miércoles, 30 de noviembre de 2016

LAS SCUOLE VENECIANAS

Scuola de San Marcos

Los profesionales que ejercen un oficio o arriesgan la vida en los negocios... bueno, todos y cada uno de ellos tienen una hermandad que procura por ellos. Paga tus cuentas y la hermandad te lo compensará: te ayudan con la dote de tu hija, te apoyan si pierdes el trabajo, incluso sueltan dinero para tu funeral si tú no puedes, y proporcionan acompañantes para hinchar la procesión. ¿Y qué, si no puedes formar parte del gobierno? Al menos tienes la suficiente independencia para no sentirte gobernado y suficiente dinero para disfrutarlo.



Como en otras tantas ciudades, en Venecia empezaron a aparecer gremios por profesiones o nacionalidades que se organizaron en las llamadas Scuole.


De entre todos ellos, y a partir del siglo XV, se crearon 6 escuelas mayores que tenían, además de lo profesional, unos objetivos religiosos y asistenciales comunes (dotar de dote a las jóvenes sin recurso, orfanatos, asistencia médica de sus miembros y gente sin recursos...) que las asemejan a las cofradías hispanas.


Eran, además, un medio de ascenso social en la conflictiva y competitiva sociedad veneciana que permitía a la media burguesía, enriquecida pero no tanto como los grandes linajes, acceder a puestos relevantes más allá de los siempre controlados del dux y su burocracia más cercana.
Por otra parte, la obligación de enmarcarse en una de ellas ya fuera por ocupación o procedencia era una de las múltiples y sutiles formas de control que tenía la Serenísima.
Scuola de San Rocco

Toda scuola tiene también obligaciones con la República, como proporcionar hombres al ejército y a las galeras, y participar en las procesiones del estado
Scuola de San Giorgio dei Greci a la que se vinculaban los griegos ortodoxos de la ciudad

Una de las más relevantes fue la Scuola de San Rocco, aún visitable, en la que podemos entender el fuerte patronazgo (en este caso fundamentalmente de Tintoretto) que ejercieron estas entidades junto al aparato ducal y las parroquias y conventos

martes, 29 de noviembre de 2016

CUBA Y LA ICONOGRAFÍA DE LA REVOLCIÓN

Che Guevara.
Tomado de Wikipedia

En el contexto de la Guerra Fría y la expansión de los medios de comunicación (primero la radio y más tarde la televisión), la revolución cubana que explicamos aquí dio origen a una amplia iconografía de lo revolucionario que se instaló (hasta ahora) en el inconsciente colectivo.


En la bandera con su estrella (que mucho más tarde tomaron los catalanes independentistas, incluso ¡aquellos conservadores! en su señera), la imágenes de Fidel Castro o, sobre todo, del Che Guevara, sus grandes barbas, las canciones de Silvio Rodríguez o Víctor Jara, las loas de Galeano o García Márquez ... se convirtieron en iconos de lo revolucionario entendidas por la izquierda, mucho más que cualquier otro símbolo soviético, que era el eje de la ideología.
Acaso (y aquí simplemente especulo), se entendieron como una forma más humana del socialismo científico, más sentimental y cercana, profundamente antiimperialista, que calaron en amplios sectores de la población y aún hoy (apenas ya sin esencia) son plenamente reconocibles.
Acaso (y sigo hablando de forma personal) se vio en ellas una imagen de una rebeldía frente al capitalismo pero también alejada del stalinismo sin alma, más cercanas a la idea de emancipación de los pueblos (de Cuba a Chile pasando por Angola o la Sudáfrica de Mandela).
Tomado de wikipedia

Curiosamente (y como un fiel reflejo del abandono de los ideales en favor de la pura dictadura del régimen cubano), esta misma iconografía se vulgarizó hasta el extremo en los últimos años, apareciendo la moda del chandal que inicia Fidel y siguen Chaves o Maduro
Tomado de campechehoy.mx
.

Tomado de wikipedia

lunes, 28 de noviembre de 2016

LA REVOLUCIÓN CUBANA

Tomado de wikipedia

Durante la nochevieja que daría paso al año 1959 triunfó en Cuba la revolución liderada por Fidel Castro que derrocó al gobierno, títere de Estados Unidos, de Batista.
Era el final de un largo periodo comenzado en 1898 (independencia de España), en la que la isla había sido un verdadero protectorado de Estados Unidos que protegía sus intereses azucareros y cafeteros, y se había convertido en el verdadero Casino de América (controlada por los grandes clanes mafiosos, como tan bien retrata El Padrino).

Con su llegada al poder se produce una ambiciosa reforma agraria a la que dos años después se une la expropiación de las grandes petroleras norteamericanas (pero también una campaña de alfabetización masiva)
Estas medidas (en un contexto tan radical como fue el de la Guerra Fría) provocaron la reacción de EE UU que intenta invadir la isla en Bahía Cochinos sin éxito.
La situación se polarizó rápidamente, Fidel se autoproclamó marxista leninista (anteriormente podríamos entender sus ideas dentro de un ámbito que hoy llamaríamos más socialdemócrata) y se acercó al bloque comunista de la URSS, culminándose el proceso de ruptura con la crisis de los misiles de 1962.

.


En esta revolución se creará una asombrosa y duradera iconografía de la revolción que analizamos aquí

domingo, 27 de noviembre de 2016

FOTOGRAFÍAS PARA LA HISTORIA


La revista Time ha realizado una elección de las 100 mejores fotografías para comprender la historia. Un buen catálogo que en clase de Historia contemporánea podríamos usar

.
.

sábado, 26 de noviembre de 2016

EL LIBRO DEL SÁBADO. HAASE. Un gusto a almendras amargas o el final del imperio romano


Restos del templo de Marte Ultore. Foro de Augusto

Hace ya algún tiempo hablábamos de otra novela de esta magnífica escritora, La ciudad escarlata, que se desarrollaba en los inicios de la Contrarreforma.
Y es que parecería que su literatura gusta de estos momentos de cambio e incertidumbre, cuando las verdades anteriores están dejando paso a nuevas fórmulas, aún no desarrolladas por completo.
Esta novela de la que hablamos busca en los principios del siglo V una nueva época de transición, la que convierte al Imperio Romano en una fórmula premedieval en donde aún coexisten el Imperio y sus corte de funcionarios con el nuevo poder emergente del cristianismo a través de los obispos.
En este marco, sustanciado en un juicio que mantiene múltiples disgreciones, vemos los enfrentamientos entre paganismo y cristianismo, tanto al nivel cotidiano como en la propia ideología, que está pasando apresuradamente del individualismo y prestigio social clásico a la búsqueda de lo trascendente y el control de los obispos que, abandonada ya (mejor dicho, destruida) la primitiva democracia de los primeros cristianos, se está instituyendo como el nuevo gran poder (especialmente ideológico) que será el fermento de la futura historia.

Santa Práxedes. Roma

Junto a este cambio religioso también se está produciendo una infiltración (a veces brutal, como ocurre en Alarico, a veces sigilosa y mucho más potente, cuando los bárbaros van copando los puestos del ejército y la administración) del mundo exterior, ajeno a los grandes valores que durante siglo habían sido la base del Imperio en donde ya no tienen cabida los poetas (como uno de sus protagonistas) pero tampoco consiguen mantenerse a flote las élites.
Es, por tanto, un mundo de crisis que precede al cambio, en donde los personajes (como es habitual en su obra) se encuentran desnortados, andando a ciegas por una realidad que apenas se intuye.


Da lo mismo en qué parte de la pirámide social se encuentren, pues desde la Corte a la Subura de las ínsulas más miserables, todo el ambiente se va cargando lentamente de un fatalismo que desembocará en un espectacular final

.

jueves, 24 de noviembre de 2016

UN TEXTO SOBRE LA AGRICULTURA DUAL EN LAS COLONIAS


Tomado de wikipedia

Cultivar café es trabajo que requiere mucha paciencia. No se parece en absoluto al que te imaginabas cuando joven y llena de esperanza cogías tus cajas de relucientes esquejes de café del vivero, bajo una lluvia torrencial, y veías cómo los trabajadores de la granja ponían las plantas en hileras regulares de agujeros en la tierra húmeda y luego las protegían del sol con ramas arrancadas de los arbustos, porque la oscuridad es privilegio de lo que es joven. En cuatro o cinco años los árboles comienzan a dar frutos, pero entre tanto hay sequías, enfermedades y crecen tenaces semillas de maleza nativa -black jack-, cuyas largas y ásperas vainas se pegan a tus ropas y a tus medias. Algunos de los árboles, mal plantados, con sus raíces primarias torcidas, morirán al empezar a florecer. Se plantan poco más de seiscientos árboles por acre; y yo tenía seiscientos acres de tierra con café; pacientemente mis bueyes arrastraban las escarbadoras por los campos, arriba y abajo, entre las hileras de árboles, muchos miles de millas, esperando una futura recompensa
(...)
Tenía seis mil acres de tierra y, por tanto, mucho terreno sobrante, además del cafetal. Parte de la granja era bosque nativo y uno mil acres tierras de aparceros, a los que llamaban shambas. Los aparceros eran nativos que, con sus familias, tenían unos cuantos acres en la granja de un hombre blanco y a cambio trabajaban para él un cierto número de días al año. Me parece que mis aparceros veían la relación de una manera diferente, porque muchos habían nacido en la granja, al igual que sus padres, y muy probablemente me consideraban una especie de aparcera superior asentada en sus propiedades. La tierra de los aparceros tenía más vida que el resto de la granja y cambiaba con las estaciones del año. El maíz sobresalía sobre tu cabeza cuando ibas caminando por los estrechos senderos endurecidos por los pasos, entre los altos, verdes y susurrantes regimientos, y luego se cortaba. Las mujeres recogían y desgranaban las alubias que maduraban en los campos, juntaban los tallos y vainas y los quemaban, así que, en determinadas estaciones, en la granja se elevaban delgadas columnas de humo azul. Los kikuyus también cultivaban boniatos, de hojas parecidas a las de la viña, que se extendían por el suelo como una tupida y complicada estera, y calabazas grandes de diversos tipos moteadas de amarillo y verde.




Esta división se mantendrá en el tiempo, convirtiéndose la primera de sus versiones en grandes plantaciones planeadas para la exportación, mientras que la segunda será el origen de una agricultura de subsistencia, tal y como explicamos aquí con mayor profundidad


miércoles, 23 de noviembre de 2016

VAMOS A RECORRER LOS LUGARES MÁS EXTREMOS DEL MUNDO

Recojo de este magnífico blog una actividad ideada por Jose A Tuvilla: el mapa de los lugares extremos.
Entrad en él y viajaremos juntos por los lugares más espectaculares del mundo. Si pincháis en los puntos podréis ver fotos de ellos.


Primero daros una vuelta por todo el mapa y visitar los lugares. Luego, en grupo de dos, elegid un lugar.
Con sus fotos y posición geográfica tenéis que hacer un pequeño trabajo de una cara en donde contéis algunas características geológicas (pliegues, volcanes, formas de relieve), climáticas (tipo de clima y características) y de su paisaje natural.
.
Todos los trabajos serán expuestos en clase y los mejores los colgaremos en el blog


Ver Extremos Continentales en un mapa más grande




lunes, 21 de noviembre de 2016

IMÁGENES PARA EL COMENTARIO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS





Libertad guiando al pueblo. Delacroix (revolución de 1830 y romanticismo)

Tomada de wikipedia
.

Friedrich (Romanticismo)


.

.
.

QUEVEDO, ESPÍA EN VENECIA


 “Toda la ciudad está en este momento bajo el horror y la confusión tras el descubrimiento de una insidiosa y temible conspiración de los franceses contra este Estado; bajo la cual no menos de treinta han sufrido terrible castigo, entre hombres estrangulados en prisión, ahogados en el silencio de la noche, o colgados a la vista pública; y todavía el fondo es invisible

Así escribía el embajador inglés en 1617 mientras describía el espectáculo de una decena de franceses colgados de los pies en las columnas de San Marcos, otros tantos ahogados en los canales y una turba vociferante... rodeando la embajada española en las islas.

 La famosa conspiración de Venecia es todavía un asunto sin explicación unánime.
Sabemos que fueron un grupo de franceses los que pretendían desestabilizar el poder veneciano justo durante las fiestas de la Ascensión (las famosas bodas del mar), aunque realmente pocas ventajas podía sacar Francia del enredo, pues era un aliado de Venecia.
¿Y entonces?
España, neutral frente a Venecia, estaba herida por el apoyo de la Serenísima a Francia, y el propio Felipe III había dado una patente de corso secreta al famoso duque de Osuna (el llamado Miedo del Mundo) para atacar naves venecianas. ¿Era esta conspiración un paso más en su ajuste de cuentas con Venecia?
Tal vez, aunque la historia aún puede ser más complicada, pues pronto empezó a circular el rumor de que la aventura era personal, siendo el duque de Osuna su único cerebro, que pretendía con ella hacerse convertir en rey de Venecia (curiosamente, gran parte de los franceses ajusticiados habían sido antiguos subalternos del duque que, sólo unos meses antes de la conjura, se habían despedido, manteniendo desde entonces oscuras relaciones con el embajador español en Venecia, el marqués de Bedmar).

Esta última teoría fue utilizada muy pronto como arma política contra España (posiblemente el rumor salió del propio palacio Ducal que organizó las turbas contra las embajada francesa), y ya en 1618, un fraile saboyano,  el abate de Saint- Rèal, la publicó.
¿Y Quevedo?
Desde su juventud, Quevedo mantuvo fuertes lazos con el duque de Osuna, convirtiéndose en su secretario que le acompañó en su etapa de virrey de Nápoles.
En estos momentos seguía junto a él, y muy probablemente sirvió de enlace entre el marqués de Bedmar (embajador en Venecia) y el marqués de Villafranca (gobernador en Milán).
Ante el ataque "popular" tuvo que huir de Venecia vestido como un mendigo y adornado con pústulas de lepra, aprovechando su perfecto conocimiento del dialecto veneciano


sábado, 19 de noviembre de 2016

El libro del sábado. ¡OTRA MALDITA NOVELA SOBRE LA GUERRA CIVIL! Isaac Rosa


Fue con esta novela con la que descubrí a este magnífico escritor, Isaac Rosa, volviéndome desde entonces un fiel lector de sus obras.
Este verano he querido releer la obra y la experiencia ha sido fantástica en una doble dirección.
Desde el plano estrictamente literario, la novela es asombrosa. Partiendo de la primera obra del escritor (con todos los defectos de un primerizo), Isaac Rosa da una vuelta de tuerca y realiza la propia crítica literaria de su obra a través de las interpolaciones de un supuesto lector que analiza, critica, se ríe de los distintos capítulos.
Se crea así una forma metaliteraria que desdobla en dos la obra (en tres si contamos con el propio lector real que oscilará entre el autor y el lector apócrifo en una historia de amor-odio que le obligará a constantes dilemas, volviéndose sin querer crítico literario que supone con antelación lo que pensará el lector apócrifo sobre una frase , la estructura del capítulo o las significaciones y oportunidad de los distintos mensajes).
Desde Italo Calvino no había disfrutado tanto de este juego de espejos.
En el plano histórico la novela es toda una investigación de nuestra Guerra Civil (incluso, por parte de lector apócrifo, de las maneras historiográficas, mitos y falsificaciones de la que ha sido objeto).
Un escritor frustrado (negro de discursos y biografías reinventadas) se le ofrece investigar un oscuro episodio sucedido en las cercanías de un pueblo Almería (Lubrín). En sus inhóspitas sierras existe un pueblo "fantasma", casi una nueva Comala, habitado por ancianas enajenadas que guardan en sus sayas viejas un terrible episodio de venganza a la sombra de la Guerra Civil


Junto a esta historia, revoloteando como abejas (como diría el autor), se multiplican otras tantas: maquis y topos, caciques, memoria histórica, revueltas agrarias, odios y miedos e incluso la propia Transición desde la que está escrita (supuestamente) la novela y su forma de enfrentarse al pasado (quizás más valiente de la que tenemos ahora) que el dúo autor/lector analizan tanto en sus tópicos como en sus realidades.



.

.



jueves, 17 de noviembre de 2016

LA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA VISTA POR LOS AFRICANOS. TEXTOS

Ya hablábamos hace unos días de un magnífico libro, Todo se derrumba de Chinua Achebe.
Hoy quiero recoger en este post algunos textos que pueden ser perfectos para trabajar en clase.

Los exploradores

—En la última estación de siembra había aparecido en su clan un hombre blanco. —Un albino —sugirió Okonkwo. —No era un albino. Era completamente distinto —sorbió el vino—. E iba montado en un caballo de hierro. Los primeros que lo vieron se echaron a correr, pero él se paró a llamarlos. Al final los más valientes se le acercaron e incluso lo tocaron. Los ancianos consultaron a su Oráculo y éste les dijo que aquel desconocido iba a deshacer su clan y a difundir la destrucción entre ellos —Obierika
.
Las misiones

Les habló de aquel nuevo Dios, el Creador de todo el mundo y de todos los hombres y todas las mujeres. Les dijo que ellos adoraban a dioses falsos, dioses de madera y de piedra. Cuando dijo eso recorrió la multitud un profundo murmullo. Les dijo que el verdadero Dios vivía en las alturas y que todos los hombres, al morir, se presentaban ante Él para que los juzgara. Los malos y todos los paganos que en su ceguera se prosternaban ante pedazos de madera y de piedra se veían lanzados a un fuego ardiente como el aceite de palma. Pero los buenos que adoraban al verdadero Dios vivían eternamente en su reino de la felicidad. 
—Nos ha enviado este gran Dios para pediros que abandonéis vuestro comportamiento malvado y vuestros falsos dioses y os volváis hacia Él, para que al morir os salvéis —dijo.
(...)
Un anciano dijo que tenía una pregunta: 
—¿Cuál es este dios vuestro? ¿La diosa de la tierra, el dios del cielo, Amadiora del trueno, o qué? 
El intérprete habló al hombre blanco y éste dio su respuesta inmediatamente: 
—Todos los dioses que acabas de nombrar no son dioses en absoluto. Son dioses del engaño que os dicen que matéis a vuestros hermanos y destruyáis a niños inocentes. No hay más que un Dios verdadero y El posee la tierra y el cielo, os posee a vosotros y a mí y a todos nosotros. 
—Si dejamos a nuestros dioses y seguimos a tu dios —preguntó otro hombre—, ¿quién nos va a proteger contra la ira de nuestros dioses y nuestros antepasados abandonados? 
—Vuestros dioses no viven y no os pueden hacer ningún daño —replicó el hombre blanco—. Son pedazos de madera y de piedra.

El establecimiento de la colonia

Pero ya se estaban empezando a difundir rumores de que el hombre blanco no sólo había traído una religión, sino también un gobierno. Se decía que había construido en Umuofia un lugar para celebrar juicios y proteger a los seguidores de su religión. Se decía incluso que había ahorcado a un hombre por matar a un misionero

Os hemos traído una administración pacífica para vosotros y vuestro pueblo, para que viváis felices. Si alguien os maltrata vendremos en vuestra ayuda. Pero no os vamos a permitir que maltratéis a otros. Tenemos un tribunal de justicia en el que juzgamos cada caso y administramos la justicia, igual que en mi país bajo una gran reina. Os he traído aquí porque os habéis unido para atacar a otros, para quemar las casas de las gentes y su lugar de culto. Eso no se puede permitir en los dominios de nuestra reina, que es la gobernante más poderosa del mundo.



miércoles, 16 de noviembre de 2016

UN FERROCARRIL EN EL CENTRO DE ÁFRICA. EL LUNATIC EXPRESS


Tomado de wikipedia

Normalmente se habla del ferrocarril como una de las causas económicas fundamentales en el colonialismo.
Al contrario de lo que ocurría en Europa, su planificación tenía poco en cuenta las necesidades del territorio o la industria, siendo planificado con objetivos militares y de extracción de la materia prima.
Un póster publicitario que insistía en las oportunidades cinegéticas (aristocráticas) de la nueva línea
Tomado de wikipedia

Una de las líneas más fascinantes que se creó en África fue la que unía el puerto de Mombasa (Kenia) con el Lago Victoria (Uganda), más de 900 kilómetros que debían atravesar las zonas masai, el valle del Rift (con terribles desniveles), desiertos y lugares infectados de mosca tse-tsé y malaria. (1896-1901)

























Todos estos impedimentos (y, en principio, un escaso interés económico) hicieron que las acaloradas discusiones en el parlamento inglés terminarán por bautizarlo como el Lunatic Express.
Sin embargo, bajo su trazado, había múltiples intereses.
Desde el punto de vista comercial se trataba de abrir una nueva vía de comunicación en un territorio poco explorado y habitado que tenía posibilidades cinegéticas (con su correspondiente tráfico de marfil) y tierras vírgenes (que rápidamente se llenaron de plantaciones de café, pita y, en la zona más occidental y húmeda, té).























Por otra parte existía un motivo estratégico, el control del lago Victoria (origen del Nilo) que protegía el caudal del río que transcurría por gran parte del protectorado inglés, siguiendo así la construcción de su ansiado imperio continuo de norte a sur que se interrumpirá con la aparición de Alemania en Tanganika (actual Tanzania).

La creación de tal ferrocarril fue una verdadera odisea, con contagio de enfermedades, ataques de leones (que devoraron a 140 hombres, en su mayoría indios), eliminación de gruesos baobab que se encontraban a su paso, paso del desierto de Tvaso en donde las vías se convertían en objetos abrasadores...
Sin embargo, el gran problema técnico surgió al atravesar el valle del Ritf (620 metros de ascenso al que seguían 420 metros de caída hasta el valle).
Los problemas técnicos hicieron que la empresa se estancara durante un tiempo en la escarpadura de Kikuyu, en donde se terminará formando la ciudad de Nairobi.

La construcción del ferrocarril de Kampala constituyó el símbolo de una nueva —más pragmática y sensata— manera de pensar de las metrópolis. Sobre todo de Londres y París. Entonces, cuando África ya estuvo repartida entre países europeos, éstos tranquilamente pudieron invertir en aquellas zonas de sus colonias cuyas tierras ricas y fértiles prometían enormes beneficios, ya obtenidos de las plantaciones de café, té, algodón o piña, ya —en otros lugares— de las minas de diamante, oro o cobre. Sin embargo, seguían faltando medios de transporte. El viejo sistema de que los porteadores lo llevasen todo sobre sus cabezas dejó de ser suficiente. Se impuso la necesidad de construir caminos, vías férreas y puentes. Sí, pero ¿quién iba a hacerlo? No se traía obreros blancos: el blanco era el señor; no podía dedicarse al trabajo físico. Al principio, el obrero africano tampoco entraba en los cálculos: pura y simplemente, porque no existía. No había con qué animar a trabajar por un sueldo a la población autóctona, porque ésta todavía ignoraba la noción de dinero (el comercio, que sí floreció allí durante siglos, no había pasado del intercambio; por ejemplo, los esclavos se pagaban con armas de fuego, bloques de sal o telas de percal). Con el tiempo, los ingleses introdujeron el sistema del trabajo forzado: el jefe de la tribu tenía la obligación de proporcionar un número determinado de obreros para trabajos no remunerados. Los metían en campos de barracones. Las zonas que en el mapa de África presentaban una densidad considerable de aquellos gulags indicaban que el colonialismo se había instalado y asentado allí con todas las de la ley. Sin embargo, antes de que esto se produjera, se habían buscado soluciones de urgencia, una de las cuales consistía en importar al África oriental, de otra colonia británica, la India, mano de obra barata. De esta manera había aterrizado el abuelo del doctor Patel, primero en Kenia y luego en Uganda, donde más tarde se instalaría para siempre.


Ébano. Ryszard Kapuściński


martes, 15 de noviembre de 2016

GARIBALDI Y LA UNIFICACIÓN ITALIANA


La imagen de Garibaldi se mueve entre el aventurero, el patriota o el revolucionario, según el historiador que consultemos. Una figura mítica que puede pasar de bandolero a héroes de los descamisados.
En cuanto a su participación en la unificación italiana, y tras su actividad en el norte de la Península, su momento más glorioso será su famosa expedición al reino de las Dos Sicilias con un ejército escasamente equipado pero lleno de idealismo (los Mil) en 1860.

Saliendo desde Génova llegó a Sicilia y más tarde en Nápoles en donde derriba el gobierno absolutista de los Borbones (batalla de Volturno) y declara la república

Garibaldi intentó entonces la conquista de Roma para concluir la unificación (tras las conquistas y anexiones del norte que había realizado Cavour).
Sin embargo es este el momento en el que sus relaciones con Victor Manuel y su ministro Cavour se tensan, pues los Estados Pontificios se encontraban protegidos por la Francia de Napoléon III, aliado de los piamonteses.
Tras largas negociaciones consigue Cavour que Garibaldi no entre en Roma (a cuyas puertas estaba), al menos por el momento, pues en 1862 y 1867 siguió intentando su conquista bajo el lema ¡Roma o muerte!

Ideológicamente, Garibaldi fue más un hombre de acción que un ideólogo.
Evidentemente tenía un claro pensamiento progresista, a favor de la República y de convicciones anticlericales, pero nunca llegó a definir por completo su pensamiento en materia social (aunque se opuso firmemente al absolutismo de los Borbones en las Dos Sicilias y manejó conceptos como el reparto de tierra entre los campesinos pobres)
Otra cosa fue lo que quisieron ver sus contemporáneos (especialmente en el sur de Italia) en él, convirtiéndole no sólo en un héroe nacionalista sino en un defensor de las capas más desfavorecidas. Para estas personas su renuncia a tomar Roma y su sometimiento a Victor Manuel fue una verdadera traición de sus ideales


lunes, 14 de noviembre de 2016

EL GHETO JUDIO DE VENECIA


El primer gueto del mundo se creó en Venecia en 1516, en el sestiere de Cannaregio.

Anteriormente (al menos desde finales del XIV) ya existía una comunidad judía (Gueto viejo) atraída por el carácter comercial de la ciudad. Se situaba junto a la fundición (geto en veneciano) del que tomará su nombre (una palabra que terminará por identificarse de forma mundial como barrio judío).

Ya en el siglo XVI fue admitida la comunidad de forma oficial (en gran parte gracias a sus contribuciones tras la Guerra de la Liga de Cambrai), asignándole el actual lugar (Gueto nuevo) separado del resto de la ciudad por dos canales en los que existían puentes con puertas, que se cerraban durante la noche. 



A cambio de fuertes tributos (y continuas amenazas de expulsión) la comunidad hebraica tenía derecho a practicar su religión y costumbres.
Campo del Gueto Nuovo

El escaso espacio disponible para una población cada vez más abundante (unas 4.000 personas en el siglo XVII)  hizo que se alzaran verdaderos rascacielos y calles estrechas.







Junto a ellos aparecen las distintas sinagogas (hasta cinco, cada una respetando las distintas variedades locales: 
Tedesca (1528),  Canton (1532),  Levantina (1538), Spagnola  (1555, reconstruida en 1654),  Italiana que se organizaron siguiendo el modelo de suole venecianas.
Sinagoga italiana
Sinagoga levantina
Sinagoga levantina (reformada por Longhena)

Sus actividades eran muy variadas, desde el comercio de productos básicos a especializados comercios de joyería, tiendas de empeño, prestamistas o médicos.

En 1797, Napoleón abrirá definitivamente las puertas del Gueto
Campo del Gueto Nuovo