jueves, 30 de enero de 2025

Raúl Quinto. Martinete del rey sombra (los jueves pensamos)

Asombroso, delicioso.

Una obra escrita como un mundo sonámbulo, con una prosa espesa como la miel, pero también traslúcida como ella que a veces tiene algo de romancero gitano en sus adjetivos y acentos.

Ya sólo por eso habría que leerlo sin duda alguna, pues es una pieza delicada de alta literatura que se saborea con verdadera hambre.















Pero esta pieza es algo más, es un verdadero tratado de una doble historia.

Por una parte tenemos la poco conocida Gran Redada de los gitanos promovida por el gran ministro de Fernando VI, duque de la Ensenada, que pretendía acabar con una población siempre compleja por sus leyes propias y su nomadismo, a la vez que conseguía una mano de obra casi esclava para crear el gran poder naval que quería para enfrentarse tanto con Gran Bretaña como con Francia.

Es verdaderamente apabullante la narración de unos hechos verdaderamente brutales que crearon verdaderos campos de concentración en la Alhambra, al alcazaba de Málaga o el Castillo de Denia para luego transportar a los hombres gitanos a los astilleros de Cádiz, Galicia o Cartagena.

Con las mujeres se terminará por encerrar en conventos de arrecogidas (como el de Zaragoza).

La otra parte, e intercalado en la historia de los gitanos, se nos presenta la corte de los primeros borbones, con Felipe V y sus locuras, Isabel de Farnesio y su control de la monarquía, Fernando VI y su esposa Bárbara de Braganza y su amor pese a todo, el castrato Farinelli, los grandes duques y las injerencias extranjeras... creando un panorama de fiestas barrocas y miserias personales que, mientras avanzaba lentamente hacia una protoilustración, se empeñaba en verdaderos genocidios como el de los gitanos.

Tan imprescindible como delicioso


Ciprián




                                     ÍNDICES DE LECTURAS

martes, 28 de enero de 2025

FARINELLI, EL CASTRADO

 

De origen del sur de Italia, y acaso castrato por un accidente con un caballo, este hijo de unos pequeños nobles italianos, se educó en Nápoles y Bolonia.

A partir de aquí conoció el éxito por media Europa, y pasó por Viena, Londres hasta recalar en la corte española en donde cantaba cada noche al Felipe V para alejar sus pesadillas.

A su muerte siguió siendo persona de amplia confianza de Bárbara de Braganza y Fernando VI, actuando en sus fiestas (como las famosas del río Tajo en Aranjuez).

Con la llegada de Carlos III se retiro a Bolonia con una gran fortuna, viviendo en ella hasta su muerte.




lunes, 27 de enero de 2025

La adafina. El primer cocido fue sefardí













Tomado de https://cookpad.com/es/recetas/15922034-dafina-o-adafina-clasica


La adafina es un cocido de garbanzos elaborado con carne de cordero. También puede llevar alubias, arroz así como verduras como el nabo o las cebollas

Se realiza en una olla de barro en donde cocía lentamente la noche del viernes para tomarlo en el shabat (fiesta religiosa judía).

Se tomaba en tres vuelcos, condimentado con canela y clavo.

Lo vemos reflejado en la literatura tardo medieval (Arcipreste de Hita entre ello) como una comida típica de los judíos españoles (los sefardíes) y muy probablemente será el origen de nuestros múltiples cocidos


Aquí tienes la receta

sábado, 25 de enero de 2025

Miguel Serrano. Cuántas cosas hemos visto desaparecer.



Qué novela tan paradójica, tan cuántica, y no solo porque los viajes en el tiempo sean un tema recurrente.
Cuántica por su desarrollo, especialmente en su segunda parte, cuando las realidades y los tiempos se solapan, se desdobla y multiplican, dejando múltiples huecos que hay que rellenar, suplir, imaginar.
También interesante su forma de contar, con frases como golpes de hacha sucesivos hasta que de pronto todo se remansa y de la acción pasamos a la metáfora (aunque algunas un tanto forzadas)

En cuanto al argumento es un Edad Prohibida posmoderna, la historia de una amistad tan tóxica como adictiva y un tercero para terminar de construir un triángulo que va cambiando constantemente de forma, como si hasta la propia geometría se vuelva elástica, creada por las propias emociones.
Un interesante autor que habrá que seguir.


                                ÍNDICES DE NARRATIVA


jueves, 23 de enero de 2025

La antigua Roma por cinco denarios al día . Philip Matyszak (Los jueves pensamos)

Una fantástica guía de Roma para el viajero del siglo II d C. escrita con humor y rigor con todas las informaciones practicas que necesita el turista.

Desde los desplazamientos hacia ella hasta las formas de alojamiento, las comidas o cómo comportarse adecuadamente en un cena en una domus elegante.
Los peligros de Suburra, los espectaculos o los mercados, la vida sexual pública, las mejores termas o la forma correcta de ser enterrado.
Nos incluye las monedas y sus cambios, los dias fastos y nefastos, las festividades anuales o la justicia.
Cómo apagar un fuego derrumbando las insulas anexas.
Los cuerpos de policía y sus competencias.
Los dioses y sus protocolos.
El poder omnívoro del pater familias que solo puede vender por tres veces a un hijo como esclavo.
Túnica o toga, ¿qué me pongo?

Las descripciones son amenas, en muchos casos sumamente divertidas y se acompañan de numerosos textos de Seneca, Caton, Marcial... que bien elegidos pueden hacer las delicias de nuestros alumnos.

lunes, 20 de enero de 2025

La muerte de Octavio Augusto. Otra forma de poder



 (Augusto). El emperador, que tenía ahora setenta y siete años, había pasado unos días de relax en la isla de Capri, divirtiéndose a bordo de una embarcación por el golfo de Nápoles, pese a que empezaba a sufrir diarrea, señal de que se acercaba su fin. 

Cuando llegó a la que había sido la casa de su padre en Nola, se encontraba ya mucho peor. 

Al llegar su último día, recostado en el lecho de la misma habitación en la que había muerto su padre, pidió un espejo, se peinó y enderezó su caída mandíbula. A continuación, hizo llamar a unos amigos y, dirigiéndose a ellos, preguntó «si les parecía que había actuado adecuadamente en la comedia de la vida» y añadió un par de versos en griego: «Si ha sido una buena actuación, dadnos un aplauso / y todos con alegría despedidnos». No conocemos la respuesta. 

En todo caso, tras hacerlos salir, preguntó por la salud de uno de sus parientes jóvenes, su nietastra, que estaba enferma, antes de besar a su esposa Livia (ni rastro aquí de que Livia hubiese adulterado la fruta con veneno). Después pronunció las que supuestamente serían sus últimas palabras: «Livia, vive recordando nuestro matrimonio, y ¡adiós!». 

El único momento en que pareció mostrar un atisbo de confusión fue cuando gritó que cuarenta jóvenes hombres se lo estaban llevando, pero aquello era en realidad un certero presagio, porque cuarenta serían los soldados que lo sacarían para iniciar el largo y caluroso viaje hacia Roma. Esta maravillosa invención de la escena en el lecho de muerte subraya muchas de las cualidades personales que uno esperaría encontrar en un emperador. 

Quizás resulte sorprendente que en este caso no se mencione nada sobre el papeleo, cosa que sí se hacía con Vespasiano y con Septimio Severo. Aquí, el biógrafo se centra en la preocupación del emperador por su familia. Menciona su duradero matrimonio y sus leales vínculos con su ancestral linaje (por esta razón muere en la misma habitación en la que falleció su padre). También se quiere reflejar que es «uno de nosotros» cuando recibe a sus amigos junto a su lecho de muerte y cuando se preocupa por tener un buen aspecto (este es el motivo por el que pide un espejo y un peine, no por pura vanidad). Pero, sobre todo, se muestra que el emperador abandonó este mundo de una forma tranquila, e que incluso lo que habría podido interpretarse como un delirio acabó revelándose como una señal de que el emperador sabía lo que le deparaba el futuro. 

Sin embargo, lo más revelador de todo fue la ocurrencia sobre «si había actuado adecuadamente en la comedia de la vida», enfatizada por la otra alusión teatral sobre «si ha sido una buena actuación». El tema de la falsedad y el engaño, de la imagen y la realidad, nunca ha estado lejos de mi retrato del emperador romano. Junto con todo el papeleo, los banquetes fastuosos y los refrigerios sencillos, las luchas por la sucesión y las cartas suplicatorias, hemos visto al Nerón aspirante a actor, al Trajano de cera en su triunfo, al Cómodo falso gladiador y las farsas distópicas de Heliogábalo. La imaginación de Suetonio traslada todo esto de vuelta a los momentos iniciales del gobierno de un solo hombre. Estas escenas nos dicen tantas cosas sobre la autocracia romana que incluso el propio padre fundador del sistema imperial resumió su carrera, al menos presuntamente, como una obra de teatro y como una actuación.

(...)

Así, al diseñar las ceremonias funerarias de Augusto siguiendo en parte el modelo del triunfo, con la figura de cera de Augusto vestida con el atuendo triunfal, lo que probablemente se perseguía era explotar las asociaciones del general victorioso con los dioses. Lo mismo podemos decir de la imagen de Cómodo, en la vida real y en las estatuas, disfrazado de Hércules . Puede que fuera megalomanía, pero Hércules, en calidad de «hombre convertido en dios», era un modelo muy apropiado para un emperador romano en el umbral de la divinidad. 

(...)

Los funerales imperiales en Roma, establecido por primera vez para el funeral de Augusto en el año 14 e. c. Estaba basado en las tradiciones funerarias características de la vieja élite republicana. El panegírico del fallecido, seguido de la cremación, eran solo una parte. El cadáver quedaba expuesto al público en el foro (a veces, de forma más bien macabra, apuntalado como si estuviera de pie) y, lo más definitorio, se llevaba a cabo una procesión de la familia en la que los miembros vivos llevaban máscaras que personificaban a sus antepasados más distinguidos, como si también ellos estuvieran presentes entre los dolientes. Sin embargo, en el caso de los funerales de los emperadores, la ceremonia iba a adquirir un aire imperial.


Emperador de Roma (Beard, Mary)


TODAS NUESTRAS COSAS DE ROMANOS

sábado, 18 de enero de 2025

Juan Bonilla. NADIE CONTRA NADIE


En la Madrugá de Sevilla del año 2000 se produjeron numerosos tumultos, carreras y pánicos que nunca se han llegado a explicar convenientemente. Una de las teorías del suceso es la que habla de un juego de rol basado en una novela (Nadie conoce a nadie) del propio autor. Sobre este suceso, Juan Bonilla reconstruye los días anteriores a esa noche que a punto estuvo de volverse trágica.

Sin embargo (acaso por demasiado conocido) no es esto lo que más me ha gustado la novela.
Prefiero la descripción de ese particular ecosistema que es la sociedad sevillana que es a la vez atea y penitente, que gusta de contarse a sí misma sus propios tópicos una y otra vez, demasiado lírica en su relato que gira sin cesar, hasta hacerla olvidar el resto del mundo.
Sin crítica (pues realmente el propio autor es una parte de este gigantesco engranaje) se nos habla de todo este manto de apariencias que en muchas ocasiones es completamente distinto a las relaciones particulares, como si la gigantesca (a veces maravillosa, a veces asfixiante) obra de teatro que es Sevilla tuviera también cuartos secretos en donde se interpretan otras obras muy distintas.
Eso y toda la reflexión sobre la cultura (la literatura en particular) como un gigantes juego de rol en donde somos libres de interpretar miles de papeles distintos, como ya había hecho el Quijote (su "síndrome Alonso Quijano")

Solsona


                                ÍNDICES DE NARRATIVA



jueves, 16 de enero de 2025

Los jueves pensamos.

 


Una breve novela juvenil perfecta para un tercero o cuarto de la ESO.

Tomando un forro polar rojo que compró el autor como pretexto el libro nos explica muchos de los agujeros oscuros de la globalización.

Comenzará en Dubai y veremos mucho de los secretos del petróleo y los petroleros.

Luego este petróleo será convertido en poliéster en Bangladesh y más tarde en la prenda de ropa, realizada en fábricas con condiciones terribles.

Desde entonces el forro polar entrará en un container y recorrerá alguno de los estrechos más complejos del mundo hasta llegar a Alemania

La historia no acabará allí, sino cuando se tira es recogido por empresas que lo llevarán a África en donde el forro se unirá con el problema de la emigración.

Todos los mecanismos están explicados con sencillez y objetividad y les pueden permitir a los alumnos comprender muchas de las facetas que tiene nuestro mundo actual, siendo ellos mismos, como consumidores, uno de sus vértices

Lucas


ÍNDICES DE NOVELA HISTÓRICA

martes, 14 de enero de 2025

VIRGILIO. LA ENEIDA


La Eneida  es una epopeya  escrita por el poeta romano Virgilio en el siglo I a. C. 

Posiblemente se tratara de un encargo del emperador Augusto buscando orígenes míticos (filohelémicos) al Imperio Romano.

Para ello toma el origen en la propia Troya en donde Eneas (que había ayudado a los troyanos) sale con su padre Anquises y sus hombres de la ciudad, embarcándose en un viaje (al modo de la Odisea) por el Mediterráneo Occidental

Allí tendrá amores terribles con Dido, la reina de Cartago, visitará a la Sibila que le introducirá en el inframundo, para que su padre ya muerto le profetice su futuro, y se empeñará en una multiplicidad de batallas (en donde los dioses toman sus partidos, como ocurre en la Iliada), llena de episodios heroicos de batallas singulares en donde se roza el sentido sublime de la guerra al modo más clásico.

El libro , bien conocidos por romanos y renacentistas, será motivo y fuente de una amplia iconografía que iremos analizando


Laocoonte y sus hijos

Eneas y Anquises y su salida de Troya

Eneas y Dido: los amores

La sibila de Cumas

El Lago Averno

El inframundo (1)

Hércules y Caco

sábado, 11 de enero de 2025

EL LIBRO DEL SÁBADO. Ibsen. Casa de muñecas

Como un sí de las niñas casi un siglo posterior, Ibsen nos hace pasar de una comedia dulce y costumbrista a una tragedia, terminando en una gran revelación.

El cambio es especialmente interesante en las últimas páginas donde una mujer rica caprichosa y domada por su marido de repente comprende que su vida es algo muy distinto y que necesita sobre todo libertad para marcharse y ser ella misma, algo verdaderamente asombroso para el momento en el que está escrito a finales del siglo XIX en una sociedad tan sumamente tradicional como la noruega.
Finalmente casi todo el último Parlamento de Nora es un catecismo de lo que significará en gran parte del siglo 20 la revolución feminista que ya había comenzado en Moratín

 CIPRIÁN


                                ÍNDICES DE NARRATIVA

jueves, 9 de enero de 2025

Edith Hall. Los griegos antiguos (LOS JUEVES PENSAMOS)

Con un conocimiento extraordinario, la autora nos explica la ideología griega a través de ruinas, personajes y poemas, jugando de una forma transversal que relaciona temas por sus campos semánticos y necesidades históricas: Su individualidad, su feroz competencia, sus guerras, su cultura, sus epígonos

La micenas belicosa que se mantendrá en poemas, la edad oscura y su épica. Su contacto con los fenicios
La colonización y la lirica, los simposios y los tiranos.
Aparece la jonia científica que tanto coge de Lidia y lo desarrolla con los presocráticos que luego pasarán al sur de Italia y terminarán en Atenas.
El poder de la historia con Heródoto y Tucídides
Atenas como crisol perfecto para el experimento democrático pese a su germen de imperialismo
Las fiestas dionisiacas y las panateneas, los misterios de Eleusis, la complejidad de la aparentemente simple Esparta, los terribles persas.
Luego, ya en el principio de su fin las guerras del Peloponeso, Filipo y los macedonios, el helenismo que expansión de una cultura que crecerá ya casi sin griegos (como el curioso ejemplo de Egipto ptolomaicos), la conquista de los conquistadores romanos por medio de su cultura, historias y palabras, y el final terrible ante el mundo cristiano con todos sus dogmatismos

martes, 7 de enero de 2025

José Antonio. El cimienzo del mito

 Comienza la ceremonia más inverosímil de la Historia contemporánea de España. El mayor culto a un político fallecido en la Europa occidental en lo que va de siglo. Van a ser 467 kilómetros recorridos al paso marcial de la Falange. Un paso, otro, silencio, temblor de cirios y luceros, rumor de hojas secas pisoteadas. Serán once días y diez noches caminando a la intemperie, con el cuerpo del Profeta siempre a hombros, bajo los rigores de este otoño con muerte y hambre enmascaradas de Victoria. Diez noches y once días a pie bajo el frío, la escarcha, el rocío, la lluvia y el viento gélido de la madrugada. Un camino místico, espiritual. Desde la arena fina del Mediterráneo hasta la piedra dura de El Escorial, morada de reyes, sepulcro imperial. Durante el traslado encenderán hogueras nocturnas y entonarán letanías diurnas. Pasarán por trincheras aún abiertas. Los labriegos se asomarán a la vera del camino. Los pueblos se emocionarán al paso del joven mártir y sus santas reliquias. Yo lo vi pasar, yo lo cargué sobre mis hombros, yo dije joseantoniopresente delante de él muerto y redivivo. Yo y Él: lo único que precisa toda fe. Nosotros: lo único que tolera este

(...)

Que joseantonio sea una idea, no ya un hombre. Que esa idea, ese símbolo ahistórico, pueda deformarse o silenciarse. Desactivarse.

(...)

Hoy, José Antonio vive. Pervive. Eso también lo quieren recalcar: Que el Fundador está en el cielo, pero su credo de redención permanece, inquebrantable, en la tierra.

(...)

Sin gritos, sin proclamas. La orden es clara: Grave seriedad y sobrio silencio. El que alborota no siente; hace política, y es, por tanto, un farsante más en la desacreditada fauna de murmuradores y revoltosos de la España decadente que es preciso borrar. Eso han mandado. Por eso solo se oye el rumor de las plegarias y el ras ras, ras ras, de las

(...)

suelas contra el asfalto. Un paso rápido y firme, vibrante y seco, procesional, militar. Un paso, literalmente, detrás de otro, sin avanzar más que esos treinta centímetros de un zapato. Un andar lento, grave, solemne. Majestuoso. Como de legionario romano. Un andar que empequeñece, que deja estático el afuera y aleja toda idea de progreso. Un millón y medio de pasos por delante. Y todo empieza con este primer relevo fuera de Alicante, en el kilómetro diez de la marcha. 

(...)

Los nuevos portadores marcan el paso al unísono, todavía quietos. Marchen, grita finalmente la voz. José Antonio, Presente. El cortejo, en medio del campo, entre las palmeras y el olivar mediterráneo, en mitad de la nada, reanuda el camino. En ese punto quedará un monolito, un hito conmemorativo de mármol negro, veteado de blanco, que una fábrica de Monóvar ha tallado con cierta urgencia. Mide dos metros y medio. Pesa mil quinientos kilos. Es imponente, de aroma imperial, con el yugo y las flechas y esa inscripción notarial, escueta, lacónica, tan del estilo joseantoniano: Hasta aquí trajo el cuerpo de José Antonio la Falange de Alicante y lo entregó a las 12 del día 20 de noviembre de MCMXXXIX, Año de la Victoria, a la Falange de Murcia.

(...)

Se levantará uno de estos monolitos en cada punto del trayecto donde se produzca un relevo. Siempre en el borde derecho de la nacional. Cambiarán las provincias, el día y las horas. El resto permanecerá inmutable. Para que quede constancia en piedra de este acto megalómano, imperial, de exaltación totalitaria, propio de otro mundo y de otro tiempo que ahora también es este, noviembre del 39, la guerra ha terminado en España, pero la guerra ha estallado en Europa, Alemania ha invadido Polonia por el oeste, la Unión Soviética ha invadido Polonia por el este, el nazismo y el fascismo pugnan por apoderarse de la tierra y de las mentes. España se viste de azul oscuro falange, hoy casi negro fascista. Mármol negro a la vera del camino. Mármol eterno del

(...)

Si bien es el siglo XX —el del coche, el televisor, el avión y la electricidad—, en nada lo parece esta estampa. Todo recuerda a la Inquisición. Silencio y fuego. Y atrás, ya pasando las últimas casas del pueblo, se oye el rumor de las muchachas falangistas de la Sección Femenina entonando el salmo De profundis: Espera mi alma en su palabra, espera mi alma en el Señor. Desde el alba hasta la noche espere Israel en el Señor. Porque con el Señor está la misericordia, y con Él la abundante redención. La

(...)

Esa maldita náusea que provoca el olor. Olemos la mierda y somos olor de mierda. Estamos en el Paraíso de la Mierda. Nos falta saliva para escupir el asco, escribe Lalio. Así empezaron estos nueve meses de confinamiento. En la playa de Argelès-sur-Mer se amontonaban los cadáveres de españoles muertos por tifus. Se infectaban por el agua extraída de un mar alimentado con sus propias heces. Bebían lo que cagaban y morían por ello: eso es 1939.


Presentes (Paco Cerdà)

sábado, 4 de enero de 2025

Manuel Vázquez Montalbán. Carvalho. Laberinto griego

Siempre me gustó esta obra de la serie Carvalho.

Quizás fuera por la nostalgia. Toda la novela está llena de una tristeza (honda pero contenida) sobre el paso del tiempo y la vida que la llegada de una mujer magnífica hace aún más evidente, como una pincelada de color en medio del gris.

Los amigos que ya no están, la juventud perdida, las esperanzas que se fueron perdiendo en el camino, viendo cómo los antiguos compañeros han abandonado los ideales para convertirse en sus propios enemigos... El panorama de paisaje destrozado se amplía a la propia Barcelona que se prepara para los fastos olímpicos pero sigue manteniendo (a escasos metros) barrios muertos en sus propias ruinas (como el Pueblo Nuevo y sus fábricas que hace décadas que no funcionan y sirven como refugio de tantos que no quieren seguir el camino de esplendor de la modernidad)

Todo funciona como una gran caja llena de ecos que terminan por hacerte cuestionar a ti mismo si el pasado mereció la pena y (aún más importante) si existen fuerzas para reengancharse a la nueva vida que está sepultando los tiempos antiguos a una velocidad de vértigo, enterrando todo en lo que creíste importante por nuevos valores.

Enero 2010


Luis o Luis


Más obras del autor en nuestros blogs