sábado, 27 de junio de 2020

Kazuo Ishiguro. UN ARTISTA DEL MUNDO FLOTANTE

                                                                 

Una de las primeras novelas de Ishiguro (junto a Pálida luz en las colinas, las únicas de tema japonés) que retrata con una poética precisión la sociedad japonesa antes y después de la II Guerra Mundial.
Su protagonista, un viejo pintor que rememora, nos habla (de forma tangencial, como siempre hace el autor en todos sus temas) del paso de una época fascista y victoriosa a otra mucho más pragmática y occidental tras la gran derrota de la guerra (y en medio de la Gran Historia, la microhistoria de las pasiones y las traiciones, leves, casi imperceptibles).
Pasa revista también a lo eterno (las tradiciones más arraigadas, como la cortesía o las alucinantes negociaciones de matrimonio) y, a la vez, a lo más etéreo, ese mundo flotante que tanto amaron antes de la guerra, un lugar nocturno de placeres y sensaciones ambiguas (tan parecido al París de fin de siglo, también en lo artístico) que es la gran metáfora del tiempo, de las grandes Ideas que apenas son un recuerdo cuando vuelve a despuntar el día, pues todo cambia, y sólo queda una leve memoria, apenas si eso, de lo que una vez pasó.

Otros libros del autor en nuestros blogs


.





             TODOS NUESTROS LIBROS DE NARRATIVA

lunes, 22 de junio de 2020

BILBILIS


La antigua ciudad prerromana fue poco a poco aculturizada hasta convertirse en municipio en época de Augusto, que la reformará de una manera extraordinaria.

Patria de Marco Valerio Marcial (que se retirará a ella tras su etapa en la corte), su urbanismo resulta realmente espectacular, al crear unas costosísimas infraestructuras sobre el terreno tan accidentado para crear todo un símbolo del poder romano sobre el territorio, visible a muchos kilómetros de distancia.



En su centro se construyó el foro, realizado sobre múltiples terrazas, con dos grandes plazas porticadas, templos, basílicas y criptopórticos.

A su lado, utilizando el barranco contiguo se realizó el teatro (4.500 espectadores).

La otra sección excavada pertenece a unas termas muy bien conservadas y distintos barrios  construidos en época augustea aunque con numerosos cambios

sábado, 13 de junio de 2020

LA CUCARACHA Ian McEwan

Poco más de 100 página para construir una historia disparatada que se parece tanto al Brexit, la de unas cucarachas que, dándole la vuelta a Kafka, se vuelven humanas para destrozar el Reino Unido por medio de cambiar el flujo de dinero y pagar por trabajar o cobrar por comprar.
Algo verdaderamente magnífico, que se lee de un sólo tirón, asombrados de una historia imposible llena de manipulaciones y jugadas sucias en todos los sentidos para poder poner en marcha la propia destrucción de una nación.


lunes, 8 de junio de 2020

SAN JUAN DE LA CRUZ (8) DE NUEVO EN LA UNIVERSIDAD. BAEZA


En junio de 1579 salió para la fundación de Baeza.

Como ya había ocurrido en Alcalá, la orden buscaba posicionarse en centros universitarios en donde formar las vocaciones (curiosamente, en ambas localidades, el erasmismo en la primera y el iluminismo en Baeza, eran habituales, lo cual no deja de llamar la atención, sobre todo si consideramos las constantes acusaciones de herejía hacia Santa Teresa o San Juan de la Cruz, practicantes de una religión mucho más pobre e interior, en donde la oración mental tenía un protagonismo notable)

Universidad de Baeza

San Juan fue nombrado prior del colegio mayor-convento de la localidad, aunque nunca llegó a dar clases en la misma, pero se convirtió en un verdadero guía espiritual para muchos religiosos (y religiosas, como Ana de Jesús) en el camino de la exploración mística.
Durante su estancia en Baeza se produjo el invierno del Catarro Universal, en donde el santo deja sus alturas místicas para ayudar decididamente a cuanto lo necesiten.
La estancia en Baeza, terminará cuando San Juan deba viajar a Alcalá de Henares en dónde se va a celebrar el breve Papal en el que divide las provincias de descalzos y calzados ; al fin una victoria en esa larga guerra civil


sábado, 6 de junio de 2020

El libro del sábado. JUAN JOSÉ MILLÁS. EL DESORDEN DE TU NOMBRE

                                                                

Yo conocí a Millás a través de esta novela, y desde entonces es uno de mis autores favoritos que intento seguir tanto en publicaciones como en las intervenciones en la radio.
Y es que esta novela es un buen lugar para empezar a conocerle pues se encuentran en ella muchos de sus obsesiones y estilemas característicos: el psicoanálisis, los problemas amorosos, un humor hiriente, el cuestionamiento de la realidad y la normalidad, Madrid, lo absurdo como una parte fundamental de nosotros mismos...
Sus personales (que siempre son el mismo Millás desdoblado en mil formas) se replantean una y otra vez el mundo en el que se permite entrar a los sueños, las casualidades múltiples, las obsesiones y fobias y formar parte de un paisaje mucho más rico del que creemos ver alrededor nuestro (realmente, cuando se termina uno de sus libros el mundo se nos muestra por unos días mucho más rico de matices, como si fuera una gigantesca esponja que ha ido recogiendo nuestros deseos y frustraciones para colgárnoslas en las esquinas más insospechadas)

Por otra parte, Millás es un temperamento puramente posmoderno que, junto a esta capacidad de romper las categorías y mezclar realidad y fantasía pero también géneros, disfruta con la autorreferencialidad en donde los propios personajes de la novela están escribiendo la propia novela, como un ajedrez gigantesco en donde la realidad se puede doblar a nuestras necesidades y sentimientos como si fuera una papiroflexia gigantesca en donde, a la vez, somos el papel doblado y las manos que lo doblan.

En resumen, la historia de un triángulo amoroso que realmente es un cuadrilátero de psicoanálisis en donde profesional y paciente intercambian los papeles y novelas que se reescribe según las necesidades.
Toda una aventura


Más libros de Millás en nuestros blog





                                             ÍNDICES DE NARRATIVA

miércoles, 3 de junio de 2020

La gripe española

Pequeño recordatorio histórico
*_"La pandemia más grave de la historia fue la Gripe Española de 1918. Duró 2 años, en 3 oleadas de contaminación con 500 millones de personas infectadas y un total de 50 millones de muertes." _*
*_La mayoría de las muertes se produjeron durante la segunda ola de contaminación. _*
*_La población soportaba tan mal la cuarentena y las medidas de distanciamiento social que, cuando tuvo lugar el primer de-confinamiento, la población comenzó a alegrarse en las calles, abandonando todas las precauciones. _*
*_En las semanas siguientes llegó la segunda ola de contaminación, con decenas de millones de muertes." _*
*Via Romain De Bascher*

Enlaces 1, 2