el hombre hasta su ego y, más tarde, la propia locura.
Todo guiado por una prosa rítmica, casi hipnótica que opera a través de constantes sugerencias que nos avanzan y retroceden, preparándonos emocionalmente para el gran final.

En el aspecto puramente histórico se puede relacionar perfectamente con la conquista del Congo Belga a través del río del mismo nombre, con el tráfico de esclavos o la trata de marfil. Una singular y dura crítica a la aventura colonial que sacó la cara más siniestra de los supuestos benefactores europeos

Y aquél era el lugar adonde algunos de los colaboradores se habían retirado para morir. »
Morían lentamente… eso estaba claro. No eran enemigos, no eran criminales, no eran nada terrenal, sólo sombras negras de enfermedad y agotamiento, que yacían confusamente en la tiniebla verdosa. Traídos de todos los lugares del interior, contratados legalmente, perdidos en aquel ambiente extraño, alimentados con una comida que no les resultaba familiar, enfermaban, se volvían inútiles, y entonces obtenían permiso para arrastrarse y descansar allí. Aquellas formas moribundas eran libres como el aire, tan tenues casi como él. Comencé a distinguir el brillo de los ojos bajo los árboles. 
(...)

»Todo lo demás que había en el campamento estaba presidido por la confusión; personas, cosas, edificios. Cordones de negros sucios con los pies aplastados llegaban y volvían a marcharse; una corriente de productos manufacturados: algodón de desecho, cuentas de colores, alambres de latón, era enviada a lo más profundo de las tinieblas, y a cambio de eso volvían preciosos cargamentos de marfil.
(...)
Después de todo, también yo era una parte de la gran causa, de aquellos elevados y justos procedimientos.

.
.

viernes, 21 de octubre de 2016

ROBESPIERRE O EL TERRIBLE TRIUNFO DE LA RAZÓN

Tomado de wikipedia


Robespierre y la dictadura jacobina presentan un terrible paradoja que bien podéis entender este fragmento de uno de sus más famosos discursos

La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo. Es, pues, en los principios del gobierno democrático donde debéis buscar las reglas de vuestra conducta política.
Pero para fundar y consolidar entre nosotros la democracia, para llegar al reinado apacible de las leyes constitucionales, es preciso terminar la guerra de la libertad contra la tiranía y atravesar con éxito las tormentas de la Revolución; tal es el fin del sistema revolucionario que habéis organizado. Debéis aún regir vuestra conducta según las tormentosas circunstancias en que se encuentra la República, y el plan de vuestra administración debe ser el resultado del espíritu del gobierno revolucionario combinado con los principios generales de la democracia.

La idea parece fácil: para llegar a la democracia es necesario pasar antes por una dictadura que elimine los impedidentos para la libertad.
En realidad, incluso, Robespierre tenía cierta razón, pues no sólo valía con abolir ciertas leyes y crear otras, sino que había que combatir contra muchos enemigos, tanto internos (realistas y conservadores que querían volver al Antiguo Régimen o a una democracia restringida) como externos (las potencias europeas que habían declarado la guerra más que a Francia a su revolución).
Para ello se instalará un sistema de Comités (como el de Seguridad o Salud Pública) que "limpien" la sociedad de elementos contrarrevolucionarios, lo que conducirá al famoso Terror.
La guillotina funcionará de continuo en esta limpieza y, de elemento regenerador, se convertirá en una nueva forma de opresión y control (como la que utilizará personalmente Robespierre para eliminar a sus enemigos personales que, gracias a la dictadura, se han convertido en enemigos de la revolución)

Pero la cuestión va mucho más allá. ¿Qué consideraban los jacobinos por democracia?
Como podéis ver en el texto anterior, no sólo se trata de libertad, sino también de igualdad. Sin eliminar las grandes diferencias económicas no puede haber una verdadera democracia.
Para ello, por tanto, hay que ir más allá, y no sólo hacer leyes políticas sino crear un sistema económico distinto.
Para ello se decretó una desamortización de los bienes del clero, un control sobre las propiedades (el impuesto sobre las fortunas que confiscaba las tierra de exiliados y "enemigos del pueblo") o la famosa ley de precios que llevó al racionamiento y a la subida de los precios, perjudicando a los que en principio se quería ayudar, los menos favorecidos.


Pero estos cambios tienen, más allá de de medidas concretas, una ideología previa. Realmente habría que cambiar a los hombres para llegar a culminar el proceso.
Fijaros en otro fragmento del mismo discurso

En nuestro país queremos sustituir el egoísmo por la moral, el honor por la honradez, las costumbres por los principios, las conveniencias por los deberes, la tiranía de la moda por el dominio de la razón, el desprecio de la desgracia por el desprecio del vicio, la insolencia por el orgullo, la vanidad por la grandeza de ánimo, el amor al dinero por el amor a la gloria, la buena sociedad por las buenas gentes, la intriga por el mérito, la presunción por la inteligencia, la apariencia por la verdad, el tedio del placer voluptuoso por el encanto de la felicidad, la pequeñez de los “grandes” por la grandeza del hombre; y un pueblo “amable”, frívolo y miserable por un pueblo magnánimo, poderoso y feliz; es decir, todos los vicios y todas las ridiculeces de la Monarquía por todas las virtudes y todos los milagros de la República.

Evidentemente para ello se decretó un nuevo sistema educativo (que podría llegar a conseguir estos fines pero sólo a largo plazo) y se eliminó la iglesia católica, sustituyendo su culto por el de la Razón (curioso método que, inspirándose en Voltaire y sus críticas al clero, termina por contradecir su famosa tolerancia).
Pero un cambio tan radical de una sociedad (de la superestructura que llamarán los marxistas) requiere cambios tan sustanciales que las medidas pueden llegar a ser sublimes (abolición de la esclavitud, reparto igualitario de las herencias para acabar con la primogenitura, censo de indigentes para ayudarlos con los bienes confiscados... ) pero también ridículas (cambio de la nomenclatura del calendario, como puedes ver aquí, obligatoriedad del tuteo, cambio de nombres de ciudades como Versalles a partir de entonces llamado Cuna de la Libertad)
Y también, de nuevo, se aplicó la guillotina, no sólo a los enemigos reales del Régimen, sino a todos los que no cumplieran esta idea de nuevo hombre. (De nuevo violencia para llegar a la razón, fanatismo para predicar altas miras morales).

Pocas veces en la historia se retomó tan al pie de la letra la teoría de Maquiavelo en donde el fin justificaba los medios o, lo que ahora se suele decir, el tacticismo sobre la ideología.
Como habéis podido ver el pensamiento de Robespierre es profundamente ilustrado pero no así su práctica, algo que suele ocurrir en numerosas ocasiones y que tendremos la oportunidad de ver de nuevo en la Revolución  rusa


No creo necesario deciros que no pretendo justificar ningún exceso. Se puede abusar de los principios más sagrados. Corresponde al gobierno saber consultar las circunstancias, escoger el momento propicio y los medios idóneos; pues la manera con que se preparan las grandes cosas es una parte esencial del talento de realizarlas, de la misma manera que la sensatez es una parte de la virtud.

Y es que la lección de Robespierre es múltiple.
Por una parte nos habla del peligro de las dictaduras (por muy bien intencionadas que se propongan) que terminan confundiendo régimen con dictador, y sus propias ideas con la revolución, especialmente cuando se propone (como hacía Rousseau) el bien común sobre la felicidad individual sin otro tipo de contrapesos, poniendo las ideas sobre las personas, como ya vimos en el cuadro del Juramento de los Horacios, pintado por otro jacobino convencido, como era David)


Por otra parte, acaso Goya tenía razón y hasta sólo hace poco tiempo lo estamos empezando a comprender, y el sueño (entendido como el predominio absoluto) de la razón produce monstruos, y de la Ilustración nace el liberalismo pero también experiencias tan traumáticas como la del Terror jacobino
Tomado de wikipedia


martes, 18 de octubre de 2016

LA MARSELLESA

Este himno, creado por Rouget de Lisle en 1792 para animar a los ejércitos franceses en la batalla del Rin se convirtió en himno de la revolución y después de Francia.
Aquí le tenéis con su letra



Para darse cuenta de su poder revolcionario, fijaros en este fragmento de Casablanca, cuando unos franceses "callan" a los alemanes que tienen ocupada África durante la Segunda Guerra Mundial




lunes, 17 de octubre de 2016

LOS BUZONES"DE LA VERDAD" EN VENECIA


Pasaron por delante de las horribles bocas, empotradas en la pared, por donde, quien lo desease, podía introducir el texto de una denuncia anónima contra alguien que supuestamente hubiese realizado alguna acción contra los intereses de Venecia.

Peter Harris. El enigma Vivaldi


TODOS NUESTROS POST SOBRE VENECIA

sábado, 15 de octubre de 2016

LECTURAS PARA COMPRENDER EL MUNDO ISLÁMICO ACTUAL


.
Mernisi. Fátima Sueños en el umbral
(El Marruecos durante la independencia)

Mernisi. Fátima Las sultanas olvidadas
(La mujer en el Islam a través de la historia)
.
(El Irán de los ayatolás)
.
Satrapi. Persépolis. (Cómic)
(Irán pre y post revolución Jomeini)
.
Hoseini. K. Mil soles espléndidos 
(Afganistán desde la URSS a los talibanes)
.
Updike. Terrorista

(Sobre las causas del terrorismo)
.
Houellebecq. Sumisión
(El Islam en la futura Europa)

Schani. Sofía o el origen de todas las historias
(Siria antes de la guerra civil)
,
(Violencia y paz en el Islam)
.
(Novela gráfica sobre el secuestro de Pampliega por el Estado Islámico en Siria)


jueves, 13 de octubre de 2016

LA COMEDIA DELL' ARTE



A finales del XVI apareció una tipología teatral que conocería un gran éxito: la comedia del arte.

En realidad se trataba de una curiosa fusión entre el teatro renacentista y la larga herencia de juglares, malabaristas o acróbatas y las tradiciones carnavalescas que aportaron las máscaras y las tipologías fundamentales.

Tomado de wikipedia

Dos grandes características la definen:
El elemento de improvisación. El libreto sólo marcaba las líneas fundamentales de la trama, dejando un amplio hueco a los artistas que improvisaban, cantaban, bailaban, hacían acrobacias, según el público y el día.


Los personajes fijos, casi verdaderas tipologías (el hambriento, el pillo, el hombre conservador, los criados, la enamorada) que fueron añadiéndose desde distintos lugares de Italia. Arlequín y Brighella (Bérgamo); Pantalón (Venecia)  el Doctor (Bolonia); Stenterello (Florencia); y Pulcinella, Coviello y El Capitán (Nápoles).

Estos personajes se agrupan en distintos grupos que terminan por representar (de forma satírica) a los distintos grupos sociales.
Máscara del Dottore, inspirada en los médicos medievales y su lucha contra la peste
Tomado de wikipedia
Médico de la peste

Por un lado nos encontramos con los vecchi (amos) que representan a los poderosos, como Pantaleón o Pantalón (rico comerciante veneciano, con jubón, calzas encarnadas y capa negra), el Dottore (de origen boloñés representa a magistrados y médicos vestidos con toga, la intelectualidad), il Capitano (el militar de origen napolitano y lejanamente emparentado con los cantares de gesta, conociéndosele a veces como Fierabrás).
Pierrot. Watteau
Tomado de wikipedia

Por debajo de ellos se encuentran los zanni (siervos o criados) que, igual que en el teatro del Siglo de Oro español, hacen papeles de graciosos o bufones. Los más característicos son Brighella (el pícaro listo), Arlequín (el tonto, acaso derivado de las fiestas medievales, al principio su vestido está hecho de harapos zurzidos que se terminarán convirtiéndose en rombos de colores, teniendo una difusión notable a lo largo de la historia, ya fuera de la Comedia), Pulcinella (del que ya hablamos aquí) , Colombina (amante de Arlequín y celestina) o Pierrot (músico y bailarín que de un papel secundario en sus orígenes irá tomando protagonismo en el XVII y el XVIII, especialmente en Francia, en donde pasó a ser el payaso triste, con gorguera y pálido, aquejado de amores nunca correspondidos)

Todos estos tipos tenían su propia indumentaria y máscara característica, normalmente hasta la nariz, lo que permitía a locución (muchos de sus modelos han quedado fijados en el carnaval veneciano), permitiendo así actuar a las mujeres

Las compañías, en principio locales, se fueron haciendo poco a poco itinerantes (especialmente tras el cierre de teatros decretado por el Concilio de Trento), facilitando así su difusión y mezcla de personajes.
Comedia italiana en los carnavales venecianos
Tomado de wikipedia

Su iconografía, fijada a lo largo del XVII se mantiene y potencia en el siglo XVIII tanto en la literatura culta (Goldoni) como el arte (Watteau) que parten de lo popular para crear un costumbrismo crítico en el primero o una idealización de lo popular que se interpreta (como los cartones para tapices de Goya) en clave aristocrática.

miércoles, 12 de octubre de 2016

LAS JUSTIFICACIONES "FILANTRÓPICAS" DEL COLONIALISMO


Evidentemente no las debemos considerar como verdaderas causas (como las que ya vimos aquí) sino de justificaciones morales y racionales para su práctica (los famosos discursos o relatos de los que ya hablamos aquí que sirven para crear un marco para que la población acepte  una situación sin entrar en las causas profundas, normalmente económicas y políticas y que benefician especialmente a las élites. Se pretende así dar un barniz filantrópico a la conquista)

Por una parte, desde ciertos círculos ¡académicos! que , basándose en el darwinismo social, hablaba de razas superiores e inferiores, y la obligación moral del hombre blanco de civilizarlos

1.Hay razones tan buenas para clasificar al negro como una especie diferente del europeo como las hay para hacer del burro una especie diferente de la cebra; y si tomamos en consideración la inteligencia, hay una diferencia mayor entre el negro y el anglosajón que entre el gorila y el chimpancé.
2. Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos.
3. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo.
4. El negro es más humano en su natural subordinación al hombre europeo que bajo cualquier otra circunstancia.
5. El negro tan sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos.
JUNT, J.: Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres. 1863.
Sin llegar a tales extremos es habitual en todo tipo de discursos de la época la idea de la misión civilizadora del hombre blanco que, gracias al colonialismo, pretende llevar la cultura y la técnica occidental a los pueblos más atrasados. Una misión casi mística que "nos obliga" a conquistar educar
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas. (…) Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista?" 
Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.

Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha impuesto la Historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. 
Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895

Junto a ello encontramos otro tipo de justificaciones más vagas que hablan del interés científico de la conquista de nuevos territorios o el aspecto evangelizador del colonialismo (hemos recordar que tanto científicos como órdenes religiosas fueron los primeros hombres blancos que entraron en el continente africano, siendo la cabeza de lanza de las futuras conquistas)



.
.